Examinando por Autor "Trabanino, Rogelio"
Mostrando 1 - 20 de 208
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A complex of lepidopterous defoliators on sorghum and maize in Honduras: some management tacties.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Pitre, Henry; Portillo, Hector; Meckenstock, Dan; Castro, Marco; López, Julio; Andrews, Keith L.; Gómez, Francisco; Vergara, Oscar; Trabanino, RogelioEl Programa de apoyo colaborativo a la investigación (CRSP) y la USAlD, sorghumlmillet (INTSORMIL) en los cuales participan la Mississlppl State University (USA), Zamorano y la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras, ha investigado los problemas causados por insectos a la producción de sorgo y maíz en fincas de pequeños productores en Honduras, durante los últimos 15 años. Esta publicación sumaria algunos de los logros alcanzados por este programa. Un complejo de larvas de lepidcíptcros (Familta Nocluidae) conocido como "langostas" por los productores de la zona sur de Honduras, fue identificado como Spodoptcrafrugiperda. S. larifacia, Metaponpneumata rogenhoferi y Macis latipes. Estos defoliadores destruyen o reducen el número de plantas y se requiere resiembra, que para los productores de escasos recursos puede ser prohibitiva. [nl,)rmación de biología y dinámica de plagas, e interrelaciones con cultivos y malezas fue obtenida para desarrollar prácticas de manejo sostenible dc insectos que sean aplicables, implementables y de bajo costo. Se hicieron estudios en líneas para identificar estrategias exitosas dc manejo. Estas estrategias incluyen fechas de siembra, rotación de cultivos, destrucción de residuos, sistemas de siembra, manejo de malezas, resistencia de plantas hospederas, y controles biológicos y químicos. Los sistemas desarrollados para recomendación incluye dos prácticas culturales de bajo costos: siembra tardía y manejo de malezas con mano de obra familiar. La siembra tardía (5- 10 días después de emergencia de malezas) y control de malezas después de la emergencia del cultivo (10-14 días) resultó en menos daño al cultivo por la langosta. Los cultivares de sorgo mejorado y maíz hibrido de maduración temprana son recomendados para tolerar o escapar del daño de insectos. Una sola aplicación de insecticida ha sido recomendada si hay un 40% de infestación. La producción de sorgo fue aumentada en 20% y la de maíz en 35% usando las recomendaciones de prácticas de manejo. El aumento en rendimientos en ambos cultivos podría mejorar el ingreso, nutrición y dieta de las familias campesinas.Ítem A Survey on the Diversity of Armored Scale Insects (Hemiptera: Diaspididae) of Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Castillo, Kenya N.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinScale insects (Hemiptera: Coccoidea) are considered important plant pests having a major impact around the world. The armored scales (Diaspididae) has the most species and causes significant crop damage in agricultural and ornamental production. The purpose of this study is to explore the diversity of armored scale insects found in the Escuela Agricola Panamericana, Zamorano, an area and a group greatly understudied. Samples were collected through non-random sampling, focused on crops and ornamentals of importance such as mango, citrus, and cycads. The collected material was slide mounted, identified, and explored for their importance and impact for the campus. Seven species distributed in six genera were indentified: Aulacaspis tubercularis Newstead, A. yasumatsui Takagi, Hemiberlesia lataniae Signoret, Lepidosaphes gloverii Packard, Pseudaonidia trilobitiformis Green Selenaspidus articulatus Morgan, and Unaspis citri Comstock. Lepidosaphes gloverii, , S. articulatus, and U. citri were all found in citrus fruit trees and are key potential pests for this crop. Aulacaspis yasumatsui is an invasive species of high importance for cycads. It is fundamental to continue monitoring the diversity in order to implement practical pest management controls and reduce phytosanitary risks that can be imposed by invasive species.