Examinando por Autor "Bentley, Jeffery"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adopción de tecnologías para el control de la babosa del frijol (sarasinula plebeia fischer) en Olancho bajo diferentes grados de participación de agricultores(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Del Río, Luis; Bentley, Jeffery; Rubio, Juan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Se presenta aquí un análisis cuantitativo de la eficacia de diferentes modalidades, o formas de extensión. Es lógico suponer que la extensión cada vez más participativa sería más eficaz. Pero a la vez, métodos de transferencia de tecnología menos participativos pueden ser más baratos: sugiriendo la pregunta que si el incremento en beneficios de la extensión participativa justifica el aumento en costas. Trabajar con agricultores en una paréela de práctica es más participativo que dar charlas, las cuales a su vez son más participativas que solamente hacerles llegar material escrito. Sin embargo, se puede preparar y repartir folletos y afiches por una fracción del costa de enviar extensionistas al campo para dar echarlas, y el costa de las charlas es menor que el de montar parcelas de práctica.Ítem Agricultor Experimentador: Un Estudio participativo Enfocado a la Investigación Agrícola(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Melara, Werner; Bentley, Jeffery; Del Río, Luis; Andrews, Keith L.La cultura es un conjunto de conocimientos compartidos por miembros de un grupo u organización (Beals, 1971). Al pasar el tiempo y cambiar las condiciones ambientales alguna de esta información se torna inapropiada o absoleta para resolver los problemas de la gente. El conocimiento agrícola de los campesinos es variado y la agricultura es un sistema que evoluciona constantemente. Algunos investigadores opinan que el conocimiento tradicional es heredado de los antepasados del agricultor y que la única fuente de nuevainformación son los técnicos y extensionistas (Villarreal s.f.)Ítem Diagnostico agro-socioeconomica del uso del nim por pequeños agricultores de la zona sur de Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1993) Bográn M., Carlos E.; Bentley, Jeffery; Bustamante, Mario; Avedillo, MiguelLa amplia actividad, disponibilidad, seguridad y resistencia del árbol denim (Azadirachta indica A. Juss.) lo hacen ocupar el primer lugar entre las plantas efectivas en el manejo de plagas (Jacobson, 1988}. El uso de plantas con propiedades plaguicidas dentro del manejo integrado de plagas tiene ventajas como son su menor coste y riesgo que los plaguicidas convencionales. En Honduras, el nim ha sido distribuido por instituciones de desarrollo. Aunque la cantidad de árboles es grande, su uso insecticida es reducido. Este estudio analiza los factores que han causado el poco uso y evalúa el potencial del árbol para pequeños agricultores en tres municipios de Choluteca, y en tres niveles, tomando un enfoque de sistemas: a nivel de comunidad, de finca y de cultivo. Mediante visitas, encuestas y ensayos de campo y laboratorio, se ha podido encontrar que el uso reducido del nim se debe a: 1) La información necesaria para el aprovechamiento del nim en la fabricación de insecticidas no ha sido brindada adecuadamente. 2) Las instituciones que han trabajado con el árbol lo han promovido principalmente como especie de reforestación y no como insecticida. 3) La agricultura de subsistencia con bajo nivel de insumos practicada por los pequeños productores, no ha permitido el uso generalizado de plaguicidas.Ítem Diccionario campesino hondureño(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2001) Bentley, Jeffery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Los campesinos tienen un vocabulario enorme, del cual este diccionario documenta una parte. Los campesinos llevan una vida verbal, con poca influencia de medios visuales como el periódico, el cine la televisión. Tienen un vocabulario grande, a pesar de que muchos de ellos no saben leer ni escribir. El conversar y escuchar la radio son fuentes importantes de información y diversión.Ítem El matrimonio de investigación y extensión(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Bentley, Jeffery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.En este taller se ha hecho énfasis en que las tecnologías que desarrollamos para combatir el avance del maíz muerto tienen que ser viables para los pequeños agricultores, quienes son la mayoría en la producción de cultivos alimenticios. Sin embargo, existe la inquietud que todavía no tenemos muchas recomendaciones técnicas que podríamos aportar a nuestros colegas extensionistas. Persiste la creencia de que el papel del científico, es desarrollar tecnologías completamente hechas y pasarlas a los extensionistas para difundirlas a los agricultores, quienes las adoptarán más o menos como los científicos las generaron. También nos damos cuenta que corremos el riesgo de quedar mal con los agricultores y extensionistas si les difundimos recomendaciones que luego cambiamos. Nuestra credibilidad con el pueblo sufre, si por ejemplo hoy recomendamos sembrar a chorro corrido, y dentro de un año les aconsejamos volver a sembrar mateado.