PEG-AGN
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando PEG-AGN por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoA socieconomical characterization of peasants with and without tilapia production system in Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Martínez A., José A. ; Arias, Fredi ; Meyer, Daniel ; Moya, JorgeMartínez Ayala, José A. 2000. Caracterización socioeconómica de agricultores con y sin sistema de producción de tilapia en Honduras. Proyecto Especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 52 p. El cultivo de tilapia fue introducido a Honduras durante los años 70’s, donde algunos grupos familiares fueron principalmente los explotadores de tilapia en pequeña escala como una actividad suplementaria en sus procesos de producción agrícola. Actualmente existen organismos internacionales dedicados a la promoción del cultivo de tilapia, por lo que el objetivo del estudio fue identificar las condiciones sociales y económicas que caracterizan a aquellos pequeños agricultores que han incorporado la producción de tilapia dentro de sus sistemas de producción, con el fin de obtener una herramienta útil y práctica para la implementación de programas de desarrollo efectivo con los productores en contribución al desarrollo comunitario y del país. La información se recolectó a través de organismos que actualmente trabajan en el desarrollo del cultivo de tilapia en Honduras y se hizo una investigación cualitativa y cuantitativa para identificar variables sociales, económicas y técnicas en ambos tipos de agricultores. La información se analizó con el programa estadístico SPSS ® versión 7.5 para obtener análisis comparativo y de asociación entre ambos tipos de agricultores (frecuencias, pruebas de X² y ANDEVA). Las variables estadísticamente significativas (P<0.25) fueron el tamaño de finca, la edad y estado civil del agricultor, la fuente de ingresos principal, el uso de la tierra, la ocupación del agricultor, la participación en proyectos y la producción principal de la finca. Las variables que fueron significativamente diferentes tuvieron alguna influencia en la adopción del sistema de producción de tilapia. En conclusión, al momento de implementar programas de desarrollo con pequeños agricultores, los organismos de desarrollo deben considerar estas variables para una mejor implementación y adopción del cultivo.
-
ArtículoActualización de un Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional en la Planta de Procesamiento de Alimentos Balanceados, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Bermúdez V., Ever A. ; Soto, Raúl ; Moncada, EdwardEste trabajo tuvo como principal objetivo la actualización de un manual de procedimientos de higiene y seguridad ocupacional para la planta de procesamiento de alimentos balanceados de Zamorano La actualización de sistemas de higiene y seguridad ocupacional se concentra en la concientización del recurso humano, donde surge una presión para la industria de implementar medidas que garanticen la salud y seguridad de los trabajadores, haciendo que el trabajo se vuelva más especializado debido a la constante innovación y tecnificación de los procesos en la actualidad. Entidades como la (OIT) Organización Internacional de Trabajo y la norma OHSAS 18001 por sus siglas en inglés (Occupational Health and Safety Assessment), contribuyen a la implementación de este sistema para prevenir accidentes, enfermedades y lesiones en los puestos de trabajo. Por esta razón, se realizó un análisis de riesgo utilizando una matriz para la identificación de peligros y evaluación de procesos (IPER) (OHSAS, 2016), de esta misma manera se recopilo información de mayor relevancia para la actualización del manual de higiene y seguridad ocupacional. La implementación, control y actualización son factores claves para reducir los índices de accidentes de actos inseguros, mitigar tiempos muertos y garantizar salud y seguridad en los puestos de trabajo, siendo los estudiantes/operarios principales benefactores de estas medidas.
