Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/11036/1483
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Vaca D., Luis A. | spa |
dc.contributor.author | Cronenbold A., Arturo | spa |
dc.contributor.author | Martínez G., Alvaro A. | spa |
dc.coverage.spatial | Zamorano | spa |
dc.date.accessioned | 2013-08-08T16:30:49Z | - |
dc.date.available | 2013-08-08T16:30:49Z | - |
dc.date.issued | 2001 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11036/1483 | - |
dc.description | 23 p. | spa |
dc.description.abstract | La sincronización de celos permite un manejo uniforme del hato a la hora de la inseminación y del parto. Basados en estas observaciones se decidió estudiar el efecto de cinco protocolos utilizando progesterona, progestágenos, prostaglandinas y PMSG (gonadotropina sérica) sobre la sincronización del estro en ganado vacuno. El estudio se realizó entre abril y agosto de 2001. La hacienda está ubicada a 35 km de Trujillo, a 35 msnm, precipitación de 2,970 mm y temperatura de 28°C. Se trabajó con 116 vacas asignadas aleatoriamente a los siguientes protocolos: Crestar® + PMSG, Crestar® + PMSG + PGF2µ, Progesterona largo + PMSG, Progesterona corto + PMSG y PGF2µ. Crestarâ + PGF2µ + PMSG dio un 88% de presentación de celo. El menor tiempo a presentación de celo post-tratamiento (26 horas) se obtuvo con Crestarâ + PMSG. La mayor fertilidad al primer servicio (75%) y a fertilidad acumulada (100%) fue dada por la Progesterona corta + PMSG, aunque estos dos últimos resultados no fueron significativos dado el pequeño tamaño de muestra. El uso de progestágenos presenta altos porcentajes a la presentación de celo (Progesterona largo + PMSG 67% y Progesterona corto + PMSG 88%) y una disminución en la fertilidad (Progesterona largo + PMSG 44% y Progesterona corto 48%). El uso de doble dosis de PGF2µ registró 46% de celo y 72% de fertilidad. Estas diferencias entre protocolos se deben a cambios hormonales (endógenos) en el animal. Se recomienda aumentar el número de animales por tratamiento y maximizar el control del celo y la técnica de inseminación en los animales del hato. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexos | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013. | spa |
dc.rights | Copyright Escuela Agrícola Panamericana, 2013 | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es | spa |
dc.subject | Estro | spa |
dc.subject | Fertilidad | spa |
dc.subject | Progesterona | spa |
dc.subject | Prostaglandinas | spa |
dc.subject | Servicios | spa |
dc.title | Evaluación de cinco protocolos de sincronización de celo en la hacienda Bonito Oriental, Departamento de Colón, Honduras | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.contributor.colaborator | Hincapié, John | spa |
dc.contributor.colaborator | Matamoros, Isidro | spa |
dc.contributor.colaborator | Vélez, Miguel | spa |
dc.rights.accessrights | openAccess | spa |
Appears in Collections: | PEG-CPA |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CPA-2001-T020.pdf | tesis en texto completo | 89.68 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License