PEG-IAD
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando PEG-IAD por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoElaboracion de tablas de volumen general para Pinus oocarpa y Pinus maximinoe, del bosque del Uyuca, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 1997) Estrada C., Norman E. ; Longwell, Timothy ; Arias, Fredi ; Salgado, Julio ; Gaitán, NerySe elaboraron tablas de volumen para Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, las mismas fueron hechas usando datos de altura y diametro de 93 y 79 arboles respectivamente, el estudio se llev6 a cabo en el bosque del Uyuca, propiedad de Ia Escuela Agricola Panamericana, situado en el Municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras. Se calcularon los volumenes totales y los volumenes a indices de utilizaci6n de 10, 15 y 20 em., para cada especie. Se procedi6 al analisis de regresi6n aplicando las ecuaciones de volumen de las variables combinadas, Ia logaritmica y Ia ecuaci6n de las variables ponderadas. Los modelos escogidos para cada especie, debido a que presentaron un menor error estandar de Ia estimaci6n, fueron en el caso de los cuatro volumenes calculados para Pinus maximinoi el modelo de las variables combinadas, lo mismo que para Pinus oocarpa. Estos deberian proveer una base util para calcular ecuaciones de volumen en el futuro en otras zonas similares con las cuales se facilitaria Ia elaboraci6n de inventarios forestales que permitirian predecir Ia cantidad de madera comercial y lena que posee un determinado bosque .
-
ArtículoEvaluación técnica y económica de cultivos de cobertura y barreras vivas para pequeños agricultores de laderas.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Jiron E., Jofiel R. ; Muñoz, Rony ; Hruska, Allan ; Sims, BrianActualmente los agricultores de laderas se ven afectados por erosión hídrica del suelo, causando una reducción en los rendimientos de sus cultivos. Considerando los efectos negativos de la erosión sobre la productividad del suelo, con este trabajo se persigue buscar algunas soluciones posibles alternativas de solución. El estudio se dividió en dos partes. La primera parte se evaluó el efecto de tres asociados de leguminosas (canavalia, Mucuna y dólichos) sobre el rendimiento del maíz y el desarrollo de las leguminosas durante 1995 y 1996. Los datos se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar. La producción de materia seca fue mayor en mucun Y canavila. En 1995 el contenido de nitrógeno foliar de las leguminosas y la temperatura del suelo fue mayor en Mucuna y canavila, en 1996 no hubo diferencias. La temperatura del suelo fue mayor en maíz (testigo). La humedad del suelo en 1995 fue mayor con canavalia, en 1996 no hubo diferencias entre asocios, pero sin con testigos.
-
ArtículoAnálisis socioeconómico de la mano de obra y la participación de la mujer en los sistemas de producción de maíz en laderas con y sin uso de abonos verdes(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1997) Saltos L., Willan J. ; Montoya, Nelson ; Arias, Fredi ; Bernardez, Martha ; Falck, MayraEl estudio analiza la situación del factor mano de obra en los sistemas de producción de maíz con y sin uso de abonos verdes en 7 comunidades del municipio de Güinope. Este estudio presenta las condiciones del mercado de trabajo existente, el aporte de la mano de obra de la mujer en el cultivo de maíz, productividades y costos de la mano de obra y mide a la vez, el aporte por categorías ocupacionales y tipifica los 2 grupos de agricultores Para obtener esta información se ha hecho uso de un análisis tabular, presupuesto parcial y el cálculo de productividades económicas que han sido respaldadas por pruebas de comparación de medias y por la tipificación de los agricultores.