Ítem Análisis del rendimiento y calidad de fibra de algodón de tres variedades, con diferencias poblacionales y dos sistemas de protección fitosanitaria(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Fleig B., Stefan; Paz, Pablo; Trabanino, Rogelio; Reconco, RommelEl algodón (Gossypium hirsutum L.), planta textil más importante mundialmente, es atacado por gran cantidad de plagas y enfermedades. En Centro América este cultivo fue importante hasta mediados de los 80´s, cuando los altos costos del combate de plagas, lo hicieron antieconómico. Esta investigación buscó analizar los efectos en rendimiento y calidad final de fibra de algodón, utilizando diferentes variedades, con diferencias poblacionales, y dos sistemas de protección fitosanitaria para controlar Dysdercus spp., Aphis gossypii y Bemisia tabaci en condiciones agroecológicas de Zamorano. El ensayo se realizó en la zona de Zavala, ubicado en el valle del Zamorano, usando un diseño de parcelas Sub-sub divididas, con un arreglo factorial, 2 x 3 x 3, donde los factores fueron: aplicación del insecticida dimetoato, densidades y variedades. Las plagas A. gossypii y B. tabaci no se presentaron en cantidades considerables. El ataque de Dysdercus spp. fue muy notorio, por lo que se realizaron cuatro aplicaciones de dimetoato. A los 158 DDS, se cosecharon bellotas abiertas y en madurez fisiológica, éstas últimas completaron su apertura en un invernadero. El mayor porcentaje de bellotas cosechables, micronaire, rendimiento en fibra y semilla se obtuvieron con la aplicación de dimetoato. La densidad menor a 30.000 pl/ha obtuvo mayor porcentaje de bellotas cosechables. La variedad Coodetec 401 sembrada entre 30,000 y 50,000 pl/ha obtuvo el mejor rendimiento en rama y mayor resistencia de fibra. El mejor rendimiento de semilla lo obtuvo la variedad Coodetec 401 a densidad menor de 30,000 pl/ha. Ningún tratamiento fue rentable, debido al déficit hídrico durante la formación de estructuras, provocando el aborto de éstas. Por otro lado, el exceso de lluvias en madurez y apertura de bellotas causaron pudrición y baja calidad de fibra.Ítem Antagonismo entre los herbicidas Clethodim y Bentazon en el control de malezas gramíneas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Espinoza V., Elvis E.; Pitty, Abelino; Trabanino, RogelioEl control de malezas es una labor importante en toda explotación agrícola y la efectividad de todo herbicida es un aspecto determinante en el rendimiento del cultivo. Los objetivos fueron evaluar la eficacia de las formulaciones Icasso 24 EC y Arrow 12 EC del herbicida Clethodim, también determinar el antagonismo del Clethodim con Bentazon. En dos experimentos se evaluó el control de malezas gramíneas y la fitoxicidad al frijol, y en otro se evaluó el antagonismo al mezclar en el tanque el Clethodim (120 g de ingrediente activo por hectárea) con Bentazon (1,440 g de ingrediente activo por hectárea). Todas las aplicaciones fueron con una bomba de mochila de acero inoxidable modelo T presurizada con CO2 a una presión de 35 psi, un aguilón de 2 m de ancho con cuatro boquillas de abanico plano separadas 50 cm entre ellas. En todos los experimentos se usó un diseño de bloques completamente randomizados y ninguno de los testigos sin aplicación de herbicida se usó en el análisis estadístico. La separación de medias fue con la prueba Duncan al 5%. En el primer experimento, a las 2 semanas después de la aplicación, la formulación Icasso 24 EC tuvo 86% de control y la del Arrow 12 EC fue 73%, ambas se aplicaron a 96 g del ingrediente activo por hectárea. En el segundo experimento, a las 3 semanas después de la aplicación, usando 96 g de ingrediente activo por hectárea, el control con Icasso 24 EC fue 40% y con Arrow 12 EC 33%, al aumentar a 120 g fue 45% con Icasso 24 EC y 36% Arrow 12 EC. El mayor control fue con Icasso 24 EC, que con Arrow 12 EC, por lo tanto, se atribuye la diferencia en el control de malezas a la formulación ya que los fabricantes añaden ingredientes inertes diferentes y algunos aumentan la eficacia del herbicida. En ninguna evaluación se observó fitotoxicidad al frijol. Esto indica que ninguna de las formulaciones ni los ingredientes inertes dañan al frijol. En la evaluación del antagonismo hubo diferencia estadística en el control de malezas entre las formulaciones y cuando las formulaciones se aplicaron solas o mezcladas con Bentazon. En ninguna evaluación hubo interacción, lo que indica que los factores (formulación y la mezcla con Bentazon) actúan independientes. A las 3 semanas después de la aplicación, al mezclar Bentazon con Icasso 24 EC el control se redujo de 74 a 25%, una reducción de 66%. Al mezclar Bentazon con Arrow 12 EC el control se redujo de 60 a 11%, una reducción de 82%. El Bentazon es antagonista a las dos formulaciones hay mayor antagonismo o reducción en el control con Arrow 12 EC que con Icasso 24 EC.