Reiche G., Andrea C.2020-08-112020-08-112020https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6723Las mujeres agricultoras de origen indígena tienen acceso limitado a recursos y espacios para su desenvolvimiento, afectando sus medios de vida y seguridad alimentaria. Cuando estas barreras se minimizan es posible rediseñar los sistemas de producción de manera sostenible, creando mayor justicia social y autogestión dentro del hogar y la comunidad. Desde la Teoría Feminista de Sistemas Agroalimentarios y el enfoque de Ecología Política Feminista, es posible analizar los desafíos de género que las mujeres enfrentan para crear nuevas oportunidades de desarrollo, y la forma en que sus luchas son transformadas en acceso a conocimientos y manejo de recursos. Con el objetivo de comprender cómo las redes agrícolas de mujeres pueden constituir un mecanismo para la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos, se analizó el caso de la Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR) en el Occidente de Honduras. A través de un estudio cualitativo, se exploraron las experiencias de las mujeres de origen Lenca socias de AMIR. La información se obtuvo mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y la metodología de investigación-acción participativa "fotovoz". A pesar de la complejidad de las situaciones que se entretejen día a día en la vida de las mujeres, al estar organizadas a través de AMIR han fortalecido estrategias individuales y colectivas que afirman sus derechos como mujeres en un sistema altamente patriarcal. AMIR representa un modelo organizativo de base que beneficia la inclusión y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, así como la gestión de los recursos naturales y económicos.application/pdfspaCopyright Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2020EmpoderamientoMujeres organizadasRed agrícolaRoles de géneroSeguridad alimentariaMujeres en las redes agrícolas: su contribución en la agricultura sostenibleThesisclosedAccess