Examinando por Autor "Carpio, Carlos"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del impacto de variables socioeconómicas y específicas del niño en estado nutricional infantil: El caso de Ecuador(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2011) Herrera M., Melanie W.; Arias, Fredi; Carpio, Carlos; Zapata, SamuelEn el 2008, cerca de 1.5 billones de adultos sufrían de sobrepeso en todo el mundo y alrededor de 43 millones de niños menores a cinco años fueron categorizados como obesos en el 2010. El objetivo del estudio fue determinar el estado nutricional actual de los niños en Ecuador y relacionar mediante un análisis de regresión multivariable el índice de masa corporal (IMC) del niño a variables económicas y demográficas. Resultados de este estudio indican que el 28.59% de los niños en la muestra padecen de sobrepeso y 9.09% tienen un peso por debajo del normal. Basado en los resultados de la regresión, las principales variables que afectan el IMC son ubicación geográfica del hogar, género del niño, período de lactancia, ingreso del hogar y persona con la cual el niño pasa más tiempo. Se concluyó que el sobrepeso y el bajo peso son fenómenos complejos que son afectados por diversas variables. Aunque los efectos individuales de las diversas variables son pequeños, en conjunto presentan un alto impacto en el estado nutricional del niño.Ítem Brecha salarial de género en agricultura en Latinoamérica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Penados B., Julio F.; Sandoval, Luis; Carpio, CarlosLa desigualdad es uno de los principales problemas sociales a nivel mundial, es por ello su incorporacion dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, gestado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el año 2012. ALC es la región con mayor desigualdad a nivel mundial, en el sector agrícola no se ha determinado la brecha salarial por diferencia de género de forma global. El objetivo general del presente estudio, es determinar el valor de la brecha salarial de género en el sector agrícola de ALC. Adicionalmente, se estudiará la relación entre grados académicos, país de residencia y años de experiencia, entre otras variables, en el comportamiento de los salarios en el sector agrícola, representado por los egresados de la Escuela Agrícola Panamericana. La explicación de la influencia de estas variables predictores fue representada por un método de regresión lineal, efectuando 3 modelos para la comparación en rubros agrícolas y el tipo de organización de la empresa. No existe una brecha salarial de género en los egresados de las Escuela Agrícola Panamericana; los años de experiencia y grado de escolaridad son los factores que determinan en mayor proporción la remuneración salarial en el sector agrícola. Evidenciando que el grado de maestría no es significativo en todos los modelos, únicamente alcanzar estudios de doctorado/ Ph.D es valorado con diferencia estadística en los egresados. La región geográfica que mayor remuneración salarial brinda a los egresados fue Europa, y la que presenta un escenario más desalentador Norte América.Ítem Consumo de bebidas antes y después de la introducción del etiquetado de semáforo en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Chacón S., Karen M.; Sandoval, Luis; Carpio, CarlosEl Ministerio de Salud Pública del Ecuador implementó en noviembre del 2013 el etiquetado de semáforo nutricional para productos alimenticios procesados. Este etiquetado es adicional al etiquetado tradicional y tiene como objetivo proveer al consumidor con información fácil de entender en relación al contenido alto, medio o bajo de azúcar, grasa y sal del producto. Ante esta situación, la industria atribuyó al etiquetado de semáforo bajas en las ventas de ciertos productos sin tener evidencias más que anecdóticas. El objetivo general de este estudio fue analizar el consumo de cinco bebidas seleccionadas en Ecuador antes y después de la introducción del etiquetado de semáforo nutricional. Los datos para los análisis se obtuvieron de una base de datos de la firma Kantar World Panel que nos brinda información sobre cantidades y precios de compra de una muestra representativa de hogares ecuatorianos. Los datos fueron analizados usando el método E estadístico de regresión. Solo dos bebidas mostraron un cambio significativo de consumo después de la introducción del etiquetado de semáforo: la leche líquida natural con un aumento del 15.21% en el consumo y té líquido con una disminución de 19.65% en el consumo.