Examinando por Autor "Zelaya, Ian"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de la eficacia, días control y selectividad de seis herbicidas para el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo riego por goteo(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Loor S., Kimberly M.; Jirón Z., Jofiel R.; Pineda, Renán; Pitty, Abelino; Zelaya, Ian; Nuñez, MarioEl control de malezas y el tipo de riego son factores fundamentales para la producción de arroz. La mayoría de malezas son controladas bajo riego por inundación. Sin embargo, se desconoce el manejo de éstas bajo riego por goteo. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia, días control y selectividad de seis herbicidas para arroz, bajo condiciones de riego por goteo durante la estación seca del año. El estudio se realizó en el lote 10 de Zona 2 de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se tomaron muestras aleatorias en 0.12 m² en 28 parcelas experimentales; se contaron y clasificaron las malezas por especie. La eficacia de los herbicidas se evaluó a los 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación y se encontró que los herbicidas sistémicos muestran mejor control a partir de los 14 días después de la aplicación. Los herbicidas tuvieron diferente eficacia, Facet® 25 SC (quinclorac) a los 7 días después de aplicado no tuvo ningún control, sin embargo, a los días 21 y 28 después de la aplicación tuvo un control del 50% de las malezas. El herbicida de mayor eficacia y días control fue Superice® 48 EC (propanil) a través de todos los días evaluados. La selectividad al arroz se evaluó de manera visual por medio de una tabla de nivel de daño con rangos entre 0% (sin daño visual) y 100% (pérdida total del cultivo). Todos los herbicidas evaluados fueron selectivos al arroz.Ítem Effect of tillage and environment on weed population dynamics in the dry tropies(Zamorano: Escuela Agrícola Panamerican, 2014, 1997) Zelaya, Ian; Owen, Michael; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta investigación evaluó el efecto de dos sistemas de labranza y la distribución estacional de la precipitación y temperatura en la dinámica poblacional de malezas en el trópico. Un campo de 6.5. Manejado bajo labranza convencional LCO) y labranza cero (LCE) por al menos cinco años fue usado para la investigación. Las poblaciones de malezas se estimaron mensualmente desde Junio de 1995 hasta diciembre de 1996. La heterogeneidad de la población de malezas en LCO y LCE fue estimada mediante la función de Shannon y Wiener y se calcularon las correlaciones entre la emergencia de malezas y la temperatura o precipitación. La comunidad de malezas consistía de 45 especies distribuidas en 39 géneros y 17 familias. Más malezas existieron en la estación lluviosa comparada a la estación seca y la emergencia total de malezas correlacionó bien con la distribución de la precipitación. Cyperu.\ rotundus L., CV/1odon dactylon (L.) Pcrs., Commelilla difjúsa Burn. 1"., Ar;erarwlI conyzoides L., Crora/aria pal/ida Aiton., Nicandra physa/odes (L.) Gaertner, y la población total de malezas fueron mayores en LCO. Aeschynomene americana L., Cenchrus echinatus L., Digitada spp., E/eusine indica (L.) Gaertner, Euphorbia hirta L., Richardia scabra L., Kal/stroemia maxÍma (L.) Torr. & Gray., y la población total de gramíneas fueron mayor en LCE. AdiCIonalmente, LCE tuvo una distribucicín más heterogénea de las especies sugiriendo que la labranza reduce la diversidad de malezas y favorece la reproducción de malezas perenes que requieren de fragmentación para su diseminación y establecimiento.Ítem Evaluación de tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de plagas y respuestas agronómicas del maíz en monocultivo asociado con el frijol de cobertura Stizolobium deeringianum (L.) Bort.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Zelaya, Ian; Pitty, Abelino; Muñoz, Rony; Del Río, Luis; Viteri, Silvio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.En 1992 Y 1993 se compararon los sistemas labranza convencional (LCO), labranza tracción animal (L TA) Y labranza cero (LCE), además del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum), con los objetivos de evaluar el comportamiento de plagas y las respuestas agronómicas del maíz, rentabilidad de los tratamientos y la distribución de microorganismos y propiedades químicas del suelo. El sistema de labranza y la cobertura no han cambiado la densidad poblacional de bacterias y hongos del suelo. La LCE presentó menor pH del suelo, pero el contenido de potasio fue mayor. Sin embargo, las demás propiedades químicas fueron similares.