-
ArtículoEvaluacion tecnica y economica de sistemas de producción de maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yegüare, Zamorano F.M.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Matamoros D., Josue. ; Medina, Armando ; Aguilar, Mirna ; Gamero, NelsonDe marzo de 1996 a febrero de 1997 se realizó un estudio de evaluación que consistió en evaluar diversos sistemas de producción de maíz y frijol en las comunidades de Lavaderos, Casitas y Galeras ubicadas en el municipio de Güinope departamento de el Paraíso, y en las comunidades de Tabla Grande y Santa Rosa ubicadas en el municipio de San Antonio De Oriente que pertenece al departamento de Francisco Morazán. El objetivo general fue evaluar el nivel de sostenibilidad técnica y económica de los sistemas de producción de maíz y frijol usados por los pequeños agricultores de laderas en comunidades mencionadas. Para ello se identificaron los sistemas de producción utilizados por 25 agricultores, se determinó la eficiencia técnica y económica de estos sistemas; y se calculó la sostenibilidad de los mismos. La recolección de la información se hizo utilizando diferentes técnicas participativas como ser: visitas de reconocimiento, taller participativo, entrevistas semiestructuradas, observación directa de parcelas y formatos de costos de producción.
-
ArtículoCaracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J. ; Agudelo, Nelson ; Molina R., Antonio ; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especies
-
ArtículoEvaluación de la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro en Güinope, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Sabio G., Isidra J. ; Caballero, Luis ; Granadino, Marco ; Ardón, CarlosLas evaluaciones periódicas de la calidad del agua son necesarias para determinar el estado o nivel de daño de una cuenca y poder implementar planes estratégicos para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro, para determinar las fuentes de contaminación. La microcuenca está ubicada en la región del Yeguare en la zona centro oriental de Honduras. Se evaluaron las variables: turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, dureza, pH, coliformes totales y fecales, caudal y plaguicidas en nueve puntos de toma de muestras del 14 de mayo al 6 de octubre, para establecer diferencias entre la época seca y lluviosa. Se recolectaron 300 ml de agua en recipientes de vidrio esterilizados para los análisis en el laboratorio. Se encontró que la época tiene un efecto significativo en la turbidez, siendo la época lluviosa la de mayor turbidez. Se demostró que la presencia de asentamientos humanos a orillas de la quebrada, disminuye en forma significativa la calidad del agua. Se concluyó que los valores de turbidez (6.4 UNT), coliformes totales (14.29 UFC) y fecales (9.6 UFC) estuvieron encima del máximo tolerable para agua potable, principalmente durante la época lluviosa. Se encontraron valores de dureza de 118.4 ml de carbonato de calcio y un comportamiento muy variable de los flujos de agua de acuerdo a la cantidad que ingresa al sistema.
-
ArtículoCuantificación de la fijación y reducción potencial de emisiones de co2 en la clase de manejo Pinus maximinoi/Pinus oocarpa del Cerro Uyuca, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Flor G., Rafael ; Pilz, George ; Labelle, Louis ; Granadino, MarcoUna de las consecuencias del cambio climático es el calentamiento global producido por el incremento en la concentración de los gases del efecto invernadero, principalmente del dióxido de carbono (CO2). Entre 1850 y 1998, aproximadamente 270 (+ 30) Giga toneladas (Gt) de carbono (C) han sido emitidas como CO2 a la atmósfera, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento. Por lo tanto es necesario establecer un área equivalente a 450 millones de hectáreas para que sea secuestrada esta cantidad de C emitido. El trabajo tuvo como objetivo cuantificar la fijación y reducción potencial de emisiones de CO2 en la clase de manejo P. oocarpa/P. maximinoi en el cerro Uyuca, para este fin se propuso una metodología adaptada a la zona teniendo como base la metodología aprobada por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático y el plan de manejo forestal del bosque. El procedimiento consistió en delimitar el área y establecer las parcelas de muestreo de forma sistemática (una por hectárea). Se midieron altura total, diámetro a la altura del pecho y número de árboles en cada parcela de 400 m2 (20 × 20 m). Los datos analizados estadísticamente sirvieron para calcular el volumen por hectárea. Esta biomasa total fue corregida, al ser multiplicada por el factor de expansión del volumen (FEV), para luego ser convertida a biomasa de materia seca por hectárea. Estos valores fueron multiplicados por el factor de expansión de la biomasa (FEB). La biomasa corregida fue multiplicada por la cantidad de carbono contenida, obteniendo la cantidad de C secuestrada por hectárea en la biomasa sobre el suelo. El mismo procedimiento se aplicó para los cálculos efectuados en las siete parcelas de muestreo permanente de Zamorano, tomando como base los datos de 22 años. Los resultados muestran que las parcelas establecidas poseen un potencial de secuestramiento de 4 t C/ha entre los 9 y 30 años de edad, mientras en las parcelas naturales es de 3 t C/ha entre los 18 y 33 años de edad de la plantación, fijando 141 t + 30.28 t C/ha las parcelas establecidas y 131.13 + 15.38 t C/ha en las parcelas naturales. El potencial de captura de carbono es bueno (aproximadamente 10050 + 8250 t C en los 75 ha) pudiendo generar $10.4 40/ha en proyectos de mitigación del cambio climático, adicionales a los que se obtendrán por la madera. Los volúmenes y el potencial de captura de carbono varían de acuerdo al manejo que se le dé al bosque, es necesario determinar un buen manejo y así maximizar beneficios.