Ítem Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y en el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Peñaherrera B., Víctor D.; Sandoval, Luis; Carpio, CarlosLa obesidad y el sobrepeso, epidemias crónicas alrededor del mundo, son causadas por el consumo excesivo de alimentos perjudiciales para la salud de las personas. Un ejemplo se da en Ecuador, que muestra altos niveles de estas enfermedades en su población. El objetivo general de este estudio fue evaluar el impacto de un sistema de información nutricional suplementaria (etiquetado de semáforo) en el mercado de bebidas gaseosas en Ecuador. Para evaluar el impacto de este etiquetado se usó un análisis de impacto antes-después usando información de dos bases de datos: contenido nutricional (otorgado por ARCSA) y registros de compras (proveído por Kantar WorldPanel) de las bebidas gaseosas. Los análisis estadísticos usados incluyeron pruebas T-estudiante y análisis de regresión. El contenido promedio de azúcar se redujo en 0.93 gr/100 ml de bebida mientras que el consumo promedio per cápita mensual disminuyó en 0.003 L después de la implementación del etiquetado de semáforo. Ambas diferencias encontradas no son estadísticamente significativas (α≤0.05). Además, los resultados del análisis de regresión tampoco reflejaron evidencias de que la implementación del etiquetado de semáforo haya afectado el consumo de bebidas gaseosas. Para las 22 marcas de gaseosas evaluadas y en un período de tiempo de 36 meses, la introducción del etiquetado de semáforo no redujo el contenido de azúcar ni tampoco el consumo per cápita de bebidas gaseosas en el mercado ecuatoriano.Ítem Efecto del etiquetado de semáforo nutricional en el consumo y formulación de galletas y yogures en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Iza A., Paoleth M.; Sandoval, Luis; Carpio, CarlosEcuador ha experimentado en los últimos años un aumento en las tasas de mortalidad causadas por enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, las enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares que a su vez están asociadas con el consumo excesivo de sal, azúcar y grasa. Para ayudar a revertir esta tendencia, el gobierno ecuatoriano introdujo en 2014 el uso obligatorio de la etiqueta de semáforo nutricional (ESN) en productos alimenticios procesados. La etiqueta es adicional a la etiqueta de contenido nutricional regular y muestra un semáforo que indica el contenido de sal, azúcar y grasa utilizando los colores, rojo, amarillo y verde para indicar alto, medio o bajo contenido, respectivamente. El objetivo de esta política es ayudar a los consumidores a elegir productos alimenticios más saludables, sin embargo, la eficacia de la misma aún no ha sido investigada. Este estudio tiene como objetivo medir el efecto del ESN en las compras de los consumidores y el contenido nutricional de algunas de galletas y yogures en el país. Se obtuvieron datos de compras de la empresa de investigación de mercado Kantar y datos de formulación de contenido nutricional de una agencia gubernamental. El análisis de regresión se usó para evaluar el efecto de ESN en las compras de los consumidores, y las pruebas de t-estudiante se usaron para analizar los cambios en la formulación del contenido nutricional de las galletas y los yogures antes y después de la implementación del ESN. El análisis mostró que tanto las formulaciones como el consumo se ven afectados por la implementación del ESN, sin embargo, esto varía de acuerdo al producto.Ítem Estudio de factibilidad económica para la producción de switchgrass (Panicum virgatum) en Carolina del Sur, como materia prima para la generación de bioenergía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2009) Castellón C., César E.; Arias, Fredi; Carpio, CarlosCastellón C. 2009. Estudio de factibilidad económica para la producción de switchgrass (Panicum virgatum) en Carolina del Sur, como materia prima para la generación de bioenergía. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Hondura, 47p. En los últimos años ha incrementado el interés por el desarrollo de fuentes de energía renovables, en respuesta a la preocupación generada por el agotamiento de los combustibles fósiles y el impacto negativo de estos en el medio ambiente. Switchgrass (Panicum virgatum) es un pasto perenne, nativo de Norteamérica, que ha sido identificado como un cultivo energético promisorio debido a sus altos rendimientos en producción de biomasa y su capacidad de adaptación a ambientes marginales. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad económica que tendría para los agricultores del estado de Carolina del Sur la producción de switchgrass y su consecuente comercialización como materia prima para la generación de bioenergía. Con este objetivo se desarrollan presupuestos operativos para las etapas del ciclo productivo del cultivo y un presupuesto de capital para sus años de producción. Adicionalmente, se identifican y analizan como factores de riesgo potencial, el precio que podría obtener el cultivo en el mercado y los precios reales de sus principales insumos. Los resultados del análisis indican que switchgrass podría representar una alternativa viable de negocio, bajo la consideración de sus externalidades positivas en la determinación del precio de mercadoÍtem Seguridad alimentaria en Bolivia: La brecha existente entre disponibilidad y demanda calórica(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Paz P., Ximena A.; Sanders, Arie; Carpio, CarlosEste