-
ArtículoAnalisis comparativo del proceso de produccion de aceite de palma africana: El caso de Hondupalma de Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) González C., Daniel E. ; Arias, Fredi ; Jara, ByronLa producción de aceite de palma en Honduras está en apogeo ya que existe una demanda insatisfecha en el mercado mundial porque los principales productores globales no pueden seguir con el mismo ritmo incremental de producción. Las exportaciones generan más de 50 millones de dólares (10% del PIB agrícola hondureño) en el que participan más de siete mil productores, quienes a la vez generan más de cien mil empleos en la zona del litoral atlántico. Coapalma y Hondupalma se crearon a partir de la Reforma Agraria, estas dos organizaciones por el nivel de liderazgo y visión constituyen un nuevo perfil empresarial con capacidad competitiva, basadas en fortalezas de capital humano y social, por lo que se tiene como objetivo analizar comparativamente el grado de eficiencia en la utilización de los factores de producción de dichas empresas, realizando un diagnóstico de la actual situación de las empresas a nivel de costos y rendimientos de producción de 5 productos comparables.
-
ArtículoAnalisis de Costos para el procesamiento de las lineas de produccion de leche(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Zambrano f., Ivan A. ; Vega, Marco ; Osorio, Luis F.La planta de lácteos de Zamorano produce actualmente productos derivados de la leche que se obtiene tanto de proveedores externos, como de la leche que se produce en el establo de la Escuela. Entre las líneas de productos de la planta se tiene la elaboración y el procesamiento de leche pasteurizada, leche con sabores, quesos, cremas ácidas, helados y yogur. En la actualidad no se cuenta con un sistema de costos estándares en ninguna de las líneas de producto que se producen en la planta, lo que no permite a la Gerencia analizar las variaciones de los componentes de costos pertenecientes al costo unitario de cada producto y a la vez administrar de forma eficiente los costos asignados a cada proceso en la elaboración de los mismos. Los componentes de costos están conformados por los materiales directos que se usan en el producto, conjuntamente con los estándares de costos indirectos de fabricación (CIF).
-
ArtículoAnalisis de pre factibilidad para Ia instalacion de una planta procesadora de queso gouda en Santa Cruz, Bolivia para Ia exportacion a Caracas, Venezuela(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2013) Arce P., Yilsy B. ; Leal, Martín ; Calderón, MiguelEn la actualidad existe una alta escases de queso gouda en Venezuela, por esa razón la empresa Valky decidió abrirse mercado para la exportación. Los objetivos del estudio fueron determinar la demanda de queso gouda para el mercado venezolano, realizar análisis de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y financiero, se seleccionó el proyecto más rentable siendo el flujo de ingresos de la leche fluida y las exportación de EXW, DPP las opciones bajo los supuestos determinados para el proyecto por indicadores financieros y se examinaron los procedimientos necesarios para la exportaci6n de Bolivia a Venezuela vía aérea. El estudio se realizó en Santa Cruz, Bolivia. La metodología utilizada consistió en la aplicación de entrevistas y revisión bibliográfica. Se determine que la demanda de queso gouda es insuficiente con la oferta dada en Venezuela. Para cumplir con las leyes el proyecto debe con tal con una ficha técnica, licencia ambiental y un registro industrial ambiental exigido por el gobierno para operar y pagar los impuesto sobre la renta. El proyecto más rentable fue el negocio propio y luego es la exportación con un Incoterms EXW, en este este caso el transporte seleccionado fue Kaisen S.R.L vía aérea.
-
ArtículoAnalisis de riesgo agro climatico del cultivo del maiz y estimacion del indice de siniestralidad en el Departamento de El Paraiso, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Anchundia P., Enrique E. ; Vanegas, Héctor ; Erazo, David ; Aguilar, Vicente ; Vega, MarcoLos riesgos que enfrenta el sector agropecuario en todos los países del mundo, se caracterizan por Ia naturaleza incontrolable de los mismos. Como consecuencia del huracán Mitch y otros desastres naturales, el gobierno de Honduras y Ia empresa privada han buscado instrumentos financieros existentes en otros países como el seguro agrícola, que sirvan de protección contra algún siniestro o evento adverso. Es así como llega al país en junio del 2000, Protección Agropecuaria Compañía de Seguros S.A. (Proagro ), empresa multinacional con casa matriz en México. El Departamento de El Paraíso es eminentemente agrícola, Ia producción de granos básicos es Ia más importante, constituyendo el maíz el cultivo más sembrado.
