Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valle, Daniel"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de cepas de Rhizobium utilizando un vivero de diferenciales de frijol común
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ortega M., Maritza A.; Casavilca C., Macedonio; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es cultivado en zonas tropicales y templadas. Es un componente básico de la dieta tradicional en Centroamérica y una fuente importante de proteínas. Sus rendimientos son afectados por suelos con bajo contenido de nitrógeno que limita el crecimiento y potencial del cultivo. Se caracterizaron aislamientos de Rhizobium de nódulos colectados en fincas de 13 localidades de Honduras, mediante la evaluación de la nodulación utilizando un vivero de 12 genotipos diferenciales (seis andinos y seis mesoamericanos). Se usó un diseño de bloques completos al azar con 13 tratamientos (aislamientos) y 12 genotipos diferenciales con cuatro repeticiones. Los diferenciales fueron sembrados en canaletas de poli cloruro de vinilo (PVC) de 0.90 × 0.20 m conteniendo un sustrato de arena gruesa esterilizada en casa de malla con micro aspersión. Las plantas se inocularon con los aislamientos de Rhizobium a los 2 y 4 días después de la siembra (DDS) y se fertilizaron con una solución nutritiva libre de nitrógeno a los 3, 5, 7 y 9 DDS. A los 15 DDS, se cosecharon las raíces y la nodulación se evaluó utilizando una escala visual de nodulación temprana 1-9 (1= ausencia de nódulos; 9= > 30 nódulos grandes y > 3 mm). Los aislamientos fueron identificados como cepas según el valor binario asignado a los genotipos, se consideró como reacción compatible a los valores de la escala de nodulación de 4 a 9 y reacción incompatible a los valores de 1 a 3. Se observaron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) en nodulación por efecto de los aislamientos de Rhizobium (A), de los genotipos diferenciales (G) y la interacción A × G. Los aislamientos de El Ocotal y Pajarillo presentaron la mayor nodulación tanto en los genotipos andinos como en los mesoamericanos, siendo identificados como las cepas 58-63 y 61-63, respectivamente. La cepa 61-63 se comportó de manera similar a la cepa testigo CIAT 899 (Rhizobium tropici).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la mancha angular (Pseudocercospora griseola).
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Monserrate O., Luis A.; Espinoza D., Henry V.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    La mancha angular causada por el hongo Pseudocercospora griseola es una de las enfermedades más comunes en la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), la cual en condiciones favorables causa pérdidas hasta de un 70% de la producción. Para seleccionar líneas de frijol común resistentes a la mancha angular es necesario la caracterización fenotípica con razas del hongo y el uso de marcadores moleculares SCAR (regiones amplificadas de secuencia caracterizada), ligados a caracteres de interés. El objetivo del estudio fue caracterizar la resistencia de líneas de frijol común a la mancha angular usando razas de P. griseola y marcadores moleculares. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 12 tratamientos y cinco repeticiones cada una. Las líneas se sembraron en casa de malla con micro aspersión, usando maceteros de 20 cm de diámetro. Las plantas fueron inoculadas con inóculo (2 × 104 conidias/ml) de las razas 31-31, 63-31, 63-43 de P. griseola, a los 15, 22 y 29 días después de siembra (DDS). Se evaluó la reacción de las líneas de frijol desde la aparición de los síntomas típicos hasta la etapa de floración (30, 37 y 42 DDS) utilizando la escala de severidad de 1-9 (1-3= resistente; 4-6= intermedia; 7-9= susceptible) del CIAT (1987). Se identificó como resistentes a las líneas ALS 0532-6, ALS 0531-41, ALS 0532-38 y NIC 604-29 a las tres razas de P. griseola. Se determinó que estas líneas poseen los marcadores SCAR SNO2 y EACA/M CTT 330 de los genes Phg-2 y G10474. La accesión andina G06727 con presencia del marcador SH13 del gen Phg-1 presentó una reacción intermedia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de razas de Uromyces appendiculatus y líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la roya