estudio midió la seguridad alimentaria en Bolivia a partir del cumplimiento de los requerimientos energéticos diarios dentro un hogar. La seguridad alimentaria depende del acceso que se tenga a los alimentos, ya sea por poder adquisitivo, o por acceso a tierra para producir alimentos. El estudio permitirá informar a tomadores de decisiones sobre el enfoque que deberían tener las mejoras o creaciones de políticas. La metodología utilizada fue el método de Emparejamiento o “Propensity Score Matching”, que consistió en identificar hogares con las mismas características y dividirlos en dos grupos en base a dos tratamientos. El primero consistía en que la jefatura de hogar sea femenina, el segundo consistía en que el jefe de hogar perteneciese a alguna etnia. En este estudio se trabajó con la Encuesta de Hogares del 2011 de Bolivia, la cual es representativa de todo el país. En cuanto a las calorías disponibles por adulto equivalente el promedio para el total de encuestas es de 3,863 Cal., sin embargo el quintil más bajo reflejó una media de 1,401 Cal. El porcentaje nacional de hogares que no satisfacen sus requerimientos energéticos es de 27%. Se determinó que hogares con jefatura femenina tienen 443.89 Cal. menos disponibles que los hogares con jefatura masculina y los que tienen un jefe de hogar perteneciente a una etnia tienen 142.65 Cal. menos disponibles. El empoderamiento de las mujeres es importante para asegurar que la nutrición de los hogares manejados por ellas sean menos vulnerables a la inseguridad alimentaria.Ítem Seguridad alimentaria en Guatemala usando ENCOVI 2011, ELCSA y Encuesta de Gastos en el Hogar(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) García C,. Manuel D; Suazo, Laura; Carpio, Carlos; Agulla, JorgeEl primer objetivo del milenio 2015 fue erradicar la pobreza extrema y el hambre, el cual no ha sido cumplido en Guatemala. Este estudio estimó la probabilidad de inseguridad alimentaria en Guatemala asociada a factores socio-demográficos, usando dos metodologías, ELCSA y Encuesta de Gastos en el Hogar. ELCSA es un método cualitativo que mide la percepción de jefes de hogar y en base a esto clasifica el nivel de inseguridad alimentaria en los hogares. La Encuesta de Gastos en el Hogar realiza un balance de calorías consumidas per cápita con respecto a las requeridas con la actividad física de cada integrante del hogar. Para ambas metodologías se estimó un modelo estadístico de probabilidad lineal para analizar el impacto de los factores sociodemográficos. Los factores analizados incluyen la localización del hogar (rural comparado con urbano), educación y género. Los datos se analizan usando el programa SAS 9.3. Se determinó que ELCSA estima 80% de inseguridad alimentaria y considera la educación como principal factor que reduce 22.7% la probabilidad de inseguridad alimentaria. La Encuesta de Gastos del Hogar estima 24% de inseguridad alimentaria y considera la localidad rural como factor que disminuye 22% la probabilidad de ser inseguros alimentariamente. Y determinó que el 40% de los hogares consumen menor o igual a 2,245 Calorías per cápita y no suplen sus requerimientos mínimos.Ítem Utilización del Costo Mínimo de una Dieta Nutritiva como indicador de Seguridad Alimentaria en El Salvador durante el período 2012-2014(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Alfaro M., Edytha Alexandra; Arias, Fredi; Carpio, Carlos; Hernández, Adriana; Sandoval, LuisUno de los principales pilares de la seguridad alimentaria es el acceso a alimentos, el cual es seriamente afectado por las condiciones de pobreza que existen en El Salvador. El objetivo general de esta investigación fue evaluar el costo mínimo de dos dietas (simple y compleja) que consideran aspectos económicos y nutricionales (DEN) para utilizarlos como indicadores de inseguridad alimentaria en El Salvador para los años 2012, 2013 y 2014. Para estimar los costos mínimos, se utilizó la técnica de programación lineal, la cual requirió recabar tres bases de datos: los precios promedio mensuales de los alimentos, las recomendaciones dietéticas diarias y la composición nutricional de los alimentos. Se realizó un análisis estadístico utilizando el análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba Tukey para la separación de medias para comparar los costos de las DEN y los costos de las Canasta Básica de Alimentos (CBA) urbana y rural. Los costos de las dietas nutricionales simple y compleja fueron en promedio USD 142.58 y USD 181.97, respectivamente, mientras que los costos de la CBA urbana y rural promediaron USD 177.92 y USD 129.84 para el mismo período de tiempo. De acuerdo al ANDEVA existen diferencias significativas entre los costos promedios de las dietas (P<0.05), mientras que la prueba de separación de medias Tukey reflejó que la CBA urbana y la DEN compleja no son estadísticamente diferentes (P≤0.05). Durante los años de estudio se llegó a un máximo de 47% de hogares en inseguridad alimentaria durante los meses de agosto a noviembre.