Examinando por Autor "Ugarte, Edgar"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. en quesos artesanales utilizando la reacción en cadena de la polimerasa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez V., Melvin; Ugarte, Edgar; Guachambala, Marcelino; Rosas, Juan C.Rodríguez, M. 2009. Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. presentes en quesos artesanales utilizando la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 34p. Los lácteos y sus derivados son unas de las industrias más importantes y atractivas para Honduras. Los productores de lácteos hondureños en su mayoría son artesanales, los cuales no tienen métodos adecuados para la producción, lo que dificulta encontrar nichos de mercados nacionales e internacionales por los aspectos legales de sanidad que deben cumplir. Los quesos artesanales son preferidos por los consumidores por sus diferentes características sensoriales en color, sabor, textura, olor y cremosidad. Los quesos procesados por la industria láctea debido a los procesos de producción, los cuales aseguran la inocuidad a los consumidores, no presentan la mayoría de las características sensoriales que presentan los quesos artesanales. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar bacterias en quesos artesanales hondureños utilizando medios selectivos y la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se seleccionaron tres quesos artesanales de marcas de industrias lácteas artesanales de Honduras. Se logro aislar dos cepas fenotípicamente diferentes presentes en los tres quesos artesanales. Se identificaron tres cepas de Enterococcus faecium con primers SCAR Entero y FAC. Se realizó un análisis con 11 marcadores RAPD que permitieron identificar 83 polimorfismos de ADN; las distancias genéticas fueron estimadas usando el coeficiente de Dice y se generó un dendrograma mediante un análisis UPGMA, el cual mostró diferencias genotípicas entre las cepas identificadas. Las cepas aisladas e identificadas deben ser usadas en la elaboración de quesos para validar su potencial en la industria láctea.Ítem Comparación del efecto antimicrobiano del propóleo y el benzoato de sodio en mermelada de mango de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Gerónimo M., Ana M.; Valladares, Blanca; Ugarte, EdgarGerónimo, A. 2009. Comparación del efecto antimicrobiano del propóleo y el benzoato de sodio en mermelada de mango de la Escuela Agrícola Panamericana. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria. E.A.P. Zamorano, Honduras. 24p. El propóleo es una sustancia producida por las abejas melíferas a partir de resinas obtenidas de los árboles. Los componentes principales del propóleo son los flavonoides. Las investigaciones han demostrado que el propóleo tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto antimicrobiano del propóleo y el benzoato de sodio en mermelada de mango de la Escuela Agrícola Panamericana. El diseño experimental fue Bloques Completamente al Azar (BCA) con medidas repetidas en el tiempo en los días 0, 7 y 15, con cuatro tratamientos: mermelada de mango con benzoato de sodio, mermelada de mango con propóleo al 11%, mermelada de mango con propóleo al 20% y mermelada de mango sin antimicrobiano (testigo). Se realizó un análisis sensorial con 12 panelistas para analizar cinco variables: color, olor, dulzura, sabor residual y aceptación general. Se realizaron evaluaciones de pH, Aw, color en la escala L*a*b*, °Brix y conteo de mohos y levaduras. Al analizar los resultados de las evaluaciones sensoriales los panelistas prefirieron el tratamiento con Benzoato de sodio y el tratamiento con 11% de propóleo. Al analizar los resultados del estudio microbiológico se encontró que no existe diferencia estadística significativa entre los cuatro tratamientos para el crecimiento de mohos y levaduras.