Examinando por Autor "Aguilar B., Juan C."
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del método de resinación espina de pescado descendente, con diferentes factores técnicos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Aguilar B., Juan C.; Pilz, George; Agudelo, Nelson; Longwell, TimothyEn la actualidad existen en los trópicos 1.756 millones de ha de bosques, siendo deforestados a razón de 15,4 a 17 millones de ha/año; en Centroamérica el área boscosa es de 19,433 millones de ha, siendo destruidas a razón de 416 mil ha/año; en Honduras el áreas boscosa es de 4,731 millones de ha (42% de la superficie terrestre) con una deforestación de 108 mil ha/año. Para detener o mitigar este proceso de deforestación se llevan a cabo trabajos de deforestación. En Centroamérica se reforestan anualmente 30,000 ha y a nivel de Honduras 2.000 ha/año. La resinación constituye una alternativa de manejo para reducir la deforestación, siendo calificada como un cultivo ecológicamente inofensivo, ya que es utilizado por el campesino como una fuente alterna de ingresos a largo plazo, sin tener que destruir al bosque. La resinación comienza en Honduras en 1913, con el método Rústico (Actualmente prohibido). En la actualidad, esta práctica se basa con el método Americano, introducido en 1956. Lo dos métodos usados, presentan problemas en la calidad de resina que se obtiene, alto costo de instalación (especialmente el método Americano), daños al árbol, daños a la piel y a la ropa del campesino. Para 1991, la resina represento 9,9% de las exportaciones de madera. En vista de la importancia que tiene la resinación en la economía nacional y de los problemas con os métodos actualmente utilizados, COHDEFOR., y con la E.A.P., iniciaron un convenio de cooperación técnica para el establecimiento de un ensayo de resinación en la parte baja del cerro Uyuca, para evaluar el método de resinación “Espina de Pescado Descendente”. El estudio duro 38 semanas, con el objetivo de determinar el rendimiento promedio de resina para Pinus oocarpa y el efecto de factores técnicos como intervalo entre repasos (cada 3.5 y 7.0 días), uso estimulantes biológicos como ethrel (en una relación de 50:1 agua: ethrel), levadura natural (en relación de 5 gr/lt de agua) y el uso de repasos doble. Del estudio se determino, que usar levadura junto al ethrel en intervalos de 7.0 entre repasos, proporciona un rendimiento mayor comparado con el uso de levadura o el no utilizar ningún estimulante, también comparando el uso de repasos dobles. Se concluyo, que es factible implementar dentro de los planes de manejo forestales con fines de explotación el componente resinación. Se recomienda para explotaciones a largo plazo, la levadura natural junto al ethrel en intervalos de 7.0 días, dejando un periodo de descanso de 5 a 7 años, para luego hacer de la madera. En explotaciones intensivas (2 a 3 años), es recomendables utilizar intervalos entre repasos de 3.5 días, sin ningún estimulante, con igual período de descanso. La resinación no es una solución única para detener la fuerte presión que sufren los bosques, pero es posible utilizar este recurso en una forma sostenible, sin tener que destruirlo y obtener un mayor usufructo del recurso bosque por parte del campesino.