-
ArtículoDesarrollo de prototipo, estudio de mercado y estrategias de comercialización para desinfectantes. Empresa Montaña Azul, Yuscarán El Paraíso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Alvarado H., Mildred L. ; Rodríguez, Iván ; Posas, Francisco ; Varela, EdgardoLa empresa Montaña Azul opera bajo procedimientos artesanales, produce y comercializa pan, vino de mango y jabones. Debido a la necesidad de generar más ingresos, la empresa junto con PROEMPREZAH (Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras) seleccionaron como rubro de producción adicional un desinfectante. El objetivo del estudio fue desarrollar prototipos, definir estrategias de comercialización y realizar la factibilidad del proyecto, utilizando la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. El proyecto tiene un enfoque de integración vertical que incluye procesamiento y mercadeo. La materia prima y los insumos son 100% obtenidos de proveedores de Tegucigalpa. Se diseñó la estructura de la planta industrial, se definieron los flujos de proceso para los tres tipos de desinfectantes con los aromas de manzana, fresa y limón. La planta tiene capacidad de producir 25,000 L anuales, también se puede utilizar para la elaboración de otros productos. Para la comercialización se consideraron dos canales, uno que va de la planta de procesamiento a las pulperías y de éstos al consumidor final y otro de la planta de procesamiento al consumidor final y al mercado institucional. La marca de desinfectante es aromatix, un producto de alta calidad y de precios competitivos, envasado en presentaciones de litro y galón, debidamente etiquetado, orientado a un mercado masivo. Según la evaluación financiera el proyecto es rentable, tiene un Valor Actual Neto (VAN) de Lps. 288,603 evaluado con una tasa de corte de 36% y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 138%.
-
ArtículoAnálisis de los sistemas de financiamiento alternativo rural en Honduras bajo el enfoque de género(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Almeida G., Hugo F.La idea principal del trabajo es demostrar la importancia de considerar e incluir los aspectos de género en la elaboración de políticas, tanto nacionales como locales, así como considerarlos en la planificación de proyectos de desarrollo. También se busca analizar el rol de los géneros en la situación actual de los SIFAR, y presentar un mapeo social sobre la visión de varias instituciones nacionales que promueven sistemas de financiamiento alternativo en las zonas rurales. El documento se ha estructurado en seis capítulos, el primero describe la justificación del trabajo y su importancia, su objetivo general y los específicos, las principales limitaciones para su desarrollo y las alianzas estratégicas implementadas en el marco de la investigación.