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Palomino C., Michael; Palomino V., Edwin; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El frijol es uno de los granos básicos con mayor valor en proteínas. Este cultivo es afectado por varias enfermedades, una de la principales es la roya causada por el hongo Uromyces appendiculatus. Para fines de mejoramiento de la resistencia es necesario conocer la diversidad patogénica del agente causal y la identificación de los genes del frijol que confieran resistencia al patógeno. El estudio se enfocó en la caracterización de razas de Uromyces appendiculatus de muestras colectadas en Honduras, usando los viveros de 12 líneas diferenciales, 11 líneas con genes de resistencia específicos y la identificación de genes de resistencia en líneas mejoradas usando marcadores moleculares SCAR. A los 10 días después de siembra (DDS), las plantas de los viveros fueron inoculadas con esporas de roya colectadas en lotes comerciales de ocho localidades con un aspersor manual. A los 20 DDS, se realizó la evaluación de los síntomas en las líneas de los viveros usando la escala de 1 al 9 (1-3 resistente, 4-9 susceptible) del CIAT (1987). Mediante los valores binarios asignados a los genotipos del vivero de diferenciales con reacción susceptible, se caracterizaron las razas de cada localidad. Mediante el vivero de genes se identificaron los genes resistentes a razas locales. Adicionalmente, se evaluaron en camas de infección 33 líneas de la Universidad de Puerto Rico inoculadas con esporas colectadas en los lotes comerciales, identificándose 17 líneas resistentes a la roya. Usando cuatro marcadores SCAR se confirmaron los genes de resistencia a las razas locales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diferencias en nodulación y desarrollo de líneas avanzadas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en suelos deficientes en nitrógeno
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Rizo G., Jason A.; Gaibor G., Johan O.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo de importancia económica por su valiosa contribución de proteínas en la dieta de la mayoría de habitantes en países de África y América Latina. Posee la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al asociarse con bacterias del género Rhizobium, lo que le permite adaptarse a suelos con bajo contenido de este nutrimento. El objetivo del presente estudio fue evaluar 25 genotipos de frijol común, incluyendo 23 líneas avanzadas y dos testigos, Amadeus 77 (mejorado) y Seda (criollo), en condiciones de bajo contenido de nitrógeno, a través de tres ensayos. El primer ensayo consistió en la evaluación en campo en La Vega 5, Zamorano, en un suelo de bajo contenido de materia orgánica y N total, limitantes frecuentemente presentes en fincas de pequeños productores de frijol en Centro América. El segundo ensayo se realizó en casa malla, utilizando un sistema de canaletas con un medio inerte de arena gruesa con el objetivo de evaluar la nodulación temprana (velocidad de nodulación) de las 25 líneas de frijol inoculadas con las cepas CIAT 632 (R. tropici) y CIAT 899 (R. etli). El último ensayo se realizó en bancales o camas de 1.2 m ancho x 20 m largo con un sustrato suelo: arena (1:1) bajo en M.O. y N total, con el fin de evaluar la nodulación y producción de biomasa bajo estas condiciones. En los ensayos se midieron además de la nodulación, los pesos secos de follaje, vainas y semillas, y los índices de partición de vainas (IPV) y de cosecha (IC). Se encontraron diferencias en rendimiento, IPV, IC y peso seco de 100 semillas por efectos de genotipos en el ensayo de campo; efecto de cepas de Rhizobium en la nodulación en el ensayo de canaletas en casa de malla; y diferencias en peso seco de nódulos de los genotipos de frijol en los bancales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la nodulación y rendimiento de líneas mejoradas de frijol común en condiciones de bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno total
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Espinoza E,. Edhinson A.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El grano del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las principales fuentes de proteína en la dieta básica en Centro América. El cultivo es manejado por pequeños agricultores en suelos de baja fertilidad, por lo que sus rendimientos son bajos. El objetivo fue evaluar la capacidad de nodulación y el rendimiento de 10 líneas de frijol, incluyendo los testigos Amadeus 77 y el no nodulador R99, en condiciones de baja fertilidad. Un ensayo se condujo en un suelo de bajo contenido de materia orgánica (0.85%) y N total (0.04%) con dos tratamientos, con y sin fertilización. En campo se evaluaron días a floración (DF), rendimiento y peso seco de cien semillas (PSCS). Un segundo ensayo se condujo en camas con un sustrato suelo: arena (1:1) de baja fertilidad (1.18% MO y 0.04% N total), en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las semillas se inocularon con un inoculante mixto de cepas Rhizobium (CIAT 632 de R. etli y CIAT 899 de R. tropici). En el ensayo en bancales se evaluaron DF, nodulación (escala 1-9) y peso seco de follaje (PSF) a la floración. En campo, las líneas que presentaron mayor rendimiento con fertilización fueron FBN 1205-28 (2689 kg/ha) y FBN 1211-66 (2538 kg/ha); y sin fertilización, FBN 1202-75 (886 kg/ha) y FBN 1211-66 (820 kg/ha). Hubo diferencias significativas entre las líneas en DF y PSCS, tanto con y sin fertilización. En el ensayo de bancales, las líneas con mayor nodulación fueron FBN 1205-18 (7.5) y FBN 1202-75 (6.5).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la nodulación y rendimiento de líneas mejoradas de frijol en condiciones de bajo contenido de nitrógeno