Ítem Beneficios del uso de biofertilizantes a base de bacterias endémicas en el crecimiento del cultivo de maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Gamez G., Marvin A.; Trabanino, Rogelio; Guzman, SaydaEn los ecosistemas naturales, las relaciones simbióticas entre las plantas y los microorganismos endófitos son clave para fomentar el desarrollo vegetal. Específicamente, las bacterias pertenecientes a los géneros Stenotrophomonas spp. y Pseudomonas spp. exhiben notables capacidades, tales como la fijación del nitrógeno atmosférico, la solubilización del fosfato del suelo y la mineralización de macro y microelementos esenciales. Estas habilidades contribuyen significativamente a reducir la dependencia de los fertilizantes nitrogenados, lo que se traduce en una disminución de los costos de producción. Los resultados de la investigación revelaron que la aplicación de inoculantes microbianos posibilita una reducción de hasta un 50% en la utilización de fertilizantes nitrogenados, sin comprometer los rendimientos comparativamente con los tratamientos convencionales de fertilización completa. Además, se establecieron tres parámetros de funcionamiento para la producción de una formulación de fase seca de estas rizobacterias, con el fin de prolongar la vida útil del producto final. La estabilidad de esta formulación fue evaluada considerando tanto la pérdida de viabilidad como variables como la humedad relativa y actividad de agua, asegurando así su integridad a lo largo del tiempo. Este estudio abarcó condiciones de evaluación de campo para las extracciones, así como evaluaciones en condiciones controladas para el producto estabilizado, con el propósito de evaluar la eficacia de estas prácticas. Llevado a cabo en la Universidad Zamorano, este estudio integral proporciona una comprensión profunda de las implicaciones prácticas y potenciales de la utilización de microorganismos endófitos en la agricultura.Ítem Biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici por Trichozam® (Trichoderma harzianum) y Mycoral® (micorriza vesículo arbuscular) en el cultivo de tomate(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Córdova Z., María I.; Doyle, María; Arneson, Phil; Rueda, Alfredo; Trabanino, RogelioLa marchitez vascular del tomate es producida por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra, es favorecido por temperaturas cálidas y alta humedad relativa. Una respuesta positiva a este problema es la utilización de organismos biocontroladores de enfermedades como Trichoderma harzianum y micorriza (VAM). El objetivo de este estudio fue determinar si la marchitez vascular del tomate puede ser manejada biologicamente con Trichozam® y Mycoral®. Se realizaron análisis in vitro y en casa malla. Se utilizó un diseño factorial 2 x 4 distribuido en parcelas divididas con 7 repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: severidad, número de hojas por planta, porcentaje de: hojas cloróticas, hojas muertas, hojas marchitas y colonización de micorriza en las raíces tratadas. Para el ensayo in vitro, se realizaron observaciones microscópicas a cultivos conjuntos en cámara húmeda de T. harzianum y F. oxysporum f. sp. lycopersici. El porcentaje de doblez de las hojas presentó diferencias entre el tesigo enfermo y los demás tratamientos, comprobándose así que Trichozam®, Mycoral® y la combinación de los dos ejercieron control. Se determinó que la velocidad de crecimiento de T. harzianum es mayor a la de F. oxysporum f. sp. lycopersici, además se observó que las esporas de T. harzianum tienen cierto tipo de energía kinética que les permite movilizarse, se adhieren a las hifas de F. oxysporum f. sp. lycopersici y producen hifas que se enrollan en las hifas del patógeno, ofreciendo así un control mecánico.Ítem Bioconversión y biodegradación de diferentes sustratos orgánicos usando Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae) y descripción del ciclo de vida bajo estas dietas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Rodríguez J., Luis A.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinLas regulaciones ambientales impuestas al sector agropecuario sobre la disposición de sus desperdicios orgánicos como estiércol ha llevado al sector a buscar alternativas sostenibles para su manejo. La mosca guarera, Hermetia illucens L.., es una potente solución para este problema, puesto aparte de ser un gran descomponedor de una amplia gama de residuos organicos puede, de manera adicional, ser usada en la alimentación animal. Este trabajo estudió la duracion del ciclo larval, los efectos en el crecimiento, y el porcentaje de reducción de desechos y de bioconversion de masa de H. illucens alimentada con diferentes sustrato: estiercol de vaca, estiercol de cerdo, estiercol de vaca+estiercol de cerdo (1:1), y residuos alimenticios del comedor estudiantil. Se usó un Diseño Completamente al Azar con cuatros tratamientos y tres repeticiones, a cuyos resultados se le realizó una analisis de varianza con prueba de separacion de medía Duncan. Se encontró que el tiempo de desarrollo fue más largo para las larvas criadas en el estiercol de vaca (31 días). Las larvas alimentadas con Los residuos del Comedor Doris Stone obtuvieron luna cápsula cefálica más ancha (1.2 mm), mayor peso (0.25 g) y longitud por larva (22 mm) que los demas tratamientos. El mayor porcentaje de reducción de residuos lo obtuvieron las larvas del tratamiento de estiércol de vaca (89.75%), mientras que los residuos del Comedor Doris Stone tuvieron el mayor porcentaje de bioconversión de masa (15.71%).