Ítem Germination characteristics of eight weed species from the dry tropics(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Zelaya, Ian; Owen, Michael; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta investigación evaluó la germinación de ocho malezas de los trópicos en respuesta a la posición de desarrollo de la semilla en la planta. Almacenamiento y GA) (90% (+)-ácido giberélico). Las semillas fueron colectadas en campos agrícolas durante la estación seca y la estación lluviosa. Estas semillas fueron germinadas en oscuridad a 30 "C por dos semanas, Se realizaron pruebas de Tetrazolium (2.3,5-trifeml cloruro de tetraLOliurn) para determinar la Viabilidad de la semilla. El efecto de lesiones en tres sitios de la semilla también fue investigado para Bid""" pilosa L. y Sorg/¡w)J ha/epellse (L) Pers. Se evaluó el efecto del polimorfismo en la germinación de H. pilosa. En la estación seca. Las semillas de Pomr!ac{J o/eracea L. que se desarrollaron en el 2Wk superior de la planta tuvieron menor latencia que las semillas desarrolladas en el 20o/c inferior. Ch/oris virgata Swartl. Produce cariopses con menor latencia en el 20'7c inferior de la espiga. Las semillas de B. piloso. P. olemua y S. /¡a/epense fueron menos latentes después del almacenamiento. Sin embargo la germinación de C. virgala se redujo con el almacenamiento. Aplicaciones exógenas de GA, incrementaron la germinación de Amar(lIltlllls /¡ybridlls L.. P. o/cmcea. Tir/¡olJia tllbaeformis (Jacq.) Cass. C. virgata y E/eusine indica (L.) Gaertner. sin embar¡¿o no se encontró diferencia en la germinación de B. pi/osa. Cenchrus ec/¡inarlls L. ni S. ha/ep""". Los aquenios de T. rubacjórmis germinaron más dos semanas después de colectados al aplicar 10 flM GA, que 24 semanas después de almacenamiento. Sin embargo. Los cariopses de E. indico germinaron más cuando 10 )lM GA; fueron aplicados 24 semanas después de almacenamiento. Las lesiones en la región distal de semillas de B. ptlosa y S. halepense incrementaron la germinación. Los aquellos largos y delgados de B. pilosa germinaron más que los aquenios cortos y gruesos. La germinación entre especies y estaciones fue muy variable durante la investigación. Esta variación puede ayudar a explicar la emergencia estacional y las cualidades de adaptación que contribuyen al éxito de las malezas.Ítem La labranza del suelo reduce las poblaciones de lombrices: estudio comparativo de seis años.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1995) Zelaya, Ian; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El sistema de labranza determina las poblaciones de muchos organismos benéficos y dañinos del suelo. El objetivo fue cuantificar los cambios en población de adultos y huevos de lombrices de tierra (Lumbricus terrestris L.), debido al sistema de labranza. El estudio se realizó en tres sitios o lotes. Las áreas de Florencia y Terrazas tienen seis y cuatro años, respectivamente, bajo sistemas de labranza convencional (LCO) y labranza cero (LCE). En ambos se sembró maíz (Zea mays L.) en primera y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en postrera. El área de San Nicolás tiene tres años con maíz en monocultivo asociado con frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum (L.) Bort.=Mucuna pruriens L.), usando LCO, LCE y labranza con tracción animal (LTA). En el muestreo se hicieron huecos de 25x25 x25 cm y se contaron todas las lombrices y huevos encontrados. La LCO redujo al menos en 40% la cantidad de lombrices, respecto a LCE. La LCO crea condiciones desfavorables para su desarrollo, sin embargo, la LCE facilita la persistencia y reproducción de lombrices. No se encontraron diferencias en la cantidad de huevos de lombrices, posiblemente con colocados a una profundidad mayor que la usada para el muestreo. El frijol terciopelo tendió a incrementar la cantidad de adultos.