Examinando por Autor "Zeiss, Michael"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de diferentes calidades de "nectar" y proporcion de flores con nectar en la constancia individual de abejas sin aguijon(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Ruiz O., Bertha R.; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abejas sin aguijón Trigona corviña, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguale;; concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta óptima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando Ia mejor calidad de néctar.Ítem Efecto de diferentes calidades de ‘néctar’ y proporción de flores con ‘néctar’ en la constancia individual de abejas sin aguijón(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Ruíz, Bertha; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abeja sin aguijón Trigona corvina, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta optima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando la mejor calidad de néctar. Algunas abejas constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales proporciones de flores con néctar, cambiaron su comportamiento constante por una inseguridad mínima, visitando el tipo alternativo que tenía flores menos frecuentes sin néctar.Ítem Efecto de la concentracion de esporas y luz solar en la severidad de Phyllosticta zingiberi y manejo de patogenos del suelo en jengibre(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Mendez D., Fidel.; Zeiss, Michael; Doyle, María; Bustamante, MarioEl objetivo de la investigación fue evaluar alternativas de control a las enfermedades del jengibre (Zingiber officinale), que reduzcan los costos de producción y Ia utilización de fungicidas sintéticos. Se montaron dos ensayos destinados al control de las pudriciones causadas por Fusarium spp., Pythium spp. y Phytophthora spp. El primer ensayo, en Zamorano, tuvo un diseño completamente al azar con 4 réplicas y 9 tratamientos que consistieron de Ia combinación factorial de la incorporación de enmiendas orgánicas ( estiércol, compost y el testigo) y el factor naturaleza del fungicida ( el fungicida biológico Mycobac (Trichoderma lingnorum), el fungicida sintético Aliette (fosetil AI) y el testigo ).Ítem Eficacia de insecticidas microbiales, nim y jabón para el control de Dysmicoccus brevipes (Homóptera : Pseudococcidae) en piña orgánica en el Lago de Yojoa, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Barrientos B., René S.; Zeiss, Michael; Bustamante, Mario; Duarte, OdiloLa piña (Ananas comosus) es uno de los cultivos de exportación más importantes de Honduras. La principal área de producción de piña orgánica certificada está en el Lago de Yojoa, y la principal plaga del cultivo es la cochinilla, Dysmicoccus brevipes. Esta plaga es reconocida por transmitir la enfermedad de la marchitez de la piña; pero en Honduras esto no ha sido comprobado. La cochinilla ataca durante todo el ciclo del cultivo, chupando la savia de raíces, hojas y cavidades florales del fruto. Actualmente se practican muy pocos controles preventivos para cochinilla en piña orgánica y para el control curativo no se hace ninguna práctica. Los objetivos del estudio fueron: determinar la efectividad de insecticidas microbiales, nim y jabón para el control de cochinilla a nivel de laboratorio, y de campo. El ensayo de laboratorio se realizó en el Departamento de Protección Vegetal, Zamorano. Los ensayos de campo se realizaron en las piñeras orgánicas de El Balín, Montecillos y Chorritos, en el Lago de Yojoa. Los productos evaluados en laboratorio fueron “Bauveril®”, “Destruxín®”, “Vektor®” (microbiológicos) , nim, jabón, nim, jabón y agua como testigo. Los productos que causaron una mortalidad más rápida fueron “Destruxín®”, “Vektor®”, nim y jabón. Previo a los ensayos de campo se hicieron dos análisis, uno para determinar si existía una asociación entre cochinillas y hormigas, para poder hacer un muestreo sustituto muestreando hormigas; y el otro para ver si existía asociación entre amarillamiento de la planta y presencia de cochinilla. Los productos que causaron mayor mortalidad en laboratorio fueron probados en el campo. El primer ensayo se hizo en plantas de piña de 1 mes de edad y el segundo ensayo en plantas de 6 meses de edad. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los dos ensayos de campo. En el primer ensayo, posiblemente las lluvias, lavaron los productos o causaron alta mortalidad de la plaga. En el segundo ensayo, las plantas estaban con un desarrollo vegetativo avanzado, y es posible que los productos no penetraron lo suficiente para controlar la plaga.Ítem Eficacia y rentabilidad comparativa de insecticidas biologicos, botanicos y sinteticos para el control de gusanos de la mazorca (Spodoptera frugiperda y helicoverpa zea) en el cultivo de maiz dulce(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) España R., Erwin O. ; Zeiss, Michael; Montes, Alfredo; Bustamante, MarioEl maíz dulce es un cultivo de alta rentabilidad, por lo que obtener un producto de alta calidad, sin daño en la mazorca es importante. El mayor daño es ocasionado por los gusanos de la mazorca (Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea). La aplicación de insecticidas organosintéticos ha sido el método de control usado. Debido a que los insecticidas organosintéticos son fuertemente cuestionados por el daño al ambiente, se decidió evaluar insecticidas a base de Bacillus thuringiensis, Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), del árbol de Nim y un ovicida a base de thiodicarb. Se evaluó el control de cada insecticida sobre los gusanos de la mazorca y se determinó la rentabilidad. El estudio se realizó en la sección de hortalizas de la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano). El cultivar sembrado fue el híbrido Fortune. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos.Ítem Especies de Zompopos en los departamentos de Esteli y Somoto, Región I de Nicaragua y el efecto de hojas de cuatro plantas en su actividad(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Etienne P., Bayardo E.; Zeiss, Michael; Cáceres, Orlando; López, Julio; Gladstone, SallyEl presente estudio se realizó en los departamentos de Estelí y Somoto, Nicaragua. Los objetivos del estudio fueron determinar especies de zompopos, hormigas cortadoras de hojas pertenecientes a los géneros Arm y Acromyrmex (Hymenoptera: Formïcidac) existentes en la zona y medir el efecto que tenía el aplicar hojas de canavalia (Canavalia ensiformis), carnole (Ipomoca barara). Madreado (Gliricidia sephun) y marygold (Togetes putala) sobre la actividad de sus nidos. Se hizo una recolección de zompopos en varias comunidades de Estelí y Somoto de noviembre a diciembre de 1995. Para medir el efecto de las plantas se aplicó 3 libras de hojas recién cortadas de cada tratamiento por un mes. Además Se usaron 2 testigos Amdro (hydramethylnon) un formícida comercial y un testigo nulo (no aplicar nada). Los tratamientos se distribuyeron por medio de un diseño de bloques completos al azar, y se llevaron dos bloques en la zona de Estelí y el otro en Somoto. Se midió actividad contando el número de zompopos que pasaban a un metro del nido en 30 segundos, tomando datos iniciales antes de aplicar los tratamientos y datos diarios por 30 días posteriores con tratamiento. Se compararon los datos de actividad inicial y posterior hasta el día 30, y los datos se analizaron por el método de medidas Repetidas en Tiempo por medio de SAS (Statistical Analysis Systems). Se concluyó que la especie de zompopo predominante es Arta cephalotes. Se encontró otra especie de alta que no se pudo identificar. No hubo un efecto significativo de los tratamientos en alterar la actividad de los nidos y hubo interacción significativa entre bloque y tratamiento.Ítem Estudio epidemologico y evaluacion de fungicidas contra la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) del maracuya para agricultura organica en Olancho, Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Morillo V., Santiago J.; Doyle, María; Contreras, Mario; Zeiss, Michael; Duarte, OdiloEn Olancho, el maracuyá es un cultivo sin mayores problemas de producción. Por esta razón, se ha visto un potencial para producirlo orgánicamente y aprovechar sus ventajas. Sin embargo, el principal problema fitosanitario es la antracnosis. Los objetivos del estudio fueron evaluar la eficacia en campo e in vitro y la rentabilidad en campo de fungicidas permitidos para agricultura orgánica y estudiar el desarrollo de la enfermedad de acuerdo a dos factores climáticos: humedad relativa y temperatura y la patogenicidad en flores y frutos. Los ensayos de campo se hicieron en cuatro plantaciones en las que se probó: extracto de semillas de cítricos (2.0 l/ha), sulfato de cobre pentahidratado (1.0 l/ha), azufre coloidal (1.0 kg/ha), sulfato de cobre+cal (2.0 kg/ha), mancozeb (0.5 kg/ha) como el fungicida del productor y leche entera (3.3 l/ha) cada 14 días y azufre coloidal (1.kg/ha) cada 7 días. La leche también fue usada como adherente a razón de 10 cm3/l de aplicación y además, un testigo sin aplicación.Ítem Evaluación de Beauveria bassiana (Deuteromycete) en el combate de Prostephanus truncatus (Coleoptera: bostrichidae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Molina L., Juan D.; Gladstone, Sally; Zeiss, Michael; Alán, JuanProstephanus truncatus es una plaga de maíz almacenado tradicionalmente, este fue introducido accidentalmente en África donde esta causando severas pérdidas en maíz y yuca almacenados tradicionalmente. Para el combate de P. truncatus se introdujo en África el depredador Teretriosoma nigrescens. Este estudio se hizo con la finalidad de evaluar una nueva táctica de combate biológico, mediante el uso del hongo entomopatógeno B. bassiana, contra P. truncatus, que no dañe a T. nigrescens ni a la salud humana. En un bioensayo se evaluó la patogenicidad de los cinco aislamientos de B. bassiana a una concentración de 1x108 conidios por ml, en contra de P. truncatus y T. nigrescens y se encontró que los aislamientos provenientes de las plagas Anthonomus grandis y Cosmopolites sordidus causaron una ortalidad de 86.7% y 84.4% respectivamente en P. truncatus, mientras que en T. nigrescens causaron una mortalidad de 62.2% y 66.7% respectivamente. Se seleccionó el aislamiento de A. grandis para ser probado en almacenes tradicionales de maíz. En un ensayo realizado en trojas experimentales en casas de los agricultores se aplicó una dosis de 1x1010 conidios por troja en mezcla con kaolinita aplicados en forma preventiva a maíz fumigado es decir, antes de la llegada de P. truncatus. En un segundo ensayo se aplicó el hongo en kaolinita en forma curativa, cuando P. truncatus se encontraba en el interior de las mazorcas. En ambos ensayos se liberaron cuatro adultos de P. truncatus por mazorca.Ítem Evaluación de la eficacia de tres productos comerciales del hongo Beauveria bassiana y “thiodan” para el control de la broca del café(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Sandoval O., Lex R.; Bustamante, Mario; Zeiss, Michael; Duarte, OdiloEl objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia del hongo Beauveria bassiana entres formulaciones y el insecticida “Thiodan” (endosulfan) para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr. Coleoptera: Curculionidae) en base a las variables porcentaje de mortalidad y porcentaje de micelio. Se realizaron cuatro ensayos en el Departamento de Protección Vegetal del Zamorano en los meses de agosto 21 octubre. Los ensayos se distinguieron por las dosis y los métodos de aplicación. El primero consistió en usar una dosis baja de los tratamientos y su aplicación por inmersión. El segundo en dosis baja por aspersión, el tercero en dosis alta por inmersión y el cuarto en dosis alta por aspersión. Los productos a base del hongo mostraron porcentajes de germinación superiores al 90%, antes de ser usados en la aplicación de tratamientos. En cada ensayo se usó un diseño de bloques completos al azar con 10 repeticiones. Cada unidad experimental consistió en 10brocas dentro de un plato Petri. La interacción tratamiento por fecha fue altamente significativa, por lo que el análisis estadístico se hizo para cada fecha.Ítem Evaluación y transferencia de prácticas para el manejo de zompopos (Atta spp.)(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Palacios F., Francisca Y.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Cáceres, OrlandoSon muy variadas las prácticas usadas contra zompopos y su eficiencia e impacto ambiental. Los objetivos del trabajo fueron determinar: a) eficacia del repelente farnesol y del ayote (Cucurbita máxima), b) las dosis más adecuadas de oxicloruro de cobre y melaza para cebo, c) la efectividad del cebo con el insecticida acephate, d) la aceptabilidad de tácticas con productores y e) el conocimiento del productor. En Zamorano se usó recipientes con cebo de naranja y melaza rodeados por cintas humedecidas con: farnesol, extracto de semilla de ayote, alcohol isopropilo, cinta sola y testigo con un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se midió el tiempo que tardaba el insecto en terminar el cebo. No hubo diferencia significativa con el testigo. En otro experimento se pusieron dosis de melaza: 170, 340 y 680 g en 454 g de pulpa. Con el fungicida, se probaron dosis de 0, 50 y 75 g en 454 g de pulpa. No hubo diferencia significativa en ningún caso. Para los trabajos finales se escogió las dosis intermedias. La efectividad de esta formulación se comparó con acephate aplicado con una espolvoreadora, cal (120 g/día); cebo (10 aplicaciones de 500 g/ día), luego acephate (75 g/nido) y un testigo. Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El acephate disminuyó más el número de hoyos. En Nicaragua se hizo un día de campo con productores de La Concepción, se dio una charla sobre conocimientos básicos del zompopo y controles usados; se hizo una evaluación del problema, controles y conocimientos de la vida del zompopo. Se probó la excavación y aplicación de agua con jabón en nidos grandes y pequeños. Los productores carecían de conocimientos sobre la biología del zompopo, los controles más usados eran los químicos. La excavación y aplicación de jabón con agua no controló nidos grandes, pero sí pequeños (60%). Sólo 5 de los 11 productores usaron el método escogido en la capacitaciónÍtem Generación de una tecnología para el control de Atta spp. En plantaciones forestales con fungicidas de baja toxicidad humana(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Vargas S., Roland G.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Villatoro, NelsonEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar y evaluar junto a productores de leña una tecnología para el control] de Atta spp. En plantaciones forestales. Los objetivos específicos fueron: evaluar Ia efectividad del extracto de semilla de toronja (Kilol L DF- 100 11 SL), oxicloruro de cobre (Cupravit Azul 60 WP) y la semilla de Canavalia ensiformis en cebo con pulpa y cáscara de toronja como atrayente para el control de Ana spp., evaluar el impacto que tiene esta plaga insectil sobre el crecimiento y sobrevivencia de plantas de Leucaena leucocephala y Eucaliptus camaldulensis en plantaciones energéticas recién establecidas y desarrollar y mejorar junto a los productores de leña de la zona, una técnica de bajo riesgo para el manejo se Ia plaga mediante trabajos en el campo y un taller da capacitación. El estudio se desarrolló en la Escuela Agrícola Panamericana y las comunidades de El Llano y El Jicarito, Depto. de Francisco Morazán, Honduras. Primero se determinó cuales concentraciones dentro de cada tratamiento (Cebos a base de cada uno de los integrantes activos evaluados) eran las más aceptadas por Atta spp., resultando las concentraciones de producto comercial de 13 partes por mil de Kilol L DF-100 11 SL y 9 partes por mil de Cupravit Azul 60 WP las elegidas para ser evaluadas en Ia siguiente parte del estudio. Después de dos ensayos, el primero con 27 nidos y el Segundo con doce en los que se colocaron 500 g de cebo por nido más el correspondiente análisis de varianza, se concluyó que Ios cabos a base de semiIIa de canavalia no fueron aceptados por los insectos ni mezclados con aceite de palma, aceite de soya o pulpa y cáscara de toronja sin atrayente. El tratamiento que logró bajar significativamente la actividad de los nidos fue el cebo a base de oxicloruro de cobre aplicado cada 15 días por 45 días. Los plantines de L. leucocephala que habían sido atacados en este periodo de tiempo registraron una mortalidad del 88% y los que no sufrieron el ataque mostraron un estancamiento del crecimiento en un 60% de las observaciones. Con E. camaldulensis se observó que el ataque provocó un valor promedio de crecimiento inferior en 21 cm en el periodo comprendido después deI primer mes, que es cuando se realizaron las primeras mediciones, y la observación final. Finalmente se realizó un taller cuyo objetivo era dar a conocer a los pequeños productores de leña que trabajan con Ia Fundación Vida diferentes métodos eficaces y seguros para ellos y el medio ambiente de controlar esta plaga. Da este taller se pudo concluir que hay interés de parte de los participantes por saber más del tema y por poner en práctica los métodos propuestos.