Ítem Bioensayos de campo y analisis economicos de la produccion del virus de la poliedrosis nuclear Spodoptera frugiperda(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Román S., Diego X.; Cave, Ronald D.; Trabanino, Rogelio; Barrientos, RoqueLa creciente demanda de productos agrícolas ha originado un conflicto entre la reducción en el uso de plaguicidas químicos y la necesidad de mantener un adecuado nivel productivo. Este hecho ha incentivado la realización de constantes esfuerzos tendientes a encontrar alternativas efectivas a la utilización de los plaguicidas convencionales. El virus de la poliedrosis nuclear (VPN) Spodoptera frugiperda es un agente microbiológico de control del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), la plaga más importante del cultivo del maíz en América Latina. Su especificidad, relativamente fácil producción y almacenamiento hacen del VPN una opción dentro del manejo integrado del cogollero. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la viabilidad técnica y económica de la producción y utilización del VPN en el cultivo del maíz, evaluando cuatro dosis (50, 250, 333 y 1000 larvas equivalentes (LE)/ha), dos formulaciones (una con azúcar y otra líquida) y tres frecuencias de aplicación del VPN.Ítem Biotransformación de pulpa de café a través de la mosca Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Reyes A., Isamar S.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinEl cultivo del café en Honduras tiene una producción anual de tres millones de kilogramos. Del peso total del fruto solo el 9.5% es utilizado para la preparación de bebidas, el otro 90.5% se descarta como subproductos que frecuentemente se convierten en contaminantes para los ecosistemas. Una alternativa de manejo de estos residuos es su biotransformación a través de la mosca Hermetia illucens. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la reducción de residuos, bioconversión de masa, y duración del ciclo larval de Hermetia illucens alimentada con pulpa de café. Se aplicó un DCA, con cuatro tratamientos y tres repeticiones: 20% pulpa de café 80% desperdicios de mesa del comedor Estudiantil Doris Stone, 40% pulpa de café 60% desperdicios, 60% pulpa de café 40% desperdicios, y un control con solo desperdicios. La reducción de residuos obtuvo diferencias significativas (p=0.0095) y valores entre 86.8% y 71.5% siendo el más alto el tratamiento con 20% pulpa de café y el más bajo 60% pulpa de café. Para la bioconversión de masa existen diferencias significativas (p= 0.0034) y se obtuvieron valores desde 16.5% hasta 13.5%, siendo el más alto el control. La duración del ciclo larval fue de 29 días en los tratamientos 40% y 60% de pulpa de café y 32 días con 20% de pulpa de café y el control. Las larvas de Hermetia illucens alimentadas con pulpa de café demostraron su capacidad de reducir residuos, convertir el alimento consumido en biomasa y completar el ciclo larval en corto tiempo.Ítem Capacidad depredadora de Orius insidiosus (Say) sobre Thrips tabaci (Lindeman) en condiciones de laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Pantoja G., Diego O.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Joya, Alicia; Pitty, AbelinoPantoja, D. 2009. Capacidad depredadora de Orius insidiosus (Say) sobre Thrips tabaci (Lindeman) en laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 20p. Orius insidiosus es un insecto entomófago polífago utilizado en el control de plagas dentro de los cultivos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad depredadora y velocidad de acción de Orius insidiosus sobre Thrips tabaci en condiciones de laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero. En laboratorio se usó un diseño factorial con seis estadíos de Orius insidiosus (macho, hembra, quinto, cuarto tercer estadíos de ninfa y un testigo) y cinco poblaciones de Thrips tabaci (10, 15, 20, 25 y 30) con tres repeticiones. En invernadero se usó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos (5 poblaciones distintas de Orius insidiosus 80%, 100%, 125%, 150% y 200% del consumo determinado en laboratorio y un testigo) con tres repeticiones. El mayor consumo de Thrips tabaci/día se obtuvo con la hembra y macho adultos de Orius insidiosus con un promedio de 21.95 thrips/día al ofrecerles 30 Thrips tabaci en una placa petri, al ofrecer 10 thrips/día se obtuvo el menor consumo de 4.6 thrips/día por el tercer estadío de ninfa. Los porcentajes individual de consumo en 24 horas independientemente de la cantidad de Thrips tabaci ofrecida fueron 75% para la hembra, 68% el macho, 53% el quinto estadío ninfal, 46% el cuarto estadío y 36% el tercer estadío iniciando su consumo en las 2 primeras horas después de su liberación. Orius insidiosus inicia su consumo en las 2 primeras horas después de ser liberado en laboratorio, mantiene su consumo en la tercera hora y reduce el consumo a partir de la cuarta hora. El control de Thrips tabaci con Orius insidiosus en invernadero se da en los primeros 2 días después de la liberación con una reducción del 74% de la población inicial. Se concluyó que los adultos de Orius insidiosus consumen un 72% de la población de thrips/día ofrecida.