Examinando por Autor "Valenzuela, Yordana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis con enfoque de género de la cadena de valor de la papa, en los municipios de Intibucá y La Esperanza, Intibucá, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Torres B., Remedios; Cálix, Martha; Valenzuela, Yordana; Suazo, LauraTorres Barragán, R. 2012. Análisis con enfoque de género de la cadena de valor de la papa, en los municipios de Intibucá y La Esperanza, Intibucá, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29 p. El departamento de Intibucá ubicado en la zona occidental de Honduras, cuenta con 232,500 habitantes. 20% de la población se encuentra viviendo en condición de pobreza extrema. La zona tiene un índice de potenciación de género de 0.53 que está abajo del promedio nacional, este indica una baja participación económica, política y profesional de las mujeres comparada con la de los hombres. El departamento es caracterizado como el mayor productor de papa, la producción se centraliza en los municipios de Intibucá y La Esperanza, con 11,482 toneladas métricas anuales. Ante la importancia económica del rubro de la papa y las condiciones de desigualdad social, se realizó este estudio para analizar con perspectiva de género el mapa de la cadena de este producto. El estudio cuantifica y describe la interacción de los actores desagregados por sexo, identifica las actividades y roles de los hombres y las mujeres en cada eslabón y analiza el acceso y control de los recursos en el eslabón productivo. Para lo anterior se utilizaron las herramientas de investigación cualitativa descriptiva como: las entrevistas semiestructuradas y un taller participativo con la metodología del Marco Analítico de Harvard. Se encontró que la participación de las mujeres en la cadena es de 38%. Los eslabones de la cadena son: la adquisición de insumos, la producción, la poscosecha y el acopio, la comercialización y el consumo. En el eslabón productivo 36% son mujeres y 64% son hombres, las labores agrícolas las desarrollan los hombres en 71% y en 29% las mujeres.Ítem Análisis de género en la adopción de tecnologías agrícolas: El caso de Trichoderma harzianum(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2012) Castillo C., Keilyn Y.; Sanders, Arie; Valenzuela, Yordana; Cálix, MarthaLa adopción de Trichoderma harzianum en términos generales en los productores y productoras del departamento de Intibucá se ve limitada principalmente por el desconocimiento de la tecnología. Así mismo la percepción de género existente en la zona limita la oportunidad de la mujer al acceso de la información puesto que la cultura existente en el área tiene un trato preferencial hacia el hombre, viéndose reflejado en los bajos rendimientos productivos de sus parcelas. En la mayoría de los proyectos se concibe al hombre como beneficiario del crédito y las mejoras agrícolas. Los proyectos generalmente se desarrollan sin incluir la equidad de género, aunque las mujeres son parte de la fuerza agrícola. El objetivo del estudio es analizar con enfoque de género los factores que influyen en la adopción de Trichoderma harzianum en los productores y productoras del departamento de Intibucá, Honduras. El estudio se realizó por medio de un análisis cuantitativo discriminatorio con una muestra de 190 productores de la zona. Resultado de esto se determinó que el trabajo de la mujer en la agricultura de esta zona es fundamental. Las mujeres tienen diferentes limitantes que los hombres en el acceso a tecnologías. Para la mayoría de las mujeres agricultoras la principal limitante en la adopción es el no tener acceso a la información de las nuevas tecnologías y las mejoras agrícolas.Ítem Fertilizantes y Enmiendas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2011) Arévalo de Gauggel, Gloria; Rueda, Alfredo; Valenzuela, Yordana; Garay, ErnestoLa transfonnación de la Educación Media surge como una necesidad originada en los avances científicos, tecnológicos y de demanda laboral de los últimos tiempos. Debido a esto, la Secretaría de Educación consiente de las exigencia que impone el mundo actual, ha iniciado esa transformación a través de un nuevo diseño curricular, destinado a la educación técnica profesional que facilita a los egresados la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas, tanto en el mercado de trabajo como para el acceso a la educación superior.Ítem La Contribución de PROMIPAC Zamorano al Manejo Integrado de Plagas en América Central(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2011) Rueda, Alfredo; Cáceres, Orlando; López, Julio; Garay, Ernesto; Valenzuela, Yordana; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El Programa Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC) ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana, con fondos de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo, se realizó de 1995 a 2012 en Honduras, Nicaragua y El Salvador. El objetivo del programa fue contribuir al desarrollo agrícola de la región a través de la promoción del Manejo Integrado de Plagas (MIP). El programa fortaleció las acciones en extensión, educación e investigación de 80 instituciones socias, incluyendo organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas y privadas. El programa generó información técnica, que incluyó la producción de decenas de documentos, entre manuales, cartillas, libros, videos y tesis. PROMIPAC fue pionero en la implementación de la metodología de Escuelas de Campo, realizando 425 en hortalizas y granos básicos. El programa capacitó a 2,860 técnicos extensionistas, 1,830 promotores, 729 docentes y 2,382 estudiantes. Los técnicos capacitaron a 37,167 agricultores/as que adoptaron más de 40 tecnologías MIP y obtuvieron un ingreso incremental anual estimado de 300 US dólares por persona.