Examinando por Autor "Villatoro, Nelson"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterizacion de los huertos familiares de la Lima, Tatumbla, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Ramírez R., Vanessa; Kammerbauer, Johann; Villatoro, Nelson; Guevara, JorgeLos huertos familiares son unas extensiones importantes del hogar rural, generalmente ubicadas alrededor de las casas, su función principal es la producción de alimentos, las cuales en su mayoría son consumidas en el hogar. El huerto familiar puede llegar a producir una porción significativa de la alimentación familiar y los excedentes que se producen y que no son consumidos en el hogar, son destinados a la comercialización.Ítem Caracterizacion de sistemas comunales de abastecimiento de agua en los alrededores de la reserva biologica Yuscaran, el Paraiso, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) España C., Boris R.; Kammerbauer, Johann; Caballero, Luis; Villatoro, NelsonUn abastecimiento adecuado de agua contribuye positivamente al desarrollo, al reducir en forma substancial la incidencia de enfermedades y al ahorrar tiempo y energía en la recolección de agua potable. En Honduras, en la década de los noventa, se ha dado mucha importancia a este sector, construyendo sistemas de agua pero descuidando la parte de mantenimiento, operación y administración de los mismos. La Reserva Biológica Yuscarán localizada en el Departamento de El Paraíso, como zona productora de agua, con sus 22,4 km2, beneficia a un total de 18,511 personas, representando el 68% del total de los habitantes de los cuatro municipios que son: Yuscarán, Güinope, Oropolí y San Antonio de Oriente. A pesar de la importancia hídrica de la reserva, el sector de abastecimiento de agua potable en las comunidades se ha tratado como un sector aislado, sin asociar a la protección del medio ambiente, ni considerar la participación de los beneficiarios en todas las etapas de la planificación y ejecución de los sistemas de agua.Ítem Caracterizacion del uso de agua en la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M., Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Flores L., Juan C.; Lee, Michael; Kammerbauer, Johann; Villatoro, NelsonEl abastecimiento de agua es uno de los principales factores para lograr el desarrollo de cualquier país. Asi vemos que en Honduras se le ha dado bastante importancia a este sector. En los últimos años se ha incrementado la cobertura de los servicios de agua potable, pensando llegar a la plena cobertura antes del año 2000. Pero estos esfuerzos se ven amenazados por la poca continuidad que el gobierno realiza de los sistemas de agua construidos, y en muchos casos de observa que no se han sentado las bases para que las comunidades participen en el manejo de los sistemas.Ítem Diseño de una metodología de extensión para la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M. Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Palencia P., Ixchel Y.; Medina, Armando; Villatoro, Nelson; Gamero, Nelson; Kammerbauer, JohannLa comunidad de La Lima, localizada en el municipio de Tatumbla, departamento de Francisco Morazán, ha sido ampliamente estudiada por instituciones como el IFPRI (International Food Policy Research Institute), el programa SANREM CRPS (Manejo de Recursos Naturales y Agricultura Sostenible) y otras instituciones nacionales de extensión. Según estos estudios, una variedad de problemas afectan decisivamente la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad. Por esta razón, es necesario trabajar en La Lima en forma conjunta con sus habitantes para encontrar y garantizar soluciones apropiadas y duraderas a los problemas detectados dentro de un marco de sostenibilidad de los recursos naturales y humanos existentes. Aunque la comunidad ha recibido asistencia técnica, las metodologías de extensión utilizadas solo han dado resultado efectivo en ciertos casos, pero no han mostrado un buen impacto en términos de soluciones participativas de los problemas existentes y en el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente de la zona. Debido a esto, es necesario diseñar una metodología de extensión que tenga como finalidad lograr la autogestión, la organización y de esa manera alcanzar el desarrollo local. Las bases de la metodología la constituyen la participación, la motivación, la asistencia técnica, la capacitación y la investigación. La misma está integrada en cinco pasos a saber: Consulta comunitaria, Organización del grupo de líderes, Organización de la comunidad, Ejecución y evaluación de proyectos, y así obtener como producto final una organización comunal sólida, promover la autogestión y el desarrollo local. Los beneficiarios son los responsables de planificar, ejecutar y evaluar los proyectos que han sido seleccionados. El seguimiento, monitoreo y evaluación de la metodología se realizará utilizando indicadores de sostenibilidad que permitirán medir el grado de impacto que ha tenido su aplicación.