-
ArtículoAnalisis del Beneficio-Costo del Engorde de Tilapia con y sin Guapote en Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2004) Ramos M., Fanny G. ; Vega, Marco ; Meyer, Daniel ; Berlíoz, GuillermoLa tilapia (Oreochromis niloticus) se ha introducido en distintas partes del mundo, debido a que presenta muchos atributos para su cultivo. Sin embargo la facilidad de reproducción que posee la tilapia representa uno de los principales problemas en la optimización de los rendimientos en el engorde de la misma. La reproducción no deseada da lugar a la sobrepoblación del estanque, generando una mayor competencia por los recursos y retardando el crecimiento de los peces. En acuacultura, el guapote tigre (Cichlasoma managuense) es utilizado como controlador de la reproducción indeseada en estanques de cultivo de tilapia, sin embargo se desconoce el beneficio económico adicional obtenido con el policultivo (tilapia con guapote). El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación Beneficio-Costo del engorde de tilapia, con y sin guapote, en la sección de acuacultura de Zamorano. Se utilizó un diseño Completamente al Azar y el ensayo consistió en dos tratamientos (engorde con y sin guapote) y tres repeticiones (estanques experimentales) cada uno.
-
ArtículoAnalisis del comportamiento de las nuvas lineas de cigarrillo de BATCA en las ciudades San pedro Sula y Tegucigalpa.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Álvarez R., Emersson ; Vega, Marco ; López, Leonardo ; Gamez, RaúlTomando en cuenta que las tendencias del mercado están enfocadas hacia un producto diferenciado por suavidad, sabor y empaque; BATCA decidió lanzar al mercado dos nuevas presentaciones de Belmont, denominadas Tropical Mix y Crema Mix, mismas que aprovechando el posicionamiento de Belmont como marca, son lanzadas en promoción por tiempo limitado en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa. Para determinar la demanda potencial de las nuevas presentaciones se realizó un muestreo estratificado para disminuir el margen de error y ser más precisos en los resultados; el cálculo de la demanda se realizó utilizando la técnica de Cochran. La estratificación fue seleccionada mediante la variable de consumo cigarrillos Light en un periodo de año y medio tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, ubicándose un total seis y siete estratos respectivamente para cada ciudad.
-
ArtículoAnalisis Economico de la Demanda de Frijol Deshidratado para Tegucigalpa, Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Piedrahita M., Gabriel A. ; Arias, Fredi ; Rosas, Juan C. ; Bernsten, RichardLos frijoles molidos deshidratados es un producto que con solo añadir agua caliente se obtienen frijoles molidos parecidos a los caseros, con un rendimiento de 1:3. Este producto tiene una vida de anaquel de seis meses. Al ser un probable sustituto al frijol en grano destinado para consumirlo como molido se hizo un estudio de mercado para caracterizar la población de Tegucigalpa. A través de un análisis de varianzas se determinó que las clases media y alta son las más anuentes a la compra. Se planteó una serie de regresiones en las cuales se demostró que el consumo de frijol elaborado (independientemente de su presentación) está en función del tamaño del hogar, tiempo de cocción y del ingreso, a diferencia de quienes prefieren el frijol hecho en casa, cuyo consumo solo depende del número de habitantes y el tiempo de cocción.
-
ArtículoAnalisis tecnico y económico de Ia ejecución presupuestaria de Ia Zamoempresa de Lacteos y Carnicos (ZELACA) en 1999, 2000 y 2001(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2001) Rivas B., Carolina l. ; Cazanova l., Jose M. ; Sanabria G, Oscar ; Urquhart, Andrew ; Sierra, Omar ; Arita, JoséLa Zamoempresa de Lácteos y Cárnicos (ZELACA) es Ia unidad empresarial más grande de Zamorano. De las siete zamoempresas, ZELACA representa el 24% de los ingresos y egresos totales. En los presupuestos de ZELACA de 1999, 2000 y 2001 se observaron variaciones en el componente de ingresos y de egresos. Estas variaciones tienen impactos diversos en los resultados puramente presupuestarios esperados par Ia gerencia. Debido a esto, se analiza técnica y económicamente Ia estimación presupuestaria de ingresos y gastos. Con respecto a lo ejecutado para los años mencionados. Luego de familiarizarse con el plan de cuentas utilizado en Zamorano, se calcularon las variaciones presupuestales significativas. Se analizaron las causas de variaciones y fueron clasificadas en variaciones técnicas, contables y gerenciales.