-
ArtículoSistema de comercializacion para granos básicos en los municipios de EI Rosario y Silca, Olancho, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Hernández M., Santos. ; Banegas, Roberto ; Espinal, Raúl ; Rojas, MarcosEn Honduras la producción de granos básicos se encuentra mayormente en manos de pequeños productores quienes obtienen un bajo ingreso, y principalmente se debe a la comercialización de sus productos. La identificación y análisis de los sistemas actuales de comercialización brindó la oportunidad de buscar la mejor solución para establecer el sistema de comercialización más adecuado. Los objetivos del estudio fueron analizar la situación actual de los sistemas de comercialización que utilizan los productores de granos básicos, determinar un modelo ideal de comercialización de granos básicos para pequeños productores, discutir las alternativas de solución para incrementar la eficiencia de los sistemas actuales de comercialización, evaluar la factibilidad de alternativas de solución elegidas por los productores y determinar el incremento de ingresos económicos y beneficios sociales en las comunidades. Se realizaron tres talleres con pequeños productores y técnicos y en el análisis de factibilidad se entrevistaron personas e instituciones involucradas en la comercialización de granos básicos. La mayor problemática es el bajo nivel de ingresos por un bajo rendimiento, falta de almacenamiento de los productos y venta del producto en las comunidades durante la época de cosecha; además, se concluyó que la Organización es la única vía de solución a la problemática. En el análisis de factibilidad se analizó el mercado de granos básicos a nivel mayorista y bolsas de productos de Honduras y El Salvador, se determinó que el mejor mercado para maíz es la venta por medio de AGROBOLSA de Honduras y para el frijol es BOLPROES de El Salvador. El proyecto resultó factible con un Valor Actualizado Neto (VAN) de Lps. 417,347.71 y una Tasa interna de Retorno (TIR) de 128% yes susceptible a cambios en rendimiento y precios. Existe una probabilidad de 1.6% de no recuperar la inversión. El incremento en el nivel de ingresos de los socios es de Lps 25.00 y Lps 188_00 por quintal de maíz y frijol, respectivamente. Con el proyecto se incrementa el empleo en 870 jornales por año y se mejora la calidad de grano para consumo de las familias de estas comunidades.
-
ArtículoEstrategia de comercialización para Champú de Sábila (Aloe Vera) para la Empresa Natural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Jurij A. ; Rojas, Marcos ; Posas, Francisco ; Varela, EdgardoLa empresa Natural está en el municipio de Galeras, departamento de El Paraíso, Honduras. Las mujeres integrantes de la empresa producen y comercializan jabón de sábila desde hace tres años y desean incursionar en el mercado con champú de sábila, con la marca Sabitouch, pero no cuentan con una estrategia de comercialización. El objetivo fue plantear una estrategia de comercialización considerando como mercado meta la clase media de la ciudad de Tegucigalpa. Se analizó el entorno de la empresa, la organización, el impacto ambiental de producir champú, se hizo una prueba de mercado, se plantearon las tácticas que conforman la estrategia de comercialización y se estudió su factibilidad. El entorno de la empresa Natural es muy competitivo y no hay apoyo del gobierno Hondureño al sector Microempresarial. La situación interna de la empresa es favorable y le permite ser una organización competitiva. La estrategia de comercialización para champú de sábila es factible. La producción y comercialización de champú en presentaciones de 8 y 16 onzas fl., al mismo tiempo, fue la táctica con mejores indicadores financieros. La táctica con indicadores financieros menos atractivos fue la comercialización de champú a granel. El estudio reveló una preferencia del público por presentaciones de 16 onzas fl. Las tácticas restantes son factibles, pero sus indicadores financieros no son relevantes. El producto no tiene impactos ambientales negativos relevantes. Existe demanda para productos con atributos especiales como Sabitouch. La empresa Natural tiene un área de producción de sábila que debe incrementar, si desea aumentar su oferta de champú o buscar un proveedor de sábila en su zona.