Ítem Caracterización agroeconómica del cultivo de arroz en Honduras con énfasis en fitoprotección.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Reyna, Julio; Trabanino, Rogelio; Avedillo, Miguel; Pitty, Abelino; Rueda, Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Durante 1993 y 1994 se realizó un estudio en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Olancho, Cortés y Yoro con los siguientes objetivos: 1) evaluar la eficiencia técnica y económica de la fitoprotección del cultivo de arroz, y 2) caracterizar problemas y limitantes de la producción, enfatizando en el área de fitoprotección. Se realizaron encuestas preliminares con agricultores y extensionistas, las cuales suministraron una base para organizar y planificar una encuesta formal. Se entrevistaron formalmente 54 agricultores. Las variables en estudio fueron región, tamaño de finca, sistema de cultivo, experiencia del agricultor, número de aplicaciones de plaguicidas, índice de manejo integrado de plagas (IMIP), índice de características empresariales y personales (ICEP), costos de fitoprotección, rendimiento, ingreso bruto, ingreso neto y relación beneficio/costo. Para el conjunto de regiones, superficies cultivadas y sistemas de cultivo la influencia que tuvieron las variaciones de los costos de fitoprotección son menos importantes que las de otros factores, la forma de manejo de estos costos son bastante similares entre regiones. Los costos de fitoprotección tuvieron una correlación débil ron las respuestas agroeconómicas brutas y ninguna correlación ron las respuestas económicas netas. Al aumentar el número de aplicaciones de plaguicidas se observó una disminución del ingreso neto. El rendimiento e ingreso neto tuvieron un comportamiento similar a diferentes IMlP, teniendo la variación de este índice un efecto en la rentabilidad del cultivo expresada en relación beneficio/costo. El IMIP tuvo una correlación media con las respuestas agroeconómicas.Ítem Caracterización agroeconomica del cultivo de arroz en Honduras con énfasis en fitoprotección.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Reyna de L., Julio F.; Trabanino, Rogelio; Avedillo, Miguel; Rueda, Alfredo; Pitty, AbelinoDurante 1993 y 1994 se realizó el estudio en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Olancho, Cortés y Yoro con los siguientes objetivos: 1) evaluar la eficiencia técnica y económica de la fitoprotección del cultivo, 2 ) caracterizar problemas y limitantes del cultivo, y 3 ) identificar plagas y algunos de sus enemigos naturales en diferentes zonas y ápocas del año. Se realizaron encuestas preliminares con agricultores y extensionistas, las cuales suministraron una base para organizar y planificar una encuesta formal - Se entrevistaron formalmente 54 agricultores. Las variables en estudio fueron región, tamaño de finca, sistema de cultivo, experiencia del agricultor, número de aplicaciones de plaguicidas , índice de manejo integrado de plagas (IMIP) , índice de características empresariales (ICEP ) , costos de fitoprotección, rendimiento , ingreso bruto, ingreso neto y relación beneficio/costo. Para el conjunto (regiones, superficies cultivadas y sistemas de cultivo) la influencia que tienen las variaciones de los costos de fitoprotección son menos importantes que las de otros factores, la forma de manejo de estos costos son bastantes similares entre regiones.Ítem Caracterización de la incidencia y manejo de mosca blanca [Homoptera: Aleyrodidae] en el Valle de Comayagua (Honduras)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Jara P., Luis A.; Trabanino, Rogelio; Avedillo, Miguel; Nolasco, CarolinaLa mosca blanca (Bemisia tabaci) es considerada una de las plagas insectiles generalistas inducidas más perjudiciales en los cultivos de consumo humano, especialmente solanáceas, cucúrbitas y leguminosas. En el Valle de Comayagua a partir de 1989 esta plaga ha causado grandes pérdidas a nivel económico y en área cultivada en frijol y tomate. Con una perspectiva enfocada hacia futuras investigaciones sobre el manejo sostenible de mosca blanca los objetivos del estudio fueron caracterizar el manejo y percepción de los productores sobre el problema de mosca blanca, e identificar