-
ArtículoAnálisis comparativo de competitividad entre Panamá y Estados Unidos: el caso del cultivo de arroz (Oryza sativa)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Castillo B., Anelis Y. ; Arias, Fredi ; Zelaya, Rosa A.El análisis de competitividad de un país comprende la evaluación de indicadores de productividad, al igual que información referente a la economía en general; se consideraron indicadores tales como el área de producción, rendimientos, exportaciones e importaciones. Se realizó un análisis comparativo de competitividad entre Panamá y Estados Unidos tomando como base de estudio el arroz. El estudio se realizó utilizando índices de productividad, considerando algunos factores críticos de la producción y comparando los resultados en la producción de arroz de Panamá versus la de Estados Unidos. El índice de competitividad de los rendimientos por hectárea en Panamá es de 177.99%, mientras que para Estados Unidos es de 518.58%, para los rendimientos por jornal el índice en Panamá es de 73.68% mientras que para Estados Unidos es de 868.08%, el índice de competitividad del costo de producción por quintal de arroz en Panamá es de 78.56%, mientras que para Estados Unidos fue de 24.16%, el índice para el precio por quintal en Panamá fue de 11.90% y para Estados Unidos fue de 15.35%, el índice para el costo por jornal en Panamá 14.46%, mientras que para Estados Unidos fue de 32.66%, y finalmente el índice de competitividad para los jornales utilizado en la producción de una hectárea de arroz en Panamá fue de 24.20%, mientras que para Estados Unidos fue de 5.90%. Como conclusión Estados Unidos es 63.78% veces más competitivo que Panamá en la producción de arroz, principalmente por la tecnología con la que se maneja el sector.
-
ArtículoAnálisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Quintero, Gabriel R. ; Arias, Fredi ; Meyer, Daniel ; Vega, MarcoRovira Quintero, G. 2011. Análisis comparativo de costos de producción de alevines de Tilapia del Nilo (Orechromis niloticus) y Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 32 p. La tilapia es uno de los rubros de mayor valor de exportación en Honduras generando una cantidad significativa de divisas. Dado que su productividad está en función de la alimentación y sobre todo de la calidad de la semilla debe de manejarse teniendo en cuenta estos factores, tanto en el uso de peces para reproductores como para la engorda y venta. El principal objetivo del estudio consiste en realizar un análisis comparativo de los costos de producción para alevines de tilapia del Nilo y tilapia roja bajo condiciones de Zamorano y su efecto en el retorno de ingresos de la actividad. El estudio se realizó en la estación de acuacultura en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Se elaboró un flujo de proceso, que cuenta con las actividades de producción de alevines de tilapia, se usó información primaria y secundaria para el cálculo de los costos de producción de los alevines, seguido de una encuesta para determinar el precio en el mercado y un análisis de retorno. Los resultados fueron que el precio de cada alevín de tilapia del Nilo es US$ 0.030 y de tilapia roja US$ 0.048. El retorno obtenido fue de 66 % para los alevines de tilapia del Nilo y 55 % para los alevines de tilapia roja. Se concluyó que los costos de producción de alevines de tilapia roja son más altos que los de tilapia del Nilo y que el costo estándar para producir un alevín de tilapia del Nilo es de US$ 0.016 y para un alevín tilapia roja es de US$ 0.030.