Ítem Correlación entre bacterias psicrófilas, psicrótrofas y coliformes totales en leche semi-descremada y chocolatada de la planta de lácteos Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Vergara I., Jorge S.; Ugarte, Edgar; Osorio, Luis F.La leche es un alimento completo para la dieta de los seres humanos y por sus principios nutritivos es uno de los productos alimenticios más perecederos. Los microorganismos más importantes encontrados después de la pasteurización, son coliformes totales, microorganismos psicrófilos y psicrótrofos, estos últimos directamente relacionados con la vida de anaquel. Establecer una correlación con coliformes totales en leche semi-descremada y leche chocolatada. Las muestras fueron sembradas en medios PCA para las bacterias psicrófilas y psicrótrofas, y VRBA para coliformes totales. El análisis estadístico se realizó en el programa “Statistical Analysis System”, para las correlaciones y prueba t student. Se estableció una correlación significativa alta positiva de 0.97 entre coliformes totales y psicrótrofos.Ítem Desarrollo de una ración alimenticia (Casamiento) para casos de emergencia en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2007) Espinoza, Oscar; López, Julio; Ugarte, EdgarEl gallopinto o casamiento es una mezcla de arroz (Oriza sativa) y frijol rojo (Phaseolus vulgaris), es una receta típica de la cocina Latinoamericana que tiene un alto valor energético y nutricional. Los objetivos del estudio fueron desarrollar una ración alimenticia (casamiento) para casos de emergencia en la Escuela Agrícola Panamericana, evaluar la combinación de dos tiempos de proceso y dos presiones en la esterilización Se evaluó física, sensorial y microbiológicamente el producto y se determinó los costos variables de producción a escala piloto. Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con un arreglo factorial 2X2, evaluando dos tiempos de proceso (10 y 15 minutos) y dos presiones (10 y 15 psi) con medidas repetidas en el tiempo. Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y una separación de medias TUKEY (P<0.05). Se realizó un análisis proximal (humedad, cenizas, proteína, fibra cruda y carbohidratos). Se determinó la presencia/ausencia de Clostridium botulinum, coliformes, aerobios totales, hongos y levaduras. Se determinó la textura (KN), color (L*, a* y b*), actividad de agua (Aw) y pH del casamiento almacenado por 30 días a una temperatura de 28°C y un humedad relativa del 70%. Se observaron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, para los atributos de color, aroma sabor, textura y aceptación general. Se observaron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos, para los parámetros físicos de color (L*, a* y b*) y dureza. Se observó presencia de aerobios y coliformes en el tratamiento 10/30. El costo variable por lata (500g) de producto, fue L. 11.98 (US$ 0.63) para las condiciones de este estudio.Ítem Desarrollo de una ración alimenticia (tipo tamal) para casos de emergencia en la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2007) Villagrán S., Andrés A.; López, Julio; Ugarte, EdgarLos desastres naturales en el hemisferio occidental afectan principalmente a países centroamericanos y del caribe. Uno de los mayores problemas en casos de desastres es la provisión de alimentos, lo que conlleva a una falta de energía para el metabolismo. El objetivo principal del estudio fue desarrollar un producto enlatado (tipo tamal) en la Escuela Agrícola Panamericana. Se analizaron 2 formulaciones de producto (con y sin material proteico) y 2 presiones de esterilización (10 y 15 psi). Durante los 50 días del estudio se evaluó el aroma, color, textura, sabor y apreciación general, así como el crecimiento de microorganismos. El producto fue almacenado a 24 ºC y 78% de humedad relativa.Ítem Desarrollo, verificación e implementación de manual de Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización y desarrollo de material de apoyo para la empresa CORPROLASA(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2009) Gonzáles M., David E; Ugarte, Edgar; Acosta, AdelaSe busca en Ia Corporación de Productores de Olancho S.A. (CORPROLASA) seguir la creciente demanda hacia el mercado nacional, el cual ha estimulado un interés en el desarrollo de los sistemas de calidad. Con este fin se elaboró el manual de Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES) en el cual se describen los objetivos, áreas involucradas, materiales utilizados, frecuencias, responsabilidades y metas para hacer la respectiva higienización del equipo y superficies en la planta. Además, se realizó capacitación, verificación e implementación de los POES con los empleados y se elaboraron 34 hojas de registro para la implementación de las BPM.