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015) Nuñez R,. Juan C.; Rosa, Juan; Valle, Daniel
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las fuentes principales de proteínas en el sector rural. En Centro América, su cultivo es realizado principalmente por pequeños agricultores de recursos limitados. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de nodulación y las diferencias en crecimiento y rendimiento de grano e identificar líneas mejoradas con superior nodulación y rendimiento de grano de líneas de frijol bajo condiciones de bajo contenido de nitrógeno (N) en el suelo. Dos ensayos de campo fueron conducidos en un lote bajo en materia orgánica (2.0%) y N total (0.10%), en unidades experimentales de 1.5 m de ancho y 2.5 m de largo. Se sembraron dos hileras por cama distanciadas a 40 cm y 10 cm entre plantas. Se sembró una parcela sin Rhizobium y otra inoculada con Rhizobium mezcla de dos cepas (CIAT 632 y 899). También se condujo un ensayo en camas o bancales con un sustrato suelo: arena (1:1) bajo en M.O. (1.2%) y N total (0.06%). La unidad experimental fueron surcos individuales distanciados a 0.5 m entre surcos y 1.5 m de largo conteniendo 15 plantas. En los ensayos se utilizaron 10 tratamientos (ocho líneas avanzadas, un testigo comercial Amadeus 77 y un testigo no-nodulador R99), que fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron la nodulación (escala 1-9), número de raíces basales, peso seco de follaje (PSF) a la floración; el PSF y de vainas (PSV) y el índice de partición de vainas (IPV) al llenado de vainas; y el PSV y de semillas (PSS) y el índice de cosecha, y el rendimiento y peso seco de 100 semillas (PCS) a la madurez de cosecha. Se realizaron los análisis de varianza y separación de medias por DMS (0.05) y correlación lineal con el programa Statistix 8.1®. En los ensayos de campo, las líneas con mayor nodulación fueron FBN 1211-102, FBN 1211-66 y FBN 12-43. No se observaron diferencias significativas en PSF y PSV, pero si en el IPV. Se observaron diferencias significativas para el IC y PCS, pero no en el rendimiento en el ensayo con y sin Rhizobium. Las diferencias entre las líneas y el no-nodulador R99 se debieron a efectos de la nodulación en las condiciones de bajo N. En el ensayo en los bancales se observaron diferencias significativas entre las líneas FBN y el testigo R99 no nodulador en el número de raíces basales y la nodulación a la floración, y en el IC y rendimiento a la madurez de cosecha. El comportamiento del testigo comercial Amadeus 77 fue similar a las líneas FBN. En los bancales, la nodulación estuvo correlacionada con el PSF (r=0.86**) a la floración, y con el rendimiento a la madurez de cosecha (r= 0.79**).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la severidad del daño de aislamientos de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli en líneas de frijol común y adaptación del protocolo de PCR para el marcador molecular SCAR BC420
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Moreira C., David A.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    En Honduras el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es componente importante de la dieta básica y provee fuentes de empleo en zonas rurales. La bacteriosis común causada por Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xap), es la enfermedad bacteriana más importante del frijol y se encuentra comúnmente en zonas bajas e intermedias del país, afectando el rendimiento del cultivo y la calidad del grano y semilla. Los objetivos del estudio fueron identificar niveles de resistencia bacteriosis en 20 líneas de frijol a aislamientos hondureños de Xap procedentes de 3 localidades (Zamorano y Guaimaca, en departamento de Francisco Morazán y Namasigüe, Choluteca) y la adaptación del protocolo de PCR para el marcador molecular SCAR BC420. El germoplasma se sembró en maceteros con diámetro de 8” usando una distribución en bloques completos al azar con 4 repeticiones. 15 días después de la siembra (DDS), se inocularon las plantas con el método de punción múltiple con un inóculo líquido (5 x 108 UFC/ml). Luego se evaluó las reacciones del germoplasma a la inoculación con la versión modificada de la escala de severidad del daño del CIAT (1987). Los aislamientos de Guaimaca y Namasigüe expresaron virulencia en la mayoría de líneas. Las líneas VAX 3, VAX 6 y XAN 159 expresaron resistencia a todos los aislamientos. Se logró la adaptación en la concentración de reactivos de la mezcla maestra, temperatura de acoplamiento y el número de ciclos de la PCR.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del potencial agronómico del frijol tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray) bajo condiciones de estrés de sequía