-
ArtículoAnálisis comparativo de costos de producción de sorgo bajo los sistemas de siembra por filas y en grupos en U.S. Southern Great Plains(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Dalmau R., Juan P. ; Vega, Marco ; Pejuán, WolfgangDalmau Ramia, J.P. 2012. Análisis comparativo de costos de producción de sorgo bajo los sistemas de siembra por filas y en grupos en U.S. Southern Great Plains. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 38 p. El estudio consistió en hacer un análisis comparativo de los costos de producción de sorgo para los métodos de siembra por filas comunes y por grupos en zonas semiáridas en U.S. Southern Great Plains. Para esto se tomaron tres experimentos de los estudios técnicos de Bandaru y Stewart (2006). Se obtuvo los costos de cada experimento en base a un modelo de costos para sorgo en Texas extrapolándolos a un acre ya sea para filas comunes y para grupos. La siembra por grupos obtuvo mejores ingresos netos que la siembra por filas comunes. Se realizó un análisis vertical y horizontal de los costos de producción para determinar cuáles son los costos de producción más significativos, los cuales fueron la cosecha, el seguro agrícola y la maquinaria. Se realizó flujos de caja para cada experimento para poder comparar con indicadores financieros la rentabilidad de cada sistema de siembra. Una vez con el flujo, se determinó el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno), con esto se observó mejor rentabilidad en el sistema de siembra por grupos. Por último se prosiguió a hacer un análisis de riesgo de cada experimento relacionado con la variabilidad de los precios históricos del sorgo para 5 años. Se utilizó el programa @Risk y se usó como output el VAN para medir que tanto afecta al VAN una variabilidad de los precios y medir la probabilidad de que el VAN sea mayor o menor a cero. Todas las simulaciones de riesgo dieron mejores resultados en siembra por grupos que en filas comunes.
-
ArtículoAnálisis comparativo de costos para la implementación de turnos permanentes o temporales en la empresa Flowers(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Flores M., Laura C. ; Vega, Marco ; Curry, PedroLos costos representan un importante papel en el funcionamiento y mantenimiento de una empresa, en este estudio se hablará sobre el uso eficiente de la mano de obra en la empresa Flowers. El objetivo general del estudio fue comparar las diferentes combinaciones de dos sistemas de operación de mano de obra, temporales y permanentes, estableciendo principalmente una base de datos con información tomada de la empresa con base en mediciones de utilización, capacidad actual en turnos y rendimiento de mano de obra durante un periodo determinado, se obtuvieron los costos de producción que se generan en mano de obra, y se identificó las combinaciones óptimas de mano de obra bajo distintos escenarios de demanda para cada mes. Además, se estableció el grado de variabilidad entre los escenarios propuestos y el desempeño histórico de la empresa. Entre los resultados se determinó que la combinación óptima de este recurso, será la combinación donde la empresa haga menor uso de mano de obra permanente, debido que a la empresa le es más económico trabajar con mano de obra extra, eligiendo de esta forma el escenario con menos horas permanentes y más horas extras para un funcionamiento más eficiente de la empresa.
-
ArtículoAnálisis comparativo de dos sistemas de cosecha en Palma Africana (Elaeis Guineensis) en la empresa INDESA(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Meré D., José E. ; Vega, Marco ; Arias, FrediEl mercado cada año se vuelve más competitivo, las empresas se vuelven cada vez más eficientes y buscan la optimización de los recursos para así lograr maximizar utilidades, por estos y muchos otros factores, INDESA se ve obligada a disminuir los costos de cosecha ya que dichos costos representan el 49% de los costos de producción. El método tradicional consiste en tener un solo centro frutero al medio de seis hileras del cultivo, esto hace poco eficiente la cosecha debido a que las personas deben transportar los racimos cosechados en las palmas de los surcos extremos y surcos medios, al centro frutero que es donde pasan recogiendo el racimo. Con la intención de disminuir costos, se introdujo un nuevo sistema de cosecha el cual incluye: marcación previa y recolección en surcos en surcos alternos. El método de surcos alternos consiste en pasar de un centro frutero por cada seis hileras, a tener tres centros fruteros por cada seis hileras, siendo más eficiente ya que las personas no deben transportar el racimo cosechado. La marcación previa consiste en que un trabajador marca un día antes los racimos aptos para la cosecha del próximo día, con esto se logra una mayor eficiencia en la búsqueda de racimos a la hora de cosechar. Se elaboró un formato para la toma la toma de datos en campo, lo cual permitió comparar cinco variables: tiempo en llenar una canasta, tiempo en encontrar racimos, racimos cosechados, racimos cosechados y costo por hectárea por mes. Los principales resultados del estudio reflejan que con un nivel de confianza del 95% existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de las variables antes mencionadas. Al utilizar el nuevo sistema el costo de cosecha por hectárea se reduce en Q.9.21 por hectárea por mes. Con base en el análisis estadístico se determinó que el nuevo sistema es más eficiente en las cinco variables determinadas. El costo de cosecha por hectárea se redujo en Q 9.21 por hectárea por mes.