especies y biotipos en cultivos hortícolas. Se realizaron 100 encuestas relacionadas con el manejo de mosca blanca en todo el Valle de Comayagua; con los datos obtenidos de dichas encuestas se efectuó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, para cumplir con el primer objetivo. Se recolectaron adultos para someterlos a electroforesis y determinar la existencia de biotipos, las ninfas recolectadas fueron analizadas a través de un microscopio de contraste de fases para conocer las especies predominantes. Se obtuvo como resultados que la percepción del efecto del clima (altas temperaturas y pocas lluvias), sobre las poblaciones de mosca blanca es general para los productores del Valle, incrementándose este conocimiento con el aumento en experiencia. Los problemas ocasionados por geminivirus virus son atribuidos al ataque de mosca blanca, por lo que los esfuerzos dedicados son para controlar el vector y no el patógeno. Para frijol y tomate otras alterativas al control químico deben ser probadas tomando en cuenta que los costos de estas no pueden ser mayores a 1.992y 10,216 L/ha respectivamente. Bemisia tabaci es la especie predominante en los cultivos de frijol, tomate y pepino, también se encontró en papaya Trialeirrodes variabilis. Los niveles de parasitismo encontrados en las parcelas de los productores fluctuaban entre 0 y 10%, identificándose dos géneros de parasitoides eretmocerus y encarsia. Al realizar electroforesis de esterasas no específicas se determine que en las muestras analizadas B. argentifolii no está presente o se encuentra en bajas poblaciones.Ítem Caracterización molecular de Trichoderma spp. y su potencial en el control de Fusarium solani y como promotor de crecimiento en tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Baca S., Samuel A.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, Carolina; Jiménez, OswaltEl uso de controladores biológicos es una alternativa al control convencional de patógenos, pero con una visión integrada del manejo de cultivos. Trichoderma spp. es considerado uno de los hongos antagonistas más importantes gracias a su efecto en al menos 18 géneros y 29 especies de hongos y bacterias fitopatógenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antagónico de Trichoderma contra Fusarium solani y su capacidad como promotor de crecimiento en el cultivo de tomate. Para ello se caracterizaron molecularmente siete cepas de Trichoderma spp. (TZ01, TC01, TC02, TN1A, TN1B, TN1C y TN2C) con los primers ITS 1-F e ITS 4, identificándose dos especies: T. harzianum y T. asperellum. Se evaluó el potencial de inhibición de crecimiento y micoparasitismo de Trichoderma spp. en tres especies de Fusarium (F. solani, F. verticilloide y F. delphinoide), identificandose tres cepas promisorias, TC01, TN1C y TN2C. Se determinó la virulencia de las tres especies de Fusarium spp. en tomate en condiciones de invernadero, siendo F. solani la especie de mayor daño. Se comparó la efectividad de dos especies de Trichoderma (TC01 de T. asperellum y TN1C de T. harzianum) y dos estructuras reproductivas (conidias y microesclerocios) en el control de F. solani y su capacidad como promotor de crecimiento en tomate. Las cepas de TN1C y TC01 redujeron el porcentaje de daño en las plantas ocasionado por F. solani. Adicionalmente, estas cepas incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas, y la altura, diámetro y producción de hojas en plántulas y plantas de tomate. La longitud y volumen de raíz únicamente se incrementó en plántulas. En condiciones de estrés hídrico, los microesclerocios tuvieron un mejor desempeño con respecto a las conidias en el crecimiento de plántulas.Ítem Caracterización y evaluación del aprendizaje en las prácticas del laboratorio de campo de fitoprotección en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana,1994, 1994) Ordoñez A., Judith; Domínguez, Hernando; Avedillo, Miguel; Trabanino, RogelioEl objetivo principal de este estudio fue documentar las características del laboratorio. Los objetivos específicos fueron: describir los objetivos y actividades del laboratorio, caracterizar académicamente a los estudiantes, comparar el método subjetivo y objetivo de calificación, evaluar el impacto del laboratorio en el conocimiento y destrezas de los estudiantes, así como evaluar el conocimiento retenido tres y seis meses después del laboratorio. A los estudiantes se les aplicaron pruebas antes (inicial) y después de haber pasado el laboratorio (final), así como a los tres y seis meses después del laboratorio. El aprendizaje se determinó restando la calificación del examen final del inicial. Para el análisis se consideraron como variables respuestas (dependientes) la nota subjetiva del laboratorio, la nota objetiva del examen final y el aprendizaje, y variables explicativas (independientes) la nacionalidad, el sexo, el promedio acumulado y la nota de admisión a Zamorano. Los resultados de los análisis muestran que la nota inicial fue la característica que más determinó el aprendizaje. El sexo tuvo influencia en el aprendizaje, pero dependiendo de la sección evaluada. Se observó una correlación positiva entre las evaluaciones objetivas (exámenes) y el aprendizaje, no presentando correlación el aprendizaje con la nota subjetiva.