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Rodríguez R., Marlon J.; Quezada M., Juan C.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es susceptible a condiciones de sequía; sin embargo, el frijol tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray) es tolerante y se adapta a condiciones limitantes de estrés hídrico. El objetivo del estudio fue identificar líneas de tepari con características agronómicas deseables para su uso potencial como grano. Se evaluaron 20 líneas de tepari bajo condiciones de estrés de sequía mediante dos ensayos conducidos en Zamorano, Honduras. El primero se realizó en verano (enero-abril) utilizando tratamientos de estrés (≤150 mm) y sin (≥300 mm) estrés en el campo. Se utilizó un arreglo factorial de parcelas divididas, estrés en parcelas y líneas tepari en sub-parcelas, en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Se evaluaron el rendimiento, peso seco de 100 semillas (PSCS), índice de partición de vainas (IPV) e índice de cosecha (IC). El segundo ensayo se ejecutó en casa de malla (junio-septiembre), utilizando maceteros de 20 cm de diámetro × 37.5 cm de largo, con un sustrato suelo: compost 2:1. Los tratamientos y líneas estuvieron distribuidos en un arreglo factorial de parcelas divididas de un diseño BCA con cuatro repeticiones. Se evaluaron el peso seco de raíces (PSR) y follaje (PSF), número de raíces coronarias y adventicias, número y ángulo de raíces basales, longitud, área superficial, diámetro, y volumen radicular. En el campo, las líneas sin estrés de sequía presentaron valores superiores en el rendimiento y en el PSCS. Las líneas Tep 66, Tep 46 y Tep 65, presentaron los rendimientos más altos; y Tep 10, Tep 65 y Tep 64, obtuvieron los valores superiores para el IPV, IC y PSCS, respectivamente. En la interacción estrés x genotipo, la línea Tep 65 fue la de mayor IC (0.84). En casa de malla, el genotipo Tep 53 presentó los mejores resultados para el PSF, longitud, área superficial, diámetro y volumen de la raíz.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación fenotípica de líneas de frijol común a la tolerancia a altas temperaturas en el sur de Honduras y su caracterización molecular
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Rodríguez D,. Edinso E.; Gamarra C,. Luis; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    Las variaciones de temperatura son determinantes en la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L), influyendo directamente en su desarrollo vegetativo y reproductivo. El objetivo del estudio fue identificar líneas tolerantes al estrés de altas temperaturas para fines de producción comercial y mejoramiento genético. Se evaluaron 19 líneas de frijol común provenientes de evaluaciones previas y cinco testigos, cuatro de frijol común (Amadeus 77, SEN 52, USRM 20 e IJR) y uno de frijol tepari (Phaseolus acutifolius). La evaluación en campo se condujo en Nacaome, Honduras, en las épocas de postrera (Oct. 2015) y verano (Feb. 2016). Las 24 líneas se sembraron en camas de 1.2 m ancho × 2.5 m largo a doble hilera (50 plantas/cama). Se usó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó el índice de partición de vainas (IPV), índice de cosecha (IC), peso seco de 100 semillas (PSCS) y rendimiento (kg ha-1). Se realizaron análisis de varianza y separación de medias por diferencia mínima significativa (DMS) al P<0.05. También se evaluó la distancia genética de las líneas con marcadores RAPD (siglas en inglés de random amplified polimorphic DNA). Las líneas de frijol común SJC 730-79 y FBN 1211-66, y el tepari Tep 22, fueron superiores en rendimiento, mostrando tolerancia a las altas temperaturas presentes en los ensayos. El análisis RAPD indicó que la distancia genética de las mencionadas líneas es significativa, y que se podrían utilizar en cruzamientos para generar recombinaciones favorables para fines de mejoramiento de la resistencia a enfermedades y adaptación a estreses múltiples del frijol común. Se sugiere utilizar la línea Tep 22 como cultivo alternativo en condiciones extremas de altas temperaturas, y como progenitor en cruzas inter-especificas con líneas de frijol común como SJC 730-79.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Selección de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes a estrés hídrico con mayor eficiencia fisiológica y rendimiento