Ítem Diseño de una máquina peladora de ajo (Allium sativum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Zelaya G., Félix H.; Cojulún, Rodolfo; Ugarte, EdgarZelaya, F. 2009. Diseño de una máquina peladora de ajo (Allium sativum). Proyecto de graduación del programa en Ingeniería de Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 18p. El ajo es un condimento natural y forma parte de los hábitos alimentarios de muchas culturas. La pasta de ajo es el principal producto de valor agregado obtenido a base de ajo, el cual es pelado manualmente para su procesamiento, el cual requiere ser efectuado en el menor tiempo posible y mínimo manipuleo. El objetivo del estudio fue crear un prototipo de máquina peladora de ajo (Allium sativum) y evaluar su desempeño. Para tal efecto se crearon dos prototipos con diferentes principios de funcionamiento y fueron comparadas con el pelado manual. Los tres tipos de procesado constituyen los tres tratamientos evaluados, que fueron dispuestos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), con cuatro bloques en total y 12 unidades experimentales. Se calculó el rendimiento, Se midió la capacidad y se clasificó el estado de los ajos después de pelados, estos dos últimos en kilogramos de ajo pelados por hora y en valores porcentuales con respecto a la capacidad por hora, para los tres tratamientos. El prototipo A obtiene una producción 213% mayor que la manual y el prototipo B una producción de 547% mayor que la manual, existiendo diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). El costo de producir un kg de ajo pelado en el prototipo A es L.12.06, el prototipo B L. 5.09 y para el proceso manual L. 12.00. En base a todas las mediciones observadas, es evidente que el prototipo B tuvo los mejores resultados, tanto operativamente como en costos.Ítem Efecto de congelación y adición de oleorresinas y lactato de sodio sobre el crecimiento microbiológico, color y propiedades sensoriales de la carne molida de res(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Cáceres F., Jennifer L.; Acosta, Adela; Ugarte, EdgarEl uso de cortes congelados para la fabricación de carne molida es una práctica poco realizada en la industria cárnica. Sin embargo, debido a la rotación de carne de res en la planta de cárnicos de Zamorano, sería una oportunidad de disminución de inventarios de cortes congelados. Por otro lado, las investigaciones han demostrado que ciertas oleorresinas tienen un efecto antimicrobial y antioxidante además de sus cualidades de impartir sabor y aroma a los alimentos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la congelación y adición de oleorresinas de clavo de olor y romero y lactato de sodio sobre el crecimiento de mesófilos aerobios y color en la carne molida de res. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con cinco formulaciones adicionando oleorresinas de clavo de olor al 0.2%, romero 0.2%, lactato de sodio 2%, una mezcla de romero y clavo de olor, 0.1% cada uno y un control (sin ingredientes, utilizado en la planta); los cuales fueron divididos y refrigerados o congelados, respectivamente. Se realizó un análisis sensorial de aceptación con 12 panelistas para evaluar cinco variables: color, aroma, sabor, jugosidad y aceptación general; además de una prueba de preferencia exploratoria para los diferentes tratamientos.Ítem Efecto de etiquetado láser en la supervivencia de Salmonella spp. en la superficie de tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Interiano V., Lenin O.; Ugarte, Edgar; Danyluk, Michelle; Osorio, Luis F.Interiano, L. 2009. Efecto de etiquetado láser en la supervivencia de Salmonella spp. en la superficie de tomate. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 22 p. Revisando los datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de América se encontró que el número de brotes de enfermedades alimenticias asociados a frutos frescos se duplicó en un período de tres años, 1988 - 1991, a comparación de 14 años, 1973 - 1987; Asimismo el número de personas infectadas también se ha duplicado. Una de las enfermedades alimenticias más comunes es salmonelosis y es conocido que los tomates crudos han sido causantes de grandes brotes. En muchos de estos casos de enfermedades alimentarias la fuente exacta no se determina, se llega hasta empacadoras o procesadores. Una manera de reforzar el sistema de inocuidad de alimentos en frutos frescos y proveer rastreabilidad es con etiqueta individual en frutas y vegetales, esta etiqueta láser no puede ser retirada, dañada o intercambiada, por tanto asegura la inviolabilidad de los frutos. El estudio se llevo a cabo en la Universidad de Florida, las muestras fueron almacenadas a 25 y 4 °C, se determinaron 4 secuencias de etiquetado, tomando en cuenta el proceso de etiquetado, inoculación de Salmonella y la presencia o ausencia de aceite protector de la etiqueta. El estudio fue conducido durante 14 días, tomando muestras al día 0, 1, 4, 7, 10 y 14, todas por duplicado y con 3 repeticiones. Las poblaciones de Salmonella fueron distintas durante los 14 días de muestro (Pr <.0001), pero las secuencias de etiquetado no las afectaron (Pr 0.0792), a su vez la interacción de la temperatura-tiempo si afecto (Pr 0.0295); aunque la temperatura de almacenamiento, las cuatro secuencias de etiquetado y el tiempo no actuaron sobre las poblaciones de Salmonella (Pr 0.1448).Ítem Efecto de la adición de dos concentraciones ácido cítrico y dos tiempos de ahumado en propiedades físico-químicas y sensoriales de palitos de carne(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Palma A., Jorge L.; Acosta, Adela; Ugarte, EdgarEn la última década los productos listos para consumir y altos en proteína han sido tendencias marcadas del mercado. El ahumado y la acidificación han sido técnicas muy utilizadas en la preservación de alimentos cárnicos, especialmente en alimentos altos en proteínas como el jerky. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos porcentajes de ácido cítrico encapsulado y dos tiempos de ahumado en el color, textura, pH, atributos sensoriales y rendimiento de palitos de carne. Las concentraciones de ácido cítrico utilizadas fueron 0.67 y 0.86 %, con tiempos de ahumado de 2 y 3 horas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial 2×2, tres repeticiones, para un total de 12 unidades experimentales con medidas repetidas en el tiempo.Ítem Efecto de la adición de lactato y diacetato de sodio y almacenaje sobre las características físicas y apariencia de la carne de res para asar (M. Biceps y Triceps Brachii)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Bernal G., Guillermo A.; Acosta, Adela; Ugarte, EdgarBernal, G. 2009 Efecto de la adición de lactato y diacetato de sodio y almacenaje sobre características físicas y apariencia de la carne de res para asar (M. Biceps y Triceps brachii). Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería de Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 29 p. La pérdida de color rojo fresco de la carne, el desarrollo de malos olores a raíz de la oxidación y al desarrollo microbiano, conjuntamente producen el rechazo por parte de los consumidores y por ende pérdidas para los productores. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la adición de lactato y diacetato de sodio (LyDNa) y almacenaje sobre el crecimiento de aerobios totales, estabilidad del color, purga y otros aspectos físicos y químicos de carne para asar (Biceps y Triceps Brachii) de res. Las concentraciones utilizadas fueron 2.5/3.3% de LyDNa y dos condiciones de almacenamiento (bandejas de poliestireno, con o sin plástico PVC), en un arreglo factorial 2x2 más un testigo, con un diseño de bloques completos al azar y medidas repetidas en el tiempo. Se utilizo SAS® en donde se realizó un ANDEVA con separación de medias LSM y Tukey con nivel de significancia de P≤0.05. Las características físico-químicas evaluadas fueron: color, pH, textura y purga a los días 0, 2 y 4. También se realizó un análisis sensorial de preferencia entre los tratamientos para determinar cuál de estos es de su agrado al día cuatro. Además se realizó un conteo de aerobios totales a los días 0 y 4. Todos los tratamientos reportaron menor decoloración, purga, estabilidad de pH y menor fuerza de corte que el testigo. El tratamiento con 2.5% de lactato y diacetato de sodio y en bandeja cubierta con PVC presentó mayor estabilidad en el color, mejor calidad microbiológica y mayor preferencia sensorial. El uso de LyDNa mejora la apariencia y le da mejor estabilidad de color a la carne de res.