Ítem Chemical protection of sorghum seeds and seedlings from insect pests in Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Trabanino, Rogelio; Pitre, Henry; Andrews, Keith L.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Las semillas de Sorghum bicolor (L.) Moench, c.v. San Bernardo III, un fotoperíodo sensible sorgo hondureño, fue tratado con carbohidratos furathio 40 SD, 60LC metamidofos, clorpirifos 4EC y queroseno para evaluar la protección que cada uno proporciona contra las semillas y de plántulas plagas de insectos. Las semillas se dejaron reposar 24 h antes de la siembra en una prueba pequeña parcela de campo en El Zamorano, Honduras. Observaciones sobre la semilla que falta y muertos, emergencia de las plántulas, soporte de la planta, altura de planta, número de hojas se hicieron por planta y el número de insectos 5, 10, 15 y 20 días después de la siembra.Ítem Coleópteros necrófagos, coprófagos y frugívoros en la cordillera El Merendón, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Alvarado L., Francisco M.; Osorio K., Francisco J.; Orozco, Jesús; Trabanino, RogelioLa cordillera El Merendón está ubicada en el norte de Honduras y es fronteriza con Guatemala, esta reserva es caracterizada por sus bosques nublados, extensa cantidad de biomas y hábitats vírgenes. El objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de escarabajos coprófagos, necrófagos y frugívoros en dos zonas de Gallito, El Merendón, Honduras. La primera es una zona en la cual se cultivan agapantos (Agapanthus africanus) y la segunda es zona de bosque, un área virgen donde nunca se ha intervenido. Se establecieron tres transectos por cada zona de muestreo y se colocaron seis trampas por transecto en donde se distribuyeron tres trampas de caída con cebo de estiércol de cerdo, dos trampas de frugívoros con cebo de plátano fermentado y una trampa de caída con cebo de pollo en descomposición. Se capturaron un total de 159 especímenes distribuidos en dos familias, ocho géneros y 10 especies. La zona con más especímenes recolectados fue la del bosque (84%), seguida por la zona cultivo de agapantos (16%). Especies como Uroxys sp. y Euphoria lesueuri solo se encontraron en la zona cultivo de agapantos, mientras que Dichotomius yucatanus, Canthon euryscelis y Nicrophorus quadrimaculatus solo se encontraron en la zona de bosque. Además de la aparición de la muy atractiva especie Inca clathrata que se propone como especie bandera de la reserva biológica El Merendón debido a su vistosidad e importancia. La comunidad de escarabajos asociados a Gallito, El Merendón, está compuesta en su mayoría por especies coprófagas y bioindicadores de bosque nublado de muy buena conservación.Ítem Comparación de dos métodos de producción de Beauveria bassiana y su uso en campo como insecticida microbiano: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Moreno C., Daniel H.; Trabanino, Rogelio; Sierra, Alejandra; Guzman, SaydaBeauveria bassiana es un organismo eucariótico heterótrofo que posee células quitinizadas y parasita otros insectos, gracias a sus mecanismos físicos y químicos de infección, debido a eso B. bassiana ha sido muy usado como bioinsecticida microbiano por su amplio rango de hospederos y distribución geográfica, por ello la producción de bioinsecticidas a base de B. bassiana ha crecido exponencialmente. El objetivo de esta revisión de literatura fue recopilar información acerca de los diferentes métodos producción masiva del hongo entomopatógeno B. bassiana en medio sólido y líquido, control de calidad, almacenamiento y su uso como controlador de plagas. Para el aislamiento del hongo se usan insectos adultos muertos e infectados por B. bassiana, para obtener matrices de cepa pura que son utilizadas en diferentes métodos de producción. Actualmente el sistema de producción por fermentación en sustrato sólido es el más usado, sin embargo, la producción por fermentación líquida es más eficiente y su uso va en crecimiento. La producción en sustrato sólido promueve la obtención de conidios haciendo uso de sustratos como cereales, el arroz es el más usado, en cambio el método por fermentación líquida se obtienen estructuras conocidas como blastosporas, el medio más común para su producción es basado en fuentes de carbono y nitrógeno. El control de calidad se basa en pruebas de pureza, viabilidad, concentración de conidias o blastosporas por gramo o mililitro.