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Alarcón M., Iván A.; Burgos M., Kevin X.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    El estrés de sequía afecta a cultivos de importancia alimentaria como el frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los objetivos del estudio fueron evaluar el crecimiento, eficiencia fisiológica y rendimiento per se de líneas de frijol bajo condiciones de estrés de sequía en el campo, y las características de raíces y el crecimiento de las plantas en casa de malla. Durante el verano, se evaluaron 25 líneas de frijol bajo tratamientos con estrés por sequía (≤150 mm de agua) y sin estrés (≥300 mm). La unidad experimental fue un surco de cinco metros de largo, con 0.7 m entre surcos y 0.1 m entre plantas. El diseño experimental fue un arreglo factorial en parcelas divididas, los tratamientos de estrés en parcelas y líneas de frijol en sub-parcelas, con cuatro repeticiones. El estrés de sequía se impuso a los 30 días después de siembra (DDS) y el tratamiento sin estrés se siguió regando hasta los 60 DDS. En casa de malla, se evaluaron 24 líneas de frijol distribuidos en un diseño y repeticiones similares al ensayo de campo. Se usaron cilindros de PVC de nueve centímetros de diámetro × 75 cm de longitud conteniendo un sustrato de suelo: compost (1:1). Los tratamientos con estrés (riego hasta 21 DDS) y sin estrés. A los 43 DDS, se separó el follaje de las raíces para determinar los pesos secos de follaje (PSF) y raíces (PSR), longitud, volumen, diámetro, área superficial, número de raíces basales y adventicias y ángulo de las raíces. En campo, el estrés de sequía afectó el rendimiento y peso de semilla de las líneas; las líneas USMR 20 e IBC 301-204 presentaron el mayor rendimiento; USMR 20 también fue superior en condiciones sin estrés. El ensayo fue afectado por incidencia de Macrophomina phaseolina causando coeficientes de variabilidad altos. En el ensayo de casa malla, las variables de PSR, longitud, área y volumen de raíces, presentaron diferencias significativas en los tratamientos y líneas de frijol (P≤0.05). Sin embargo, bajo condiciones de estrés, estas variables no estuvieron correlacionadas con el crecimiento (PSF) de las plantas. De las mediciones visuales de raíces, solamente el número de raíces adventicias presentó diferencias significativas debido al estrés (P≤0.05) Se recomienda continuar evaluando líneas promisorias bajo estrés de sequía a nivel de campo y de casa de malla, para identificar nuevas líneas tolerantes y sus características fenotípicas relacionadas con la mayor eficiencia bajo sequía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Variabilidad patogénica de Pseudocercospora griseola causante de la mancha angular del frijol común en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Martínez H., José M.; Peñate A.; Luis A.; Rosas, Juan C.; Valle, Daniel
    La mancha angular es una de las principales enfermedades del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en las regiones tropicales y subtropicales causada por el hongo Pseudocercospora griseola. El objetivo del estudio fue determinar la variabilidad de razas patogénicas de la mancha angular obtenidas de los aislamientos del hongo presente en cultivos comerciales de frijol en Honduras. Las razas se caracterizaron con un vivero con 12 genotipos diferenciales y dos testigos, Tío Canela (susceptible) y G06727 (resistente). Para la evaluación se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. La unidad experimental fue un macetero de 8” con dos plantas y se utilizó una separación de medias (LSD) P < 0.05. Las líneas diferenciales se sembraron en casas de malla con micro aspersión. Para obtener el inóculo se realizaron cultivos monospóricos del hongo en el laboratorio del Programa de Investigaciones de Frijol (PIF). Las plantas se inocularon a los 14, 21 y 28 días después de la siembra (DDS) con los aislamientos Pg-Z, Pg-Su, Pg-EB de P. griseola usando inóculo con 2×104 conidias/mL. La evaluación de la severidad de daño se inició a los 26 DDS con la escala del CIAT (1987). Se identificó tres razas patogénicas, la raza 31-31 en Pg-Z, 63-31 en Pg-Su y 63-43 en Pg-EB. El testigo resistente G06727 y la línea diferencial Cornell 49242 presentaron resistencia a las razas 31-31 y 63-31 y susceptibilidad a la raza 63-43 que resultó ser la más virulenta. Las líneas Flor de Mayo y BAT 332 presentaron resistencia a la raza 63-43. Se caracterizaron razas diferentes en cada aislamiento lo cual indica variabilidad patogénica de P. griseola en Honduras.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias