Examinando por Autor "De Moreno, Dennys"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento inicial de pochote (Bombacopsis quinata) plantado bajo condiciones de sombra en la E.A.P.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Carranza, Bernardo; Longwell, Timothy; Linares, José; De Moreno, DennysEsta investigación se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana, durante el periodo comprendido entre el 15 de mayo de l994 y el l5 de marzo de l995. Los objetivos de la investigación fueron: 1- Estudiar la influencia de la sombra sobre la incidencia en el ataque de insectos, enfermedades y malezas en el Pochore, 2- Determinar los costos da establecimiento y manejo inicial del Pochore plantado bajo la sombra y 3- Evaluar el efecto de la sombra sobre el crecimiento longitudinal y diametral de la especie durante, los primeros seis meses de plantación. Para lograr los objetivos planteados se realizó un estudio comparativo entre dos tipos de establecimiento: campo abierto (sol) y cobertura vegetal (sombra) . En el estudio de la influencia de la sombra sobre la incidencia de las plagas, se realizaron muestreos y recolecciones de ejemplares en ambas condiciones de establecimiento.Ítem Diagnostico agrosocioeconomico de cuatro comunidades del municipo de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Vásquez V., Alejandro A.; De Moreno, Dennys; Avedillo, Miguel; Pérez, IsabelEl presente diagnóstico, se realizó en los caseríos de El Suyatillo, Agua Blanca, El Quebrachito y El Llano del ocotal, pertenecientes a la aldea de El Jicarito, municipio de San Antonio de Oriente. El objetivo General apuntó a documentar información para conocer la situación actual sobre los aspectos agrícolas, sociales, económicos y ecológicos, tanto a nivel comunal como a nivel de las unidades familiares. Los objetivos especificas fueron: obtener mediante métodos formales e informales información primaria de las comunidades, determinar los problemas Y sus causas más importantes a nivel comunal con sus respectivas causas, y sus posibles alternativas de solución, establecer la infraestructura física y social de las comunidades, definir conjuntamente las necesidades prioritarias que deberán atenderse en futuros trabajos, listar los cultivos más importantes, así como sus principales problemas y posibles alternativas de solución desde el punto de vista del productor, establecer las principales tecnologías usadas, y la forma como las aprendieron.Ítem Diagnostico agrosocioeconomico de dos comunidades del municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Arroyo Ch., Julio C.; De Moreno, Dennys; Medina, Armando; Granadino, MarcoLa presente investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo de 1995 a abril de 1996. En ella se identifican y analizan las características agrícolas, sociales y económicas de Las Mesas y Guayabillas, comunidades del Municipio de San Antonio de Oriente seleccionadas por su cercanía a la Escuela Agrícola Panamericana y por su ubicación en la cuenca del Rio Yeguare. Los objetivos específicos del estudio fueron identificar los recursos existentes y los problemas y necesidades de la población que permitieran orientar las acciones de futuros proyectos de desarrollo de acuerdo con las condiciones locales y las expectativas de los pobladores. La metodología de investigación incluyo la revisión de fuentes secundarias y la recopilación de datos de campo de métodos participativos y convencionales tales como giras de sondeo, entrevistas informales, juegos sociológicos, reuniones comunitarias, observación directa y encuestas.Ítem Diagnostico agrosocioeconomico de tres comunidades del municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Toruño C., Alnoldo B.; Medina, Armando; Granadino, Marco; De Moreno, DennysEl estudio describió y analizó las condiciones sociales, económicas y ecológicas de las comunidades de Santa Rosa, San Francisco y Santa Inés en el municipio de san Antonio de oriente e identificó problemas principales y alternativos de solución de los mismos. Los objetivos específicos fueron: identificar problemas que afectan la producción de alimentos, caracterizar los sistemas de producción y describir la situación actual de los recursos naturales. Para seleccionar estas comunidades se utilizaron los siguientes criterios' ubicación, facilidad de acceso y viabilidad para realizar proyectos. Se evaluaron variables de tipo social, económico y ecológico.Ítem Diagnostico de la situacion socioeconomica de los pequeños ganaderos de Guinope y Moroceli (Seis estudios de caso)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Flores Ch., Elba L.; Pérez, Isabel; Flores, Antonio; De Moreno, DennysEl estudio consistió en un diagnóstico de la situación actual de seis familias ganaderas de Güinope y Morocelí. Se realizó un sondeo general de la situación ganadera de las aldeas que tienen más ganado en la zona y con base en éste se seleccionaron las seis familias estudio de caso. Los pequeños ganaderos en ambas zonas realizan esta actividad con un 95% de mano de obra familiar (jefes de familia e hijos varones mayores de ocho años, las mujeres no participan en la actividad de manejo del ganado). Para determinación de la rentabilidad promedio sobre la inversión no se tomó el Valor de la tierra, en cambio si se consideró el valor de la mano de obra familiar. Con tal información se obtuvo en Güinope una rentabilidad sobre la inversión de ( - 2 9 , 3 % ) y rentabilidad promedio sobre los costos de (-64 , 6) _ En Moroceli la rentabilidad promedio sobre la inversión fue de 14,6% y la rentabilidad promedio sobre los costos fue de 255%. En este caso la rentabilidad sobre la Inversión se presenta baja debido al alto valor del ganado, en cambio la rentabilidad sobre los costos es alta, debido a que los costos anuales de mantenimiento son bajos. El total de la tierra que las familias dedican a la actividad ganadera es de 66% en promedio, generando el 26% de los ingresos que éstas perciben. Se considera que este ingreso es bajo en relación al porcentaje de tierra dedicado a esta actividad. Estas tierras son por lo general de mala calidad, con pendientes inclinadas, manejadas con pasturas naturales de bajo rendimiento.Ítem Diagnostico participativo agrosocioecologico de la aldea de Azacualpa Municipio del Distrito Central(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Murillo S., Angel; Falck, Mayra; Ardón, Mario; Palacios, Ernesto; De Moreno, DennysEl presente trabajo resume los resultados de un diagnóstico agrosocioeconómico que intenta brindar las bases de información comunitaria para definir con mayor claridad, estrategias futuras de desarrollo en la comunidad. Los dos aportes fundamentales de la presente investigación son: Hacer uso de la metodología agrosocioecológica para la realización de un diagnóstico rural participativo y en segundo lugar ofrece información acerca de la comunidad estudiada, tanto el contexto agroecológico como socioeconómico de la zona y desarrollo.Ítem Evaluacion de dos modalidades de capacitacion y seguimiento en manejo de plaguicidas con pequeños agricultores(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Rodríguez R., Oscar I.; Bustamante, Mario; Avedillo, Miguel; De Moreno, DennysEl presente estudio midió los cambios en conocimientos y en conducta de agricultores que recibieron capacitación en manejo de plaguicidas, bajo dos modalidades de capacitación y seguimiento. Los objetivos específicos fueron: 1) comparar los campos de conocimiento y conducta espanciando el contenido de la capacitación en intervalos semanales y en dos sesiones continuas, 2) determinar el efecto del seguimiento sobre el cambio en conocimiento y conducta y 3) relacionar ciertas características del agricultor con los cambios en conocimiento y conducta después de la capacitación, y 4) evaluar económicamente las modalidades en cuanto a la relación costo-conducta resultante.Ítem Evaluacion de la preparacion tecnico-social del programa agricola escolar del DDR.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Valenzuela U., Luis F.; De Moreno, Dennys; Pérez, IsabelEl programa agrícola escolar (PAE) se inició en 1989 y está aún en funcionamiento, para brindar asistencia técnica agrícola a las escuelas rurales en los alrededores de la EAP. El periodo seleccionado para el estudio fue de 1989 a 1993. El estudio es una evaluación de la apreciación técnica y las habilidades y las actitudes desarrolladas por las tres poblaciones mera del programa que son: maestros, alumnos y padres de familia, sobre las capacitaciones recibidas. Los resultados demuestran diferencias entre zonas atendidas, principalmente a consecuencia de los diferentes niveles de seguimiento de los extensionistas. Las diferencias entre las poblaciones se debe a que los maestros tienen mayor conocimiento teórico, los padres mayor experiencia y los alumnos están en un nivel intermedio.Ítem Evaluacion de la produccion total de huevos y sus caracteristicas como efecto de la dieta en gallinas criollas y mejoradas(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Salguero P., Ramón A.; Palacios, Ernesto; Gernat, Abel; De Moreno, DennysEn todas las explotaciones intensivas, ya sea de ganado vacuno, porcino, lanar o la explotación avícola, la alimentación representa el mayor porcentaje de los costos (70-80%), siendo el principal limitante del desarrollo y producción de los animales. Por falta de recursos económicos y de alternativas tecnológicas apropiadas a sus recursos, el campesino no le proporciona ll sus gallinas los requerimientos mínimos para su mantenimiento, lo cual representa un gran problema para que la gallina pueda producir bien. No cabe duda que la falta de una dieta balanceada que no represente competencia para la alimentación humana, hace más crítica esta situación. El incremento de los precios, especialmente en al maíz, ha empeorado aún más la situación del sector rural, porque debido a sus escasos recursos económicas no pueden comprarlo; esta situación, aunada al bajo rendimiento que se da en el sector rural debido n los recursos tecnológicos usados, generan una competencia entre el consumo animal y el humano.