-
ArtículoDiseño de una Metodología para evaluar la adopción de la capacitación impartida por PROEMPREZAH(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Tordoya O., margareth O. ; Flores, Elba ; Salgado, Leslie ; Granadino, MarcoPROEMPREZAH inició actividades de capacitación en 1997 con ocho grupos organizados que se encuentran en fase de evaluación de la capacitación impartida hace dos años. En el presente trabajo se diseñó e implementó una metodología para evaluar la adopción de la capacitación en tres grupos organizados: Unión y Esfuerzo, El Plan y COAAL. La capacitación es un proceso de enseñanza-aprendizaje para adquirir conocimientos, actitudes y habilidades. Evaluar es realizar un análisis crítico, objetivo y sistemático de resultados en relación a objetivos propuestos, estrategias utilizadas y recursos asignados. La evaluación de adopción se aplica una vez pasado un tiempo razonable después del evento para medir el dominio y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la capacitación. La metodología comprende: fase de diseño de los instrumentos, fase de aplicación de instrumentos, fase de diseño de análisis de información y fase de evaluación general de resultados. Los temas de capacitación en los que los grupos mostraron mayor adopción son: en el área técnico productiva que comprende manejo del paquete tecnológico en producción primaria y en valor agregado y sistema de funcionamiento de la planta industrial; el área organizacional que comprende estructura organizativa, proceso de toma de decisiones y planificación de actividades y en el área social que comprende integración de mujeres u hombres, integración de jóvenes y actividades de motivación de socios; muestran menor adopción en el área de comercialización que comprende mercado proveedor y competidor, canal de distribución, uso del formulario de análisis de mercado y estrategias de comercialización, y el área económica-financiera que comprende costos de producción primaria, costos de valor agregado, costos de comercialización y determinación de ganancias. En general los grupos no consultan el material didáctico y hay un bajo porcentaje de socios que transmiten los conocimientos recibidos en la capacitación. En general los socios de los grupos manifestaron necesidad de fortalecimiento de los conocimientos en el área de comercialización y económica-financiera. El estudio permite concluir que los objetivos instruccionales formulados por PROEMPREZAH para las capacitaciones fueron de vital importancia para definir claramente los indicadores a evaluar para medir el grado de adopción de los conocimientos. Se recomienda aplicar la metodología de evaluación de adopción a los demás grupos organizados capacitados por PROEMPREZAH.
-
ArtículoEvaluación de la calidad, cantidad de agua y posibles fuentes de contaminación de la microcuenca El Zapotillo.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Vega N., Juana M. ; Caballero, Luis ; Granadino, MarcoLos manantiales son una fuente idónea de agua, que en la mayoría de los casos goza de excelente calidad. Sin embargo, los efectos de la degradación de los recursos naturales inciden sobre la calidad y cantidad del agua representando así el principal obstáculo para su consumo humano. El objetivo del estudio fue determinar si el agua proveniente de los manantiales de la microcuenca El Zapotillo es apta para el consumo de la comunidad de El Barrio Arriba, en el municipio de Güinope. Para la evaluación de la calidad del agua se analizaron los siguientes parámetros: dureza, coliformes fecales, coliformes totales, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y nitritos. La cantidad de agua que ingresa a la microcuenca fue evaluada con un pluviómetro y la que sale midiendo el caudal de los manantiales. Las fuentes de contaminación fueron registradas mediante talleres con la comunidad, inspección visual y con los resultados de los parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua. Las muestras fueron obtenidas de manantiales, caja recolectora, tanque de distribución, llaves domiciliarias y la quebrada, para las cuales se aplicaron pruebas de dureza, coliformes fecales, coliformes totales, nitritos y pH en el laboratorio, mientras que la temperatura y oxígeno disuelto fueron analizados en el campo. El período de muestreo comprendió la época seca (marzo a mayo) en donde se muestreo semanalmente y la época lluviosa (junio a octubre) cuyo intervalo entre muestreo fue de dos semanas. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en las épocas para todos los parámetros en todos los sitios. El promedio anual de turbidez fue 4.69 unidades nefelométricas, coliformes fecales 131.62 unidades formadoras de colonias, coliformes totales 128.72 unidades formadoras de colonias, pH de 6.28, oxígeno disuelto 7.82 mg/l, temperatura 18.75 ºC y dureza 263.50 mg/l de CaCO3. La sumatoria del caudal en los manantiales fue de 9.90 L/seg y 240.53 mm para la precipitación. Las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Los niveles de dureza, oxígeno disuelto, la temperatura y pH se situaron dentro de los valores permitidos para el agua potable. Sin embargo, el agua no es apta para consumo debido a que la turbidez, coliformes fecales y totales están por encima del límite recomendado. Esto probablemente se debió al estado degradado de la cubierta vegetal. Se concluye que es necesario clorar el agua, para que pueda ser consumida sin ningún riesgo a la salud humana.