Ítem Efecto de la presión de homogenización de la leche en las propiedades físico-químicas y sensoriales del queso crema Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Naranjo B., Nathalia J.; Osorio, Luis F.; Ugarte, EdgarEl queso es un producto fresco obtenido por coagulación de la leche, debido a la acción del cuajo y por exudación parcial del lacto-suero resultante de esta coagulación. El objetivo principal del estudio fue determinar el efecto de la presión de homogenización de la leche en las propiedades físico-químicas y sensoriales del queso crema. Se elaboró queso crema a partir de 50 litros de leche estandarizada a 2.9% de grasa, pasteurizada y homogenizada. Se utilizó un diseño experimental BCA con medidas repetidas en el tiempo, evaluando 3 tratamientos (0, 1.38 y 4.14 MPa) y 3 repeticiones a los 0, 15 y 30 días. Las propiedades físico-químicas analizadas fueron: color, textura, porcentaje de humedad y grasa.Ítem Efecto de la temperatura de congelación en las propiedades físicas y químicas de la pulpa congelada de dos variedades (CCP76 y CCP06) del falso fruto de Marañón (Anacardium occidentale L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2008) Cruz M., Erick C.; López, Julio; Ugarte, EdgarEn la actualidad solo el 10% del falso fruto del marañón es aprovechado, la industria se enfoca en la utilización de la nuez como producto primario. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres temperaturas de congelación (-11°C, -15°C y -35°C) en las propiedades físicas y químicas de la pulpa congelada de dos variedades de marañón (CCP76 y CCP06). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con un arreglo de parcelas divididas con 6 tratamientos (3 temperaturas y 2 variedades). Se realizó un análisis sensorial de aceptación de cada tratamiento utilizando un panel sensorial no capacitado compuesto por 12 personas. Se evaluaron los atributos sensoriales de apariencia, aroma, acidez, viscosidad, sabor y aceptación general. Se realizó un análisis de costos variables de producción. Se evaluaron las características físicas (color, viscosidad) y químicas (análisis químico proximal y acidez) del tratamiento de mayor aceptación. El panel sensorial no detectó diferencias significativas entre los tratamientos para ningún atributo sensorial en la variedad CCP76. El panel sensorial detectó diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para los atributos de apariencia, acidez y aceptación general en la variedad CCP06. Para la variedad CCP76 no se detectaron diferencias significativas para el parámetro L* (Intensidad) y a*(rojo), pero si para el parámetro b* (amarillo). Para la variedad CCP06 se detectaron diferencias significativas para el parámetros L*, pero no en a* y b*. Para ambas variedades no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos para el parámetro viscosidad. El costo variable de elaborar 400g de pulpa congelada fue de L.9.91.Ítem Efecto de la temperatura y la concentraciónde ácido sulfúrico en el pretratamiento para la producción de bioetanol a partir de estiércol de ganado lechero(El Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2008) Gámez H., Carla M.; Bueso, Francisco; Ugarte, EdgarGámez, C. 2008. Efecto de la temperatura y la concentración de ácido sulfúrico en el pretratamiento de bioetanol a partir de estiércol de ganado lechero. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 24 p. El etanol lignocelulósico es el producto obtenido de la fermentación de los azúcares hidrolizados de materiales ricos en celulosa y lignina. El estiércol es un material lignocelulósico que se diferencia por el nivel aproximado de nitrógeno de 3% en base seca, a diferencia del 1% que contienen otros materiales, como la madera, entre otros. Este estudio permitió evaluar el efecto de la temperatura y el ácido sulfúrico en el rendimiento de etanol lignocelulósico a partir de estiércol de ganado lechero. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron las temperaturas (110 y 121° C) y las subparcelas las conformaron los niveles de ácido sulfúrico (2, 2.5 y 3%), para un total de 6 tratamientos y 3 repeticiones, resultando en 18 unidades experimentales. Se utilizó un hidrómetro para determinar la cantidad de alcoholes producidos y se obtuvo un perfil de alcoholes a través de cromatografía de gases. El tratamiento con el cual se obtuvo el mayor contenido de alcoholes totales (60.13 % ± 0.65) fue el de 121° C y 2% de ácido sulfúrico. En cuanto al perfil de alcoholes, los tratamientos que permitieron tener el mayor rendimiento de etanol fueron el de 110° C con 2.5% de ácido sulfúrico y el de 121° C, con 2% de ácido sulfúrico; siendo este último el que rindió etanol lignocelulósico con el menor costo por litro: L. 12,630.00.,Ítem Efecto de la κ-carragenina y lactato de sodio sobre las características químicas, físicas y sensoriales de un jamón picado de cerdo en anaquel iluminado y sin iluminar(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Sabillón G., Luis E.; Acosta, Adela; Ugarte, EdgarLos consumidores se basan comúnmente de características sensoriales como el color y el olor al hacer las decisiones con respecto a la compra del jamón para el consumo. La pérdida del color rojo fresco, el desarrollo de malos olores debido al crecimiento microbiano y la oxidación de lípidos, estos factores combinados causan la inadmisibilidad de consumo. Los objetivos de este estudio fueron determinar los efectos del lactato de sodio (LNa), κ-carragenina (k-Cg) y la iluminación del anaquel (L-SL) sobre el crecimiento de aerobios totales (CAT), estabilidad al color, purga y otros aspectos fisicoquímico- sensorial, en jamón picado de cerdo empacado al vacío a través del tiempo (0, 7, 14, 21 y 28 días).Ítem Efecto de los probióticos Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium bifidum en las características físico-químicas y sensoriales de queso Cheddar Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Naranjo M., Juan C.; Osorio, Luis F.; Ugarte, EdgarLos prebióticos son microorganismos que al ingerirse en cantidades adecuadas mejoran la salud del hospedero. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de Lactobacillus acidophilus LA-5 y Bifidobacterium bifidum BB-12 sobre las características fisicoquímicas y sensoriales del queso cheddar. El diseño experimental usado fue un BCA con medidas repetidas en el tiempo a los 0, 15, 30, 45 y 60 días de maduración del queso. Se evaluaron 3 tratamientos con 3 repeticiones para un total de 9 unidades experimentales. Se preparó un cultivo madre por separado para cada microorganismo prebiótico y a partir de éste se inocularon 1 x 103 UFC /ml de leche. Las características físico-químicas evaluadas fueron ATECAL, grasa, color y textura. A los 60 días de maduración se evaluó la aceptación de cada tratamiento con un panel no entrenado de 12 personas.Ítem Efecto del mango y cereza deshidratada en las características físico-químicas, microbiológicas y sensoriales de una mezcla de miel con polen(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Cazco M., Nancy A.; Valladares, Blanca; Ugarte, EdgarLa mezcla de miel con polen y fruta deshidratada podría llegar a convertirse en una alternativa de diversificación de la industria apícola, aprovechando la tendencia hacia el consumo de productos naturales de múltiples beneficios para la salud. El objetivo general del estudio fue determinar el efecto del tipo de fruta deshidratada en las características físico-químicas y sensoriales de una mezcla de miel con polen y fruta deshidratada. Este estudio fue realizado a partir de 2 tratamientos: miel con polen y mango deshidratado, y miel con polen y cereza deshidratada. En cada uno de los tratamientos se utilizó 82% de miel, 6% de polen y 12% de fruta deshidratada. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con 2 tratamientos y 3 repeticiones, con medidas repetidas en el tiempo; tomando en cuenta los días 1, 30 y 45.