Ítem Elaboración y evaluación de cursos de control biológico para agricultores y extensionistas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Gonzáles L., Ana .; Bentley, Jeffery; Avedillo, Miguel; Cave, Ronald D.Entre septiembre de 1991 y septiembre de 1 m se capacitaron 341 agricultores y extensionistas de Honduras en control biológico de plagas, a través de 17 cursos, ron una duración de tres a cinco días cada uno. El diseño de los cursos se hizo con experiencia, conocimientos y ayuda económica de científicos, agricultores, estudiantes de fitoprotección y organizaciones de desarrollo. En los cursos se enfatizó en ideas, prácticas, observaciones y juegos para el aprendizaje del control biológico. Se partió del conocimiento previo de los participantes y se complementó en las áreas de reproducción, metamorfosis, depredación, parasitismo, entomopat6genos de insectos, y manipuleo y conservación de enemigos naturales.Ítem Evaluación de los cambios de conocimientos, actitudes, habilidades y comportamiento en capacitación sobre fitoproteccción.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Granadino U., Marco A; Andrews, Keith L.; Zelaya, Raúl; Bentley, JefferySe impartieron cuatro cursos en manejo integrado de plagas utilizando dos metodologías, charlas en aula y prácticas de campo, para comparar su efecto con técnicos y paratécnicos procedentes de: Comayagua, Cortes, Santa Bárbara y Yoro. En ellos se evaluaron los cambios de conocimientos y actitud al uso de la tecnología. Se midió la actitud hacia la capacitación, las habilidades en muestreo de plagas y el comportamiento como el efecto de la capacitación.Ítem Evaluación socioeconomica de de la familia rural y sus implicaciones en el Departamento de Olancho, Honduras, C.A.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1988) López M., Julio I.; Bentley, Jeffery; Andrews, Keith L.; Espinal, RaúlHasta hace poco, el desarrollo socioeconómico se miraba como un sinónimo de la producción agrícola e industria y esta producción básicamente como la responsabilidad del hombre o jefe del hogar. En la actualidad se está aprendiendo de que no solo la producción agrícola es suficiente para garantizar o elevar el nivel de vida de la familia rural. Por ejemplo, en muchos casos y en varios países del tercer mundo se ha intensificado la producción de cultivos comerciales (no alimenticios y alimenticios)Ítem Experimentacion y generacion de tecnologias en control natural de plagas con pequeños agricultores de Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1993) Rodríguez M., Gonzalo J.; Bentley, Jeffery; Moreno, Alonso; Cave, Ronald D.La investigación participativa corno forma de interactuar y transmitir tecnologías con agricul turales ha desarrollado mayor interés a partir de la década de los 80. Se ha intentado, en los países latinoamericanos, la manera adecuada de llevarla a cabo. Hasta la fecha existen pocos casos documentados que reflejen la implementación de programas de desarrollo y transferencia de tecnologías bajo un enfoque participativo (Bentley, 1990; Ramírez, 1989). La investigación participativa debe de ser la forma más apropiada de desarrollar, establecer y difundir tecnologías, puesto que sí involucra al agricultor para enfocar y desarrollar la investigación según sus necesidades, recursos e intereses (Ramírez, 1989).Ítem Experimentación y generación de tecnologías en control natural de plagas con pequeños agrícultores de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Rodríguez M., Gonzalo J.; Bentley, Jeffery ; Cave, Ronald D.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La experimentación campesina es un tema que ha tomado auge desde la década de los 80. Se reconoce que los agricultores son creativos e innovadores. Por otro lado, el tópico de investigación participativa es abundante en la literatura moderna del desarrollo rural. Sin embargo, existen muy pocos casos de ejemplos documentados. En la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, se realizó un estudio sobre la generación de tecnologías con agricultores hondureños. La hipótesis fue que los agricultores son capaces de generar su propia tecnología en forma acelerada, si se les complementan sus conocimientos e incentiva adecuadamente. El objetivo del estudio fue proveer una metodología modelo para la generación de tecnologías en forma participativa.