-
ArtículoPercepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Günther A. ; Arias, Fredi ; Pilz, GeorgeSuárez Santelices, Günther A. 2000. Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 77 p. Los países latinoamericanos aún dependen de la explotación de sus recursos naturales para su crecimiento económico. Es decir, los recursos de consumo público dentro de estos países carecen de un valor real, como el agua que se valora por su extracción sin tomar en cuenta su conservación. Dos poblaciones, Jicarito y Zamorano, situadas a 35 km de Tegucigalpa, Honduras, dependen exclusivamente de Uyuca (monte nublado) para su abastecimiento de agua. La oferta de esta fuente (1572.5 m³/día), parece llegar a su límite con el crecimiento de la demanda (1519.06 m³/día), por esto, el objetivo de determinar factores socioeconómicos que tengan influencia en el valor que este recurso y el servicio que reciben, es importante para poder determinar vías estratégicas que permitan a futuros programas de desarrollo trabajar sobre características sociales que afecten positiva y efectivamente su conservación. Se determinó por el método de valoración contingente que para Jicarito las variables que influyen el valor a pagar por el recurso agua son: tamaño de familia, la cantidad estimada de consumo, el porcentaje estimado de desperdicio de agua y el nivel de conocimientos sobre Uyuca. En Zamorano, en la población de residentes: el tamaño de la familia, nivel educativo de la madre, ingreso mensual familiar y el porcentaje estimado de desperdicio de agua; en la población de estudiantes: el sexo, país de viii procedencia, promedio académico, nivel de gasto mensual, edad del padre y de la madre, nivel educativo del padre y de la madre, ingreso mensual familiar, porcentaje estimado de desperdicio de agua, su percepción del servicio, nivel de conocimiento de Uyuca y beneficios recibidos de Uyuca. Jicarito valoró el recurso agua y el servicio por 42,364 Lps./mes, Zamorano residentes 32,830 Lps./mes y alumnos 116,146 Lps./mes, totalizando un valor máximo por la conservación y servicio de agua de 191,341.93 Lps./mes.
-
ArtículoEvaluación de la efectividad de tres acaricidas en el control del ácaro Vnvvon jncobsoni (Oudemans) en abejas Apis melliJern L. en Costa Rica(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lalama R., Karina L. ; Calderón, Rafael ; Salas, Roberto ; Granadino, Marco ; Ortíz, AlbertoCon el objetivo de determinar la efectividad de los productos acaricidas Apistan (fluvalinato), Bayvarol (flumetrina) y Check Mite (coumafos) en el control del ácaro Varroa jacobsoni Oudemans, utilizando la dosis y períodos de aplicación recomendados por los laboratorios fabricantes, se instaló un apiario constituido por veinte colmenas de abejas africanizadas Apis mellifera scutellata, en el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicado en Lagunilla, Barreal de Heredia, Costa Rica. Las colmenas se dividieron en cuatro grupos A, B, C, D, cada uno con cinco colmenas. Al grupo A se le aplicó dos tiras de Apistan, al B cuatro tiras de Bayvarol, al C un bloque de Check Mite, mientras que las colmenas del grupo D no recibieron ningún tratamiento, utilizándose como testigo. Los productos acaricidas permanecieron en las colmenas durante un período de seis semanas. En cada colmena se evaluó la infestación inicial y final de varoosis, tanto en abejas adultas como en la cría sellada, además, se cuantificó los ácaros que cayeron constantemente en el piso de la colmena. La efectividad de cada uno de los productos se obtuvo mediante la relación de la infestación inicial y final de las colmenas aplicando la siguiente fórmula: E= % de infestación inicial - % de infestación final / % de Infestación inicial x 100. Además, se determinó la infestación de las colmenas a las seis y 12 semanas después de finalizado el período de tratamiento. Todas las colmenas utilizadas en este estudio estaban infestadas con el ácaro V. jacobsoni, no encontrándose diferencias significativas en el nivel de infestación entre ellas. La aplicación de los acaricidas químicos Fluvalinato (Apistan), Flumetrina (Bayvarol) y Coumaphos (Check Mite), en la dosis y periodos recomendados por los fabricantes, redujo significativamente la infestación de varroa en las colmenas, mostrando una efectividad superior al 95% en las abejas adultas y de un 100 % en la cría sellada. En contraste con las colmenas del grupo control, en la cuales se observó un aumento en la infestación durante el período de tratamiento. A las doce semanas de haber finalizado la aplicación de los acaricidas, el nivel de infestación en las colmenas tratadas con Apistan y Bayvarol, aumentó significativamente, mientras que en las colmenas tratadas con Check Mite, se mantuvo bajo.