Ítem Efecto del porcentaje de grasa y el tiempo de maduracion en las propiedades fisico-quimicas y sensoriales del queso Zamodelfia(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Guaraca B., Ángel S. ; Osorio, Luis F.; Ugarte, EdgarEl queso Zamodelfia se caracteriza por ser un queso de tipo untable y madurado. Este estudio permitió evaluar el efecto del porcentaje de grasa y el tiempo de maduración en las características físico-químicas y sensoriales del queso Zamodelfia. Se utilizó un diseño experimental DCA con un arreglo de parcelas divididas con 4 tratamientos y 3 repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron dos porcentajes de grasa (5 y 7%) y dos tiempos de maduración (3 y 4 días). Se realizó un análisis sensorial exploratorio utilizando un panel compuesto por 12 personas no capacitadas, involucrados en el área láctea. Respecto a las características sensoriales, el queso elaborado a partir de leche estandarizada al 5% de grasa y con 4 días de maduración fue el menos aceptado (p<0.05).Ítem Efecto del porcentaje de grasa y el tiempo de maduración en las propiedades físicoquímicas y sensoriales del queso Zamodelfia(El Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Guaraca B., Ángel S.; Osorio, Luis F.; Ugarte, EdgarGuaraca, A. 2008. Efecto del porcentaje de grasa y el tiempo de maduración en las propiedades físico-químicas y sensoriales del queso Zamodelfia. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 36 p. El queso Zamodelfia se caracteriza por ser un queso de tipo untable y madurado. Este estudio permitió evaluar el efecto del porcentaje de grasa y el tiempo de maduración en las características físico-químicas y sensoriales del queso Zamodelfia. Se utilizó un diseño experimental DCA con un arreglo de parcelas divididas con 4 tratamientos y 3 repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron dos porcentajes de grasa (5 y 7%) y dos tiempos de maduración (3 y 4 días). Se realizó un análisis sensorial exploratorio utilizando un panel compuesto por 12 personas no capacitadas, involucrados en el área láctea. Respecto a las características sensoriales, el queso elaborado a partir de leche estandarizada al 5% de grasa y con 4 días de maduración fue el menos aceptado (p<0.05). Las correlaciones encontradas indican que los consumidores prefieren un queso menos ácido, textura más dura y mayor porcentaje de grasa. Los tratamientos elaborados a partir de 7% de grasa y con tiempos de maduración de 3 y 4 días no tuvieron diferencia significativa en la medición de ATECAL, apariencia y composición grasa. La textura fue significativamente diferente para todos los tratamientos, siendo el queso elaborado a partir de 7% de grasa y 4 días de maduración el de textura más dura (p<0.05). El rendimiento más alto fue el del queso elaborado a partir de 7% de grasa y 3 días de maduración, el mismo que tuvo el menor costo unitario 41.9 L. por kg.Ítem Efecto del proceso duchado y tiempo de escaldado durante la cosecha de cerdo en las propiedades físico-químicas, microbiológicas y sensoriales de la carne(El Zamorano: Escuela Agrícola panamericana, 2008) Kun A., César J.; Acosta, Adela; Ugarte, EdgarKun, C. 2008. Efecto del proceso de duchado y tiempo de escaldado en las propiedades físico-químicas, microbiológicas y sensoriales de la carne. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 33p. El proceso de cosecha tiene como objetivo principal mantener la calidad de las canales, reduciendo cualquier fenómeno que cause estrés antemortem y comprometa la calidad de la carne. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del duchado y tiempo de escaldado en las propiedades físico-químicas (textura, color, pH, purga y humedad), microbiológicas (mesófilos aerobios totales) y sensoriales del músculo Longissimus dorsi de cerdo. Para determinar el efecto de estos factores se evaluó el efecto del duchado (antes y después de la insensibilización) y dos tiempos de escaldado (1.5 y 2.5 min). Se utilizó un diseño experimental BCA con un arreglo factorial 2x2 dando como resultado cuatro tratamientos, formados por tres individuos cada uno, con tres repeticiones para un total de 36 unidades experimentales. Se realizó un análisis de varianza con el modelo lineal (GLM) con separación de medias (LSMENAS ajustadas a TUKEY), fijando un nivel de significancia de 95%. Se encontró interacción entre factores para L* y a*, purga y conteo de aerobios totales. La textura y pH (día 0, 1) fueron afectados solo por la ducha mientras que la humedad y los atributos sensoriales al día 5 no fueron afectados por los factores estudiados. La mejor combinación de factores basándose en color y purga de la carne obtenida fue duchando antes del proceso de insensibilización y 2.5 minutos de escaldado. viable