Ítem Estudio base de la situación alimentaria y nutricional en la comunidad de la Lima, Tatumbla, Francisco Morazán, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Flores P., Sara E.; Barahona, Verónica; Kammerbauer, Johann; Ponce, Antonio; Villatoro, NelsonEl presente estudio se realizó en la comunidad de La Lima ubicada a ocho kilómetros de Tatumbla en el departamento de Francisco Morazán. Es una comunidad con una tradición productiva básicamente hortícola, siendo esta última una actividad generadora de ingresos que les ayuda a mantenerse durante la época en la cual la disponibilidad de alimentos disminuye. El estudio destaca la importancia de una buena alimentación en el desarrollo integral de los individuos y lo necesario que es para los técnicos agrícolas el comprender ciertos aspectos básicos que contribuyan a mejorar la situación alimentaria de las poblaciones rurales. El objetivo general del estudio fue descubrir la situación alimentaria y nutricional de la comunidad de la Lima en aspectos de saneamiento básico, composición de la dieta y el efecto de ésta en el estado nutricional de la población infantil. Se utilizó la encuesta como un método formal de investigación y la observación directa y entrevistas, como métodos informales. Además se utilizó información secundaria existente de la comunidad con la cual se complementó la información primaria obtenida. El estudio tiene dos secciones, la primera que es el patrón alimenticio de la comunidad, en donde se clasificarón los alimentos consumidos por su principal aporte nutricional. El acceso a los alimentos de origen animal como los productos lácteos es restringido a unas pocas familias, por lo cual el aporte de proteína de alta calidad se ve limitado al consumo de leguminosas como el frijol que viene a suplir estos requerimientos. Las hortalizas se cultivan intensivamente en el verano y posteriormente las tierras se dedican al cultivo de maíz y frijol que son los alimentos básicos en la dieta a lo largo del año. El consumo de frutales está distribuido a lo largo del año, dependiendo de cada especie en particular. La segunda sección del estudio es la evaluación del estado nutricional de los niños utilizando como indicador el peso para la edad. En promedio el 59% de la población infantil presentan un estado nutricional normal y el 41% restante presentan problemas nutricionales. El estado de salud de la población infantil se ve afectado principalmente por enfermedades de tipo respiratorio que según los habitantes son un efecto del clima de la zona y también del humo que se emana de las hornillas tradicionales.Ítem Generación de una tecnología para el control de Atta spp. En plantaciones forestales con fungicidas de baja toxicidad humana(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Vargas S., Roland G.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Villatoro, NelsonEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar y evaluar junto a productores de leña una tecnología para el control] de Atta spp. En plantaciones forestales. Los objetivos específicos fueron: evaluar Ia efectividad del extracto de semilla de toronja (Kilol L DF- 100 11 SL), oxicloruro de cobre (Cupravit Azul 60 WP) y la semilla de Canavalia ensiformis en cebo con pulpa y cáscara de toronja como atrayente para el control de Ana spp., evaluar el impacto que tiene esta plaga insectil sobre el crecimiento y sobrevivencia de plantas de Leucaena leucocephala y Eucaliptus camaldulensis en plantaciones energéticas recién establecidas y desarrollar y mejorar junto a los productores de leña de la zona, una técnica de bajo riesgo para el manejo se Ia plaga mediante trabajos en el campo y un taller da capacitación. El estudio se desarrolló en la Escuela Agrícola Panamericana y las comunidades de El Llano y El Jicarito, Depto. de Francisco Morazán, Honduras. Primero se determinó cuales concentraciones dentro de cada tratamiento (Cebos a base de cada uno de los integrantes activos evaluados) eran las más aceptadas por Atta spp., resultando las concentraciones de producto comercial de 13 partes por mil de Kilol L DF-100 11 SL y 9 partes por mil de Cupravit Azul 60 WP las elegidas para ser evaluadas en Ia siguiente parte del estudio. Después de dos ensayos, el primero con 27 nidos y el Segundo con doce en los que se colocaron 500 g de cebo por nido más el correspondiente análisis de varianza, se concluyó que Ios cabos a base de semiIIa de canavalia no fueron aceptados por los insectos ni mezclados con aceite de palma, aceite de soya o pulpa y cáscara de toronja sin atrayente. El tratamiento que logró bajar significativamente la actividad de los nidos fue el cebo a base de oxicloruro de cobre aplicado cada 15 días por 45 días. Los plantines de L. leucocephala que habían sido atacados en este periodo de tiempo registraron una mortalidad del 88% y los que no sufrieron el ataque mostraron un estancamiento del crecimiento en un 60% de las observaciones. Con E. camaldulensis se observó que el ataque provocó un valor promedio de crecimiento inferior en 21 cm en el periodo comprendido después deI primer mes, que es cuando se realizaron las primeras mediciones, y la observación final. Finalmente se realizó un taller cuyo objetivo era dar a conocer a los pequeños productores de leña que trabajan con Ia Fundación Vida diferentes métodos eficaces y seguros para ellos y el medio ambiente de controlar esta plaga. Da este taller se pudo concluir que hay interés de parte de los participantes por saber más del tema y por poner en práctica los métodos propuestos.