-
ArtículoEvaluación del desempeño ambiental de la Empresa CAFECINIO atendida por PROEMPREZAH(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Tarifa A., Wilma A. ; Rodríguez, Iván ; Granadino, Marco ; Salgado, LeslieLa empresa CAFECINIO es atendida por el Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), su principal rubro es el café restado y molido de alta calidad. Actualmente la empresa genera un gran impacto ambiental durante el beneficiado húmedo tradicional. Es por ello que se evaluó el desempeño ambiental de los procesos productivos y de las actividades de proyección comunitaria de la empresa, diagnosticando su desempeño ambiental a través de una matriz de prioridades ambientales en todos los procesos, desde la producción en las fincas hasta el envasado del producto. También se investigaron oportunidades para una menor contaminación ambiental y con base en éstas se formuló una estrategia ambiental a corto, mediano y Iargo plazo. Los mayores impactos se generan en el área del beneficiado en los procesos de despulpado, fermentación y lavado, debido al alto consumo de agua y la gran contaminación ocasionada por el contenido de materia orgánica, en especial las aguas mieles.
-
ArtículoInvestigación de mercado institucional y proceso de certificación orgánica de vinagre natural de piña para la Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Rivera M., Diana M. ; Varela, Edgardo ; Banegas, Roberto ; Mendoza, AdrianLa Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas se dedica a la elaboración de vinagre natural de piña en presentación de 500 ml. que se comercializa en el mercado masivo, específicamente supermercados. Zamorano le brinda asistencia técnica por medio del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), la que incluye investigación de mercados cautivos, como parte de la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. Este estudio tuvo como objetivo investigar el mercado institucional y determinar el proceso de certificación orgánica para el vinagre natural de piña. En el análisis de mercado institucional realizado en los hoteles y restaurantes de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula de Honduras se determinó que el mercado proveedor lo constituye la misma empresa., el mercado competidor está constituido por nueve marcas de vinagres artificiales y naturales, nacionales e internacionales. El mercado distribuidor lo conforman los distribuidores mayoristas, supermercados y productores. La demanda nacional total del mercado institucional de vinagre natural de piña es de 605.6 L/mes, lo que representa el 29% de la demanda total de vinagre en el mercado institucional.