Ítem Comparación de efectos de seis cepas Lysobacter enzymogenes y su actividad antagónica para el control de Bipolaris sorokiniana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Telenchana T., Mercedes E.; Trabanino, Rogelio; Cocom, MiguelEl estudio se realizó en el departamento de fitopatología de la Universidad de Nebraska- Lincoln, Estados Unidos. Los objetivos fueron determinar los efectos de seis cepas Lysobacter enzymogenes durante la germinación in vitro de las semillas de soya y trigo. Evaluar la efectividad de las cepas Lysobacter enzymogenes para el control de la pudrición de la raíz en trigo causada por ataque del hongo Bipolaris sorokiniana. El ensayo tuvo dos fases, la primera se realizó en el laboratorio donde se evaluaron los efectos producidos por las cepas Lysobacter spp. durante la germinación in vitro de las semillas de soya y trigo. La siguiente fase se realizó en el invernadero donde se evaluó la actividad antagónica de las cepas bacterianas sobre el hongo Bipolaris sorokiniana en las semillas de trigo. Se usó un diseño completamente al azar, cuatro réplicas y 25 semillas por cada réplica. Las medias se separaron con la prueba Duncan (P≤0.05). Las semillas de soya inoculadas en el laboratorio con las seis cepas de Lysobacter spp. presentaron diferencias significativas al producir una disminución en la velocidad de germinación a diferencia de las cepas OH11, U4 y 64A que tuvieron igual velocidad que las semillas sin inocular. En la germinación total se observó diferencias significativas, en especial de la cepa 48B3 con 89% de germinación en comparación a las cepas OH11 y 64A con 98 y 99% respectivamente. Todas las semillas de soya inoculadas con las cepas Lysobacter presentaron necrosis sobre las raíces y cotiledones pero con mayor severidad las semillas inoculadas con las cepas N4-7 y 48B2. En el ensayo de germinación in vitro de las semillas de trigo inoculadas con las cepas bacterianas se observó una reducción en la velocidad y porcentaje de germinación a diferencia de la cepa 64A que tuvo igual velocidad a las semillas sin inocular. Las cepas bacterianas produjeron la inhibición de las raíces de trigo mayormente en las semillas inoculadas con las cepas C3R5, OH11, N4-7 y 48B3. Para el ensayo bajo invernadero no se observó ningún efecto de las cepas Lysobacter enzymogenes sobre el hongo Bipolaris sorokiniana debido a que la incidencia de la pudrición de la raíz de trigo causada por el hongo no fue significativa.Ítem Comparación de la eficacia del insecticida Sulfoxaflor con Flupyradifurone, Spirotetramate e Imidacloprid para el control de Myzus persicae en chile dulce (Capsicum annuum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Saint-P., Carlos; Trabanino, Rogelio; Pitty, Abelino; Kuniyoshi, ClaudiaLa resistencia a los insecticidas y la poca variabilidad de los ingredientes activos para controlar los insectos y romper la resistencia es cada vez más preocupante. El insecticida Sulfoxaflor, de la compañía Dow AgroSciences, es miembro único de su clase química, las sulfoximinas. Posee alta eficacia, amplio espectro y no presenta resistencia cruzada con otros insecticidas incluyendo a los neocotinoides. Se hizo un ensayo para evaluar la eficacia y otro para evaluar el efecto de repelencia del insecticida Sulfoxaflor comparado con los insecticidas comerciales Flupyradifurone, Spirotetramate e Imidacloprid para el control del pulgón verde, Myzus persicae, en chile dulce. Se usó un diseño de bloques completamente al azar y las mismas dosis en los dos ensayos. En el primer ensayo, las plantas de chile fueron infestadas con Myzus persicae para ser aplicadas y evaluadas contando las ninfas y adultos muertos, afectados y vivos. No hubo diferencia estadística significativa (Duncan) entre Sulfoxaflor ni Flupyradifurone durante todo el ensayo alcanzando a las 168 horas después de aplicación un 100 y 93% de mortalidad respectivamente. En el segundo ensayo, Se aplicaron a plantas no infestadas de Myzus persicae y luego se colocó una planta altamente infestada en cada bloque para posteriormente contar las ninfas y adultos que migraron a cada tratamiento. Los insecticidas Sulfoxaflor, Flupyradifurone y Spirotetramate mostraron los mayores efectos de repelencia a los 15 días después de la aplicación al obtener menor número de ninfas y adultos por plantas mostrando diferencia altamente significativa el testigo absoluto (control). Sulfoxaflor presentó excelente eficacia y efecto de repelencia para el control de Myzus persicae y por su perfil de baja dosis de uso, eco-amigable, y poseer diferente mecanismo de acción a Flupyradifurone puede utilizarse como alternancia para el control de esta plaga.