-
ArtículoAnálisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Arias D., Marco V. ; Rucks M., Pablo M. ; Vega, Marco ; Reconco, Rommel ; Pejuán, WolfgangArias Díaz, M.V. y Rucks Montoya, P.M. 2012. Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 37p. El engorde de ganado a corral o feedlot, es una práctica que consiste en la alimentación de animales en espacios confinados; con el objetivo de alcanzar un peso determinado durante un período de tiempo estipulado, restringiéndolos de la actividad pastoril como fuente de alimento. El objetivo del estudio es analizar tres productores de feedlots cuantitativamente en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay; determinar el resultado económico de cada uno de los sistemas productivos analizados, determinar el sistema que presente mayores beneficios y analizar el riesgo de cada sistema ante variaciones de precios del alimento, precio de los novillos que ingresan y precio de venta. Para esto, se recabó información secundaria y primaria realizando entrevistas a los diferentes encargados de los sistemas productivos. Se obtuvieron los indicadores financieros de cada negocio mediante estados de resultados y flujos de caja y se estimó el riesgo de los sistemas mediante la herramienta @Risk.
-
ArtículoAnálisis comparativo de tres sistemas de costeos para la Unidad de Propagación de Plantas de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Flores A., Cristhian E. ; Vega, Marco ; Martínez, CinthyaLa determinación del costo de productos y servicios es una importante función de la contabilidad de costos, porque afecta al éxito de las ofertas de contratos y de la fijación de precio de los productos de la empresa. El objetivo general de este estudio fue: recomendar el sistema de costeo más apropiado para la Unidad de Propagación de Plantas de Zamorano, aplicando la funcionalidad de los tres sistemas de costos existentes que son: Sistema de Costos por Órdenes de Producción, Sistema de Costo por Procesos y Sistema de Costos por Operaciones, a cuatro productos de la Unidad, siendo estos: Pascuas, Naranja Valencia, Russelias y Peperomias. Los resultados del estudio determinaron que el sistema de costeo más apropiado para la Unidad, es el costo por Procesos, tomando en cuenta el mecanismo de producción uniforme o cuasi uniforme que se utiliza en la gran mayoría de plantas producidas en la Unidad, presentando ventajas como: bajo costo administrativo, ideal para bienes homogéneos y no se ve afectado por productos de ciclos largos. Las medidas de adaptación para la Unidad fueron: crear flujos de procesos para sus productos e identificar quienes tienen un flujo de procesos igual o similar y agruparlos, con la finalidad de implementar el costeo para un grupo de productos y no para cada producto. Los costos unitarios calculados fueron: Pascuas HNL 68.5, Naranja valencia HNL 37.3, Russelias HNL 22.6 y Peperomias HNL 12.7.