Ítem Impacto socioeconomico del departamento de desarrollo rural, en dos comunidades de la zona de Tatumbla, F.M.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Guevara L., Julio C.; De Moreno, Dennys; Moreno, Alonso; Palacios, ErnestoEl Proyecto Kellogg inició en mayo de l937 para brindar asistencia técnica a las comunidades del área de influencia de la EAP. En mayo de 19831 para complementar la asistencia técnica, pasó a ser el Programa de Desarrollo Rural (PDR), con tres secciones : capacitación, extensión y comunicación. En agosto de 1993 se establece como Departamento de Desarrollo rural (ODR), con su propio cuerpo docente y líneas de investigación. Desde 1989 hasta 1994 se han realizado algunas evaluaciones orientadas a describir las actividades del ODR sin determinar el impacto social y económico. El objetivo principal de éste estudio fue evaluar el impacto socioeconómico del DDR en dos comunidades de la zona de Tatumbla, F .M . La evaluación de impacto compara los objetivos propuestos y lo logrado por un proyecto de desarrollo durante la marcha o al finalizar un periodo de ejecución, y con ello se establece el éxito relativo del programa evaluado . Para tal efecto se eligieron las unidades familiares de acuerdo asistencia técnica recibida , tamaño de la propiedad, distancia del carretero principal, entre otras . La información primaria se obtuvo a través de observación directa, entrevistas semiestructuradas , entrevistas con informantes claves y el diagnóstico estratégico. En los resultados se destaca el predominio de U. F. menores de 2 hectáreas, como la población asistida por DDR. El 84% de la asistencia técnica agrícola brindada a las comunidades es ofrecida por el DDR, el 12% por éste y otra Institución y el 4% restante, por SRN.Ítem LA MUJER Y LOS RECURSOS NATURALES EN LA LIMA, TATUMBLA, HONDURAS, F.M.(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Escolan R., Rosa M.; De Moreno, Dennys; Chalukian, Silvia; Kammerbauer, JohannEl estudio describe el papel de la mujer en relación con los recursos naturales disponibles en La Lima, Tatumbla. Los objetivos específicos fueron identificar y describir las actividades realizadas por la mujer en cuanto al manejo de los recursos naturales en el contexto socioeconómico en el que se desenvuelve, determinar factores limitantes para que la mujer realice actividades que involucren el manejo de los mismos. El proceso metodológico apoyado por técnicas participativas y tradicionales empleó tres estudios de caso y una encuesta aplicada a 42 de las 50 mujeres jefas de los hogares existentes en la comunidad. Se consideraron variables de tipo socioeconómicas y variables relacionadas con los recursos naturales. Los resultados dan a conocer que la relación de la mujer con los recursos naturales es extractiva, la que está condicionada por factores culturales; aporta a la economía del hogar a través de la recolección y venta de frutos; se preocupan por la situación actual de los recursos naturales, sin embargo, emprenden muy pocas acciones para conservarlos y cuidarlos.Ítem Participacion de la mujer en el proceso de produccion de frijol en Guinope y Moroceli, El Paraiso, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Osorto N., Diana S.; De Moreno, Dennys; Rosas, Juan C.; Espinal, Raúl; Andrews, AnaPor años la agricultura fue vista como una actividad netamente masculina; sin embargo, esto ha ido cambiando. Las mujeres representan cada vez más la principal fuerza de trabajo disponible, y existe una tendencia generalizada a dar mayor visibilidad y reconocimiento a la labor que éstas realizan en el proceso productivo. A nivel internacional la importancia del reconocimiento de la participación de la mujer en las labores productivas está siendo tema de mucho interés, e inclusive se le menciona como una posible solución a problemas de seguridad alimentaria. El siguiente estudio surgió por la inquietud que ha despertado en Zamorano por la realización de investigaciones de género. En él se hizo un análisis cualitativo de la participación que tienen las mujeres en el cultivo de frijol, así como también de las limitantes que ellas tienen para realizar las labores.