Ítem Experimentos por Agricultores Hondureños(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Bentley, Jeffery; Melara, Werner; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Anteriormente los antropólogos asuman que Ia tecnología agrícola artesanal simplemente era parte de Ia herencia cultural de cada pueblo, ignorando el papel creativo del individuo. Últimamente varios autores han argumentado que los pequeñitos agricultores son creativos y dados a Ia invención propia de nueva tecnología y prácticas. A partir de esta observación, algunos escritores sugieren que los científicos agrícolas pueden colaborar con agricultores para aprovecharse de Ia creatividad de los mismos, y así desarrollar tecnología autóctona y apropiada. Mientras que esto sería útil, Ia interacción de científicos y agricultores se dificulta porque los métodos y propósitos de los experimentos de los agricultores son muy distintos de los de los científicos agrícolas. Diferencias sociales, ccon6micas y lingüísticas agudizan Ia dificultad de Ia interacción oriental de técnicos y campesinos. Este trabajo resume los resultados de casi dos años de observaciones de experimentos espontáneos de agricultores hondureños y de un estudio de colaboración agrónomo-agricultor para el desarrollo de tecnología. Se presentan los problemas y los beneficios de dicha colaboración.Ítem Factores agrosocioeconómicos que influyen en el aprendizaje de los campesinos del Departamento de el Paraíso, Honduras C. A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Cáceres R., Orlando; Bentley, Jeffery; Andrews, Keith L.Honduras es un país donde el 60.1% de la población está distribuida en áreas rurales. Un gran porcentaje de la población rural lo conforman los campesinos. Las condiciones agrosocioeconómicas de los campesinos, como en todos los países subdesarrollados son pauporrima. Honduras posee un índice de analfabetismo de 33.5% y la gran mayoría distriuida en el sector rural. Según datos de la FAO (1984) un 55% del total de los pobres rurales de Honduras viven debajo de la línea estimada de pobreza.Ítem Facts, fantasies and failures of farmer participation introduction to the symposium volume(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Bentley, Jeffery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Un enfoque ecología cultural se puede utilizar para defender incluso fragmentación de la tierra, un forma tradicional de la estructura de la explotación agraria que los responsables políticos y muchos economista utilizar como un excelente ejemplo de un comportamiento irracional (1987a Bentley, 199Qb).Ítem Introduccion del proyecto de capacitacion en control natural de plagas en El Salvador: resultados y perspectivas(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Quiñónez B., Ever A.; Bentley, Jeffery; Murcia, Hector; Barletta, HéctorSe exportó la capacitación de control natural de plagas desarrollada en Honduras hacia El Salvador. Esto se basó en las similitudes de las condiciones de los pequeños agricultores de ambos países. Los objetivos que se persiguieron .fueron documentar las experiencias y evolución de la introducción de un programa de capacitación sobre control natural de plagas en El Salvador y medir el efecto multiplicador en las comunidades a que pertenecen los capacitados. La hipótesis que se pretendió comprobar fue que con el estímulo de las capacitaciones de control natural de plagas impartidas en El Salvador, los participantes, además de realizar experirnentación tecnológica, capacitan a sus vecinos.Ítem La participación de los agricultores en hechos, fantasías y fracasos: introducción a la memoria del simposio(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Bentley, Jeffery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La idea de la participación de agricultores en la generación de tecnología agrícola seremonta al trabajo de tres investigadores: Stephea Biggs (1980, 1986,1989, Biggs y Clay 1981) Robert Rhoades (Rhoades y Booth 1982, Rhoades 1982, 1987, 1988, 1989, Rhoades y Bebbington 1988) y Paul Richards (Page y Richards 1977, Richards 1985,1986,1989a, 1989b). Trabajando aisladamente al inicio de la década de los 1980, los tres concluyeron esencialmente en lo mismo; que los agricultores tienen conocimiento valioso, que hacen investigación agrícola por propia iniciativa, y que los científicos podrían aprovechar de sus habilidades para mejorar la investigación y desarrollo agrícola.