Ítem Impacto de prácticas de almacenamiento en la dinámica poblacional y daño ocasionado por Prostephanus truncatus (HORN) (COL., Bostrichidae) y en Teretriosoma nigrescens (Lewis) (Col., Histeridae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) García S., Alex R.; Espinal, José; Zeiss, Michael; Alán, JuanSe realizaron dos estudios para evaluar la dinámica poblacional y el daño ocasionado por P. truncatus y el comportamiento del depredador T. nigrescens. En el primer estudio se evaluaron estas dos especies en el ambiente de almacenamiento tradicional en el Departamento de Yoro,en el valle Jamastrán Paraíso. En Yoro, durante el mes de mayo y julio se rnantuvo una proporción depredador: presa de 1:2, la perdida de peso fue baja(3-68). En el mes de agosto la producción disminuye significativamente (1:60) y la pérdida aumentó (98). En San Jamatrán en el mes de mayo y julio la proporción depredador: presa se mantuvo constante {1:5). La Pérdida de peso en mayo fue de 5% y se incremento en el rnes de julio a 14.H. El segundo estudio se llevo a cabo en el Valle de Jamatrán y campus de la EAP. En este estudio se evaluó el efecto del arreglo horizontal y vertical de las mazorcas y la aplicación de cal como protector del grana a una dosis de O.S kg/200 mazorcas. La pérdida de peso en los dos primeros meses de almacenamiento en todos los tratamientos fue baja (1.9% a 2.3%-) .Ítem Incidencia y daño ocasionado por Prostephanus truncarus (Hora) (Coleoptera: Bostrichidae) a Germoplasma de maiz proveniente de diferentes regiones de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Mateo., Rafael A.; Espinal, Raúl; Zeiss, Michael; Paz, PabloSe evaluó la incidencia y daño ocasionado por prostephanus truncatus a germoplasma criollo de maíz de cuatro regiones de Honduras. El estudio se realizó bajo condiciones controladas en el laboratorio de entomología del Centro Internacional de Tecnología Semillas y Granos, del Departamento de Agronomía de la Escuela Agrícola Panamericana. El germoplasma evaluado incluyo: Tusa Morada (región Centro-Oriental, Valle de Jamastrán), Tusa Morada (región Nort-Oriental, Yoro), Maicito (región Sur, Choluteca) y Raque (región Nort-Occidental, Copán). Además se evaluó el hibrido Dekalb (región Centro-Oriental- Valle de Jamastrán).Estos genotipos fueron caracterizados previo al ensayo en términos de tamaño, peso, y diámetro de mazorca; número de hojas, extensión de la punta de la tusa; número de granos por mazorca y peso del grano. Se evaluaron tres formas de almacenamiento: mazorcas con tusa, mazorcas sin tusa y maíz desgranado. Se usó un diseño factorial con 15 tratamientos (5 genotipos *3 tipos de almacenamiento). Al inicio, cada tratamiento fue infestado artificialmente con 25 adultos de prostephanus truncatus usando una proporción hembra; macho de 1.5: 1. Después de 60 dias se evaluó la pérdida de peso (conteo y pesado de 1000 granos), número total de adultos de prostephanus truncatus y número total de granos dañados para cada tratamiento. La caracterización de los genotipos indico que no hubo diferencias significativas con respecto a peso de la mazorca y grano, numero de hojas y extensión de la punta de la tusa. En el almacenamiento de la mazorca con tusa no hubo daño por problemas al momento de establecer el tratamiento. Los resultados en las otras formas de almacenamiento indicarón una interacción significativa entre genotipos y la forma de almacenamiento. No hubo diferencia significativa entre genotipos en el almacenamiento sin tusas. Sin embargo Dekalb experimentó menor pérdida de peso, número de insectos y numero de granos dañados. Maicito fue estadísticamente diferente en términos de perdida, numero de insectos y numero de granos dañados cuando se almacenó desgranado. Los resultados sugieren que la interacción entre el genotipo y el tipo de almacenamiento es un factor determinante para reducir la incidencia y pérdidas ocasionadas por prostephanus truncatus.Ítem Resistencia genetica en Gliricidia sepium (Kunth.) a la enfermedad de la hoja pequeña, su desarrollo y transmision(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Jordán B., Tania.