Paz E.; Valeria2015-12-042015-12-042015https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4614El injerto en plantas herbáceas se ha estado explorando desde el año 1920 en Asia para controlar enfermedades y aumentar productividad. En Latinoamérica, tal técnica está tomando auge ya que se ha demostrado mejorar el rendimiento del tomate por el sistema radicular del patrón. Por tal razón, se adaptó un protocolo para injertar tomate en Zamorano, Honduras. El objetivo es obtener información adecuada para la adaptación de un protocolo de producción de plántulas de tomate injertadas bajo condiciones climáticas de El Zamorano. Para la realización del experimento se sembraron las variedades Armada F1 utilizado como patrón y Roma V.F utilizada como púa. Se realizaron los injertos mediante el injerto de hendidura, se aclimataron durante tres semanas y se midieron las variables de humedad relativa, temperatura, e intensidad lumínica durante la aclimatación. En el décimo día se midió el porcentaje de pegue. Durante la primera semana, se mantuvieron los injertos bajo condiciones promedio de 24°C, 94% de HR y 20. 5 W/m2. En la segunda semana las condiciones cambiaron a 24°C, 94% de HR y 128 W/m2 y en la tercera semana fueron de 25°C, 82% de HR y 202 W/m2. Se obtuvo un 86% de pegue en el injerto.application/pdfspaCopyright Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano 2015Aclimatacióninjerto de hendidurapatrónpúaAdaptación de un protocolo para la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) injertadas bajo condiciones de El Zamorano, HondurasThesisopenAccess