Ítem Manual de mejoramiento y conservación del maiz criollo con pequeños agricultores(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 2000) Gómez, Francisco; Bueso, Francisco; Reconco, Rommel; Hallett, Peter; Bentley, Jeffery; Smith, MargaretEl cultivo del maíz en la América tropical representa una clara simbiosis socio-biológica entre la planta de maíz y el comportamiento alimentario de los habitantes de esta región. El maíz (conocido por los científicos como esecie Zea mays L), no puede sobrevivir por largo tiempo sin la intervención del humano. Las sociedades de esta región dependen extensamente de la energía proveida en los carbohidratos de este cereal en un número significativo de comidas, directa o indirectamente elaboradas.Ítem ¿Pagan los pobres la cuenta del desarrollo sostenible?(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1996) Bentley, Jeffery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Antes de 1964, la agricultura del norte de Portugal era sostenible, pero económicamente miserable. En Centroamérica no hemos tenido que comprar la sostenibilidad a costo de la miseria, ya que la economía actual no es sostenible pero si es miserable. Hay tres pilares de un desarrollo sostenible. 1) Áreas protegidas. La extracción de madera, la ganadería y la agricultura de colonos destruyen la capacidad productiva de estos lugares. 2) Una agricultura sostenible basada en la mezcla de la agricultura tradicional y la ciencia moderna. 3) Respeto por las comunidades tradicionales. Ellas guardan importantes fuentes de información: especies silvestres, variedades tradicionales de cultivos, culturas e idiomas.Ítem Polybia spp. como depredadores en El Valle del Yeguare Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) González J., Eloy; Bentley, Jeffery; Cave, Ronald D.; Del Río, LuisDe 1991 a 1992 se llevó a cabo en Zamorano y en la aldeas de Galeras y Lizapa, una investigación con el objetivo de determinar la diversidad de véspidos, cuantificar la depredación que ejercen las avispas del género Polybia (Hymenoptera: Vespidae) sobre larvas del cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en maíz, e identificar las presas capturadas y utilizadas en la alimentación de Polybia occidentalis (Oliver). Se encontraron 15 especies de avispas pertenecientes a nueve géneros; P. occidentalis fue la especie más abundante en la zona. Para estimar el nivel de depredación se colocaron 50 larvas de 4to instar del cogollero en los cogollos de plantas de maíz y se monitoreo a las larvas de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. para determinar y cuantificar el agente depredador durante las primeras etapas fenológicas del cultivo (V2-V5). La depredación diaria por las avispas fue de 4.5% y 22% en primera y postrera, respectivamente. Se observaron otros agentes .Ítem Polybia spp. como depredadores en el valle del Yeguare, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) González J., Eloy; Bentley, Jeffery; Cave, Ronald D.El control biológico puede ser más importante para pequeños agricultores en el trópico que en fincas mas grandes o en las zonas templadas (Andrews, 1979). En los cultivos alimenticios que no están expuestos a aplicaciones repetidas de plaguicidas sintéticos orgánicos, los enemigos naturales nativos juegan un papel importante en mantener poblaciones de especies potencialmente destructivas a niveles que permiten a les agricultores suficientes cosechas para satisfacer las necesidades de su familia (OECD, 1977). Sin embargo, en la realidad, se subestima el tremendo grado de control biológico que ocurre naturalmente en todos los agroecosistemas (DeBach, 1974). Las avispas sociales del genero Polybia (Hymenoptera Vespidae) pueden ser muy eficientes en el control de muchas especies de diferentes órdenes de insectos (Rodríguez y De Morales, 1981; Gobbi et al., 1984; Jeanne, 1991). Los materiales generalmente utilizados en la dieta de las avispas (cría y adultos) comprenden proteínas (insectos y animales muertos), carbohidratos (néctar y exudados de cóccidos y áfidos), contenidos celulares y agua.Ítem Prueba de resistencia a maíz muerto Steniocarpelia maydis (Berk.) Sutton entre diferentes variedades e híbridos de maíz (Zea mays L.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Pérez G., Ricardo E; Bentley, Jeffery; Rio, Luis; Corral, LeonardoSe evaluó la resistencia a la participación de mazorcas de maíz o maíz muerto causado por Stenocarpella Maydis (Berk) Sutton, en nueve variedades híbridos comerciales en honduras, asperjando 1 ml de una suspensión de 5x10 conidias en los estigmas, once días después de iniciada la floración. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El experimento se instaló en casa Blanca, departamento de Francisco Morazán. El ensayo fue cosechado 150 días después de su siembra.