-
ArtículoAnálisis comparativo entre dos sistemas de invernadero para producción de tomate en la empresa CEICKOR S.A. de México(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2012) Boche C., Luis A. ; Vega, Marco ; Pejuán, WolfgangEl resumen es la expresión breve, fiel y clara del contenido del trabajo. El resumen debe ofrecer una síntesis del documento, de modo que los usuarios puedan decidir si les interesa consultar el documento completo. Debe incluir objetivos, ubicación, procedimientos, metodología, resultados y conclusiones. Este no debe tener más de 250 palabras y debe escribirse en espacio sencillo, sin separar el texto en párrafos. No debe mencionar cuadros, figuras, anexos ni citas bibliográficas. Se recomienda mostrar únicamente las cifras más importantes y evitar el uso de frases como: “se presentan los resultados de...”, “se discute la importancia de...”, ya que no le dan ninguna información útil al lector. A continuación del resumen deberá agregar de 3 a 6 palabras clave. Estas son palabras que se usan para la búsqueda del documento en base de datos. Deben ser palabras que no aparecen en el título, pero que describen el contenido del documento. Puede ser una sola palabra (Biodiesel, estabilizador, plaguicida) o una frase (Agricultura orgánica, coagulación enzimática, desarrollo rural) y deben aparecer en orden alfabético. Esto aparece en el ejemplo 4.
-
ArtículoAnálisis comparativo entre los sistemas de producción de banano orgánico y convencional en El Oro, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Narvaez T., Anthony I. ; Espinosa Arce., Diego F. ; Reconco, Rommel ; Rendón, JulioEl presente analisis comparativo se enfoca en determinar la factibilidad de invertir en una producción bananera convencional o una producción bananera orgánica en la parroquia de Motuche cuidad de Machala provincia El Oro, Ecuador. El estudio de factibilidad para ambos proyectos se realizó para un plazo de diez años, haciendo uso del presupuesto del capital e indicadores financieros para de esta forma determinar si es mejor invertir en el proyecto de banano convencional o el proyecto de banano orgánico. La inversión inicial para ambos proyectos fue de $455,543. Los indicadores financieros utilizados fueron el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VAN(8.67%) para el proyecto de banano convencional fue de $755,050 y el VAN(9.17%) para el proyecto de banano orgánico fue de $689,593. La TIR para el proyecto de banano convencional fue de 52% y para el proyecto de banano convencional fue de 48%. Se determinó que existe un 50.4% de probabilidad de que el VAN(8.67%) del sistema de producción convencional sea menor a $755,00, mientras que existe un 58.1% de probabilidad de que el VAN(9.17%) del sistema de producción orgánico sea menor a 689,000. En el estudió se determinó que es más factible invertir en una finca bananera convencional que en una finca bananera orgánica en la parroquia de Motuche ,ciudad de Machala, provinia El Oro, Ecuador.
-
ArtículoAnálisis comparativo entre los sistemas de producción de café convencional y café especial en las fincas Patepluma y La Bendición en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Peña E., David J. ; Madrid M., Denilson A. ; Maier, Ana ; Reconco, RommelLa producción de café representa un alto nivel de importancia en Honduras por su aporte del 5% al PIB agrícola de Honduras. Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), quince de los dieciocho departamentos de Honduras producen café, su exportación representa el 30% de las divisas hondureñas. Muchas familias producen café con métodos convencionales y no especiales. La indecisión, con respecto, a estos dos métodos de producción se debe a la falta de información de los productores. Este proyecto tuvo como objetivo realizar un económico financiero para determinar la factibilidad de producir café convencional en la finca La Bendición y café especial en la finca Patepluma. Se realizó un estudio técnico, uno de mercado y un análisis para ambos sistemas de producción de café. En el análisis financiero se determinaron los principales indicadores financieros, donde se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% para la producción de café convencional y de 30.2% para producción de café especial, un Valor Actual Neto (VAN) de HNL 106,757 para el sistema de producción convencional y HNL485,635 para el sistema de producción especial, ambos utilizando una tasa de descuento de 20%, se obtuvo un Índice de Deseabilidad(ID) de 1.33 y 1.94; el periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 4.8 y 4.7 años para el sistema de producción convencional y especial respectivamente.