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Arneson, PhilGliricidia sepium (Kunth) es un árbol usado para postes vivos, leña, y alimento para el ganado en países en vías de desarrollo como Centroamérica, África y Asia. El Instituto Forestal de Oxford reporta la enfermedad de la hoja pequeña (EHP) en el árbol (1996). El agente causal es un fitoplasma similar al responsable de la ¨escoba de bruja¨ en la leguminosa Cajanus cajan. En este estudio se buscó resistencia genética a la EHP, se hicieron pruebas de transmisión y se estableció datos base para un estudio a largo plazo del desarrollo de la enfermedad en diez árboles.Ítem Sistema de muestreo y efecto de trips; densidad de siembra en semillero y estimacion de perdidas en cebolla para exportacion en Nicaragua(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Vanegas B., Héctor N.; Trabanino, Rogelio; Valdivia T., Alí R.; Zeiss, Michael; Gómez, FranciscoEl estudio se hizo en el Valle de Sebaco, Nicaragua. Los objetivos fueron determinar un Matagalpa, método de muestreo eficiente para trips en el cultivo de la cebolla, determinar la relación entre trips/planta y % de plantas infestadas y determinar tamaño y número óptimo de muestras. El estudio se hizo en 6 lotes comerciales de cebolla. Se realizaron muestreos cada 5-7 días contando los trips/planta y el % de plantas infestadas. Se tomaron 100 plantas/ lote distribuidas en 10 sitios de 10 plantas. Se correlacionó el número de insectos con él % plantas infestadas.Ítem Uso de Rastrojo enterrado para el control de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en el cultivo de Brócoli (Brassica oleracea var. itálica) en la comunidad de Chilasco, Baja Verapaz, Guatemala(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Palala P., Carlos E.; Zeiss, Michael; Montes, Alfredo; Dix, AnneLa presente investigación se realizó en la comunidad de Chilasco, Baja Verapaz, Guatemala. Tiene una altura de 1840 msnm, 2500 mm. de precipitación pluvial promedio anual y una temperatura de 18°C promedio anual. Está comunidad es seriamente afectada por la plaga de la gallina ciega (Phyllophaga sp.) (CoIeoptera: Scarabaeidae). Se evaluaron bandas de rastrojo de maíz enterradas dentro de los campos de brócoli, para tratar de concentrar las gallinas ciegas en las bandas. Además, se probaron 3 insecticidas; con una dosis comercial de 0.66 quintales/manzana (2.97*1012 conidias/manzana); Nematodos Benéficos (Diplogasteritus sp.) con una dosis comercial de 10.5 litros/manzana (2.1*10 Nematodos/manzana); y el insecticida sintético Lorsban (Chlorpyrifos) con una dosis de ingrediente activo de 270 gramos/manzana. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con 4 bloques y 8 tratamientos por bloque los cuales estaban compuestos de las combinaciones de dos factores: (1) rastrojo de maíz enterrado (presente/ausente) y (2) tipos de insecticidas para control de gallina ciega (Lorsban, Met 92 y Nematodos Benéficos). Se encontró significativamente mayor densidad poblacional de larvas de gallina ciega en Ios tratamientos con bandas de rastrojo (P=0.0001). La utilización de las bandas y de los productos biológicos causaron rentabilidades negativas, siendo únicamente rentable la utilización del insecticida sintético Lorsban (P<0.05). El rendimiento fue significativamente mayor con el producto Lorsban (P<0.05), lo que mostro significativamente menor porcentaje de plantas dañadas (P<0.05).Ítem Valoracion economica del impacto ambiental de dos sistemas de manejo de plagas en el cultivo de tomate, en el valle de Comayagua, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) Romero S., Darwin X.; Zeiss, Michael; Gladstone, Sarah; Arias, FrediEl proceso de valoración de factores externos (externalidades) proporciona información importante a un análisis económico convencional, que debe ser considerada junto con los costos directos en la toma de decisiones. El objetivo general del presente estudio fue establecer una metodología para identificar, cuantificar y valorar económicamente las externalidades de dos sistemas de manejo de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicon sculentum). Estos sistemas fueron: un manejo principalmente químico, y un manejo integrado de plagas (MIP). Ambos sistemas fueron aplicados en años diferentes dentro de la empresa Cultivos Palmerola, ubicada en el valle de Comayagua, Departamento de Comayagua, Honduras. Para lograrlo, en primer Iugar, se hizo un análisis costo-beneficio convencional de los costos de fitoprotección e ingresos correspondientes a los años desde 1992 basta 1996, de esta empresa; y un análisis de varianza de los mismos datos.