-
ArtículoCaracterización Biofísica de la Microcuenca El Gallo, Zamorano, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Funes Ch., José E. ; Caballero, Luis ; Granadino, Marco ; Pilz, GeorgeEsta investigación se desarrolló en la microcuenca El Gallo, localizada en la región del Yeguare, departamento de Francisco Morazán, Honduras. El objetivo fue caracterizar la parte biofísica de la microcuenca y el estado actual de los recursos agua y bosque. A través de herramientas participativas y fotografías aéreas se definió el cambio de cobertura vegetal en los últimos 23 años, el uso actual de la tierra y el estado actual de tos recursos agua y bosque. El problema de deforestación en áreas aledañas a las fuentes de agua y la falta de capacitación en técnicas de conservación de suelo son problemas comunes en las comunidades de San Antonio de Occidente y Surinca. Conforme la quebrada desciende en altitud, la densidad demográfica de las comunidades aumenta, la cual tiene un impacto directo en la calidad y cantidad de los recursos agua y bosque. En la parte alta los puntos de contaminación son animales silvestres, domésticos y actividades humanas: en la parte media, son cultivos sin medidas de conservación de suelos y ganadería, y en la parte baja son desagüe de aguas servidas y desechos sólidos.
-
ArtículoDesarrollo de prototipo y pruebas de mercado de queso elaborado artesanalmente, Tecpim Guatemala.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Gamboa B., Klemen G. ; Rojas, Marcos ; Díaz, Ricardo ; Pérez, LuisGamboa, Klemen. 2000. Desarrollo de prototipo y prueba de mercado de queso elaborado artesanalmente, Tecpán Guatemala. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 85 p. Dada Ia necesidad del sector lechero de Tecpán Guatemala de dar valor agregado a Ia leche para obtener mayores ingresos y elevar su nivel de vida, surgió este estudio que tiene como objetivo: contribuir al desarrollo de Ia visión empresarial de los pequeños productores de leche en el municipio de Tecpán Guatemala mediante Ia aplicación de Ia Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial, conjuntamente con FUDI (Fundación Para el Desarrollo Integral) con su Centro de Promoción Rural UTZ-SAMAJ y el equipo técnico de PROCAR (Programa de Capacitación Técnico Rural). Con Ia capacitación a los ocho socios de la microempresa "Pequeños Productores de Queso Artesanal", se diseñó y desarrolló el prototipo de queso elaborado con leche entera pasteurizada, en presentaciones de una libra empacado y etiquetado. Este fue sometido a una proba de mercado, resultando favorable con 94% de aceptación. También se determinó que el segmento de mercado a dirigirse el producto seria Ia clase media y alta que tiene un consumo promedio de queso de 0.55/ libras semana. Se tendrá un canal de comercialización directo y a un precio de venta de Q. 16.00/ libra obteniendo un margen de ganancia promedio de Q. 3.84/libra. De acuerdo a Ia evaluación económica -financiera del proyecto se concluye que es factible, ya que presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55% y un Valor Actual Neto (VAN) de Q. 49881 a una tasa de descuento de 24%. Sin embargo se deben tener muy presentes las variables críticas que el análisis de sensibilidad indicó como: litros de leche vaca/día, el precio de venta por libra del producto y el precio del litro de leche, para Ia ejecución del proyecto. Al igual que los resultados del análisis de riesgo que indica que existe una probabilidad del 15% para que el VAN sea negativo y una probabilidad casi nula para que Ia TIR sea menor que 24%.
-
ArtículoCaracterizacion de las plantaciones forestales de Zamorano y planes de manejo para Caoba del Pacifico (Swietenia humilis), Caoba Africana (Khaya senegalensis) y Pino (Pinus caribaea).(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Coronado S., Marco A. ; Mejía, Darío ; Pilz, GeorgeLa certificación de plantaciones ha cobrado gran auge en estos tiempos, debido a la explotación que se ha dado a los recursos naturales, lo cual ha originado una conciencia ambientalista a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es renovar y organizar en un formato estándar la información existente acerca de las plantaciones, se espera que además de la certificación, se cuente con una base de datos adecuada para la toma de decisiones correctas y en el tiempo oportuno, acerca de las actividades a ejecutarse y a la vez exista información suficiente para realizar investigación. Para iniciar con un proceso de certificación de las plantaciones forestales de Zamorano se ordenó y actualizo la información de las áreas plantadas. Utilizando datos del SIG y complementando con levantamientos con GPS se elaboraron mapas de las áreas plantadas. Luego se realizó una lista maestra en la cual se detallan las principales características de cada una de las plantaciones.