Examinando por Autor "Wooley, Stuart"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización fenológica de Cecropia peltata, Mimosa tenuiflora y Cochlospermum vitifolium en diferentes elevaciones en la subcuenca del río Yeguare, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2012., 2012) Rodríguez C., German O.; Komar, Oliver; Wooley, StuartRodríguez Cruz, G.O. 2012. Caracterización fenológica de Cecropia peltata, Mimosa tenuiflora y Cochlospermum vitifolium en diferentes elevaciones en la subcuenca del río Yeguare, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21 p. Durante marzo a mayo se realizó un diagnóstico fenológico comparativo de tres especies de árboles. El objetivo fue entender el impacto de las variaciones del clima en los árboles de Mimosa tenuiflora, Cochlospermum vitifolium y Cecropia peltata, distribuidos en un gradiente de altura y humedad. El área de estudio fue el campus de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), que comprende el Valle del Yeguare y las faldas del Cerro Uyuca, en un ámbito altitudinal entre los 800 y 1,300 msnm. Fueron etiquetados 20 individuos de cada especie con un código y geolocalizados para su permanente monitoreo. De acuerdo a los patrones de la floración, la fructificación y la foliación, se analizaron los efectos de las variables de elevación y humedad del suelo en las tres especies, se utilizó la prueba de t y Kruskal-wallis para análisis no paramétricos. En el caso de la Cecropia peltata no se encontró diferencia en su etapa fenológica de foliación. Por lo corto del estudio no se pudo observar la floración y la fructificación de esta especie. Mimosa tenuiflora no respondió significativamente a la humedad de suelo a los 10 cm de profundidad. Por último con Cochlospermum vitifolium las variables floración y foliación no respondieron significativamente con la humedad del suelo a los 10 cm y tampoco la elevación. La fructificación no respondió significativamente a la humedad del suelo pero si a la elevación. Esta especie puede ser otro bioindicador del cambio climático en el valle del Yeguare a largo plazo. El estudio de la fenología provee información valiosa que puede ser utilizada para ver el comportamiento de diferentes especies vegetales ante el fenómeno del cambio climático.Ítem Comparación de la biodiversidad de escarabajos estercoleros (Scarabaeidae:Scarabaeinae) en diferentes ecosistemas en el parque nacional Nombre de Dios,Atlántida, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Jut S., Julio C.; Schlein, Oliver; Wooley, StuartJut Solórzano, J.C. 2012. Comparación de la biodiversidad de escarabajos estercoleros (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en diferentes ecosistemas en el parque nacional Nombre de Dios, Atlántida, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 19 p. Se estudió la riqueza y abundancia de géneros de escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) con dos factores: La altitud sobre el nivel del mar y el tipo de bosque definido por la intervención humana. Se establecieron tres niveles de alturas (0-500 msnm, 500-1000 msnm y 1000-1500 msnm); como tipos de bosque se seleccionaron en cada rango de altura áreas de bosque intervenido y de bosque no intervenido. En ambas áreas en total se colectaron 1355 especímenes de la subfamilia Scarabaeinae identificándose nueve géneros: Uroxys, Eurystenus, Phanaeus, Canthon, Onthophagus, Dichotomius, Ateuchus, Scatimus y Deltochillum. El género con mayor número de especímenes colectados fue Uroxys (76.75%). Se observó un patrón de disminución de riqueza y cantidad de géneros, mientras la gradiente altitudinal aumentaba. Al comparar ambos tipos de bosque, en la categoría “bosque no intervenido” la cantidad de especímenes colectados era considerable (45%) pero en el área de bosque intervenido se colectó un mayor número de individuos (55%). El género Scatimus se presentó mayormente en alturas de 1000-1500 msnm (86%) y solamente en bosque intervenido. El género Uroxys se localiza preferentemente en altitudes bajas (0- 500msnm); este mismo patrón se observó en los géneros Canthon, Eurystenus, Onthophagus y Phanaeus. Las preferencias de estos últimos géneros también están orientadas al tipo de bosque intervenido. No obstante los géneros Ateuchus, Deltochillum y Canthon se encontraron distribuidos en patrones homogéneos entre las categorías de los dos factores evaluados.Ítem Efecto de la humedad de suelo en los patrones(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Castillo Del C., Johanna A.; Komar, Oliver; Wooley, StuartCastillo Del Cid, J.A. 2012. Efecto de la humedad de suelo en los patrones fenológicos de tres especies de palmas en el Valle del Yeguare, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 36 p. Durante parte del 2012 se elaboró un diagnóstico fenológico de tres especies de palmeras mediante la humedad presente en el suelo como variable de análisis. Como muestras de estudio se tomaron 20 individuos de cada especie, de palma real (Roystonea regia), palma del orinoco (Syagrus orinocensis) y coyol (Acrocomia aculeata). El objetivo principal de la investigación fue determinar si el porcentaje de humedad del suelo es determinante en el comportamiento fenológico de los individuos. Se observaron las fenofases de fructificación, floración y la presencia de brotes como variables de respuesta. Se eligió como área de estudio el campus de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano). La metodología de trabajo en campo consistió en asignar un código a cada individuo para su posterior reconocimiento y visitas semanales de observación. El porcentaje de humedad del suelo se obtuvo en dos momentos del estudio por cada individuo. Para el análisis de datos se utilizó análisis de varianza (ANOVA) y regresiones para determinar si existían relación entre las variables. Tomando en cuenta el patrón fenológico observado en las tres especies analizadas durante el estudio, no se detectó una influencia significativa del porcentaje de humedad en el suelo con el comportamiento fenológico para Acrocomia aculeata y Syagrus orinocensis pero si para Roystonea regia. Esto puede deberse a que existen otros factores ambientales de estrecha relación al desarrollo de las plantas no solo el porcentaje de humedad presente en el suelo. También puede deberse a una relación entre más de un factor climático.