Examinando por Autor "Sorto, Ingrid"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la producción de metano en el tratamiento de los residuos del café mediante la digestión anaerobia en dos fases(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Chinchilla M., Juan A.; Cortés, Victoria; Espinal, Lourdes; Sorto, IngridLa digestión anaerobia en dos fases brinda un impacto positivo en la estabilidad de los grupos de microorganismos involucrados en el proceso de digestión anaerobia. Esta metodología da como resultado una reducción en el tiempo de retención hidráulico y un aumento en la eficiencia de la remoción de la materia orgánica. Se evaluó la eficiencia de la digestión anaerobia en dos fases mediante la comparación del proceso de degradación de residuos del café en reactores anaerobios en una y dos fases. Ambos tipos de reactores fueron operados con cargas de 1.00, 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 3.50, 4.00 y 5.00 kg SV/m3. Para el montaje de los reactores en una fase y dos fases se utilizó el sistema batch o por lotes inoculados. Para el montaje de la fase hidrolítica-acidogénica del reactor en dos fases se utilizó un tiempo de retención hidráulico de siete días y una carga de 8 kg SV/m3. Se evaluó el efluente del reactor para cargar los reactores metanogénicos. Para la medición del índice de producción de metano se filtró el biogás de los reactores por una solución alcalina de KOH. Se determinó que el índice de producción de metano fue de 0.67 m3CH4/kg SV. Se comprobó que la carga máxima de operación en los reactores en dos fases es de 2.50 kg SV/m3; cargas superiores a esta provocan fallo en el sistema. Se concluye que la carga óptima de operación es de 2.00 kg SV/m3. Se determinó una reducción de la materia orgánica mayor a 90%.Ítem Evaluación de medios filtrantes para la reducción del sulfuro de hidrógeno en el mejoramiento de la calidad del biogás(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Elizondo Q., Ana G.; Herrera C., Eduardo N.; Cortés, Victoria; Sorto, IngridElizondo Quintero, A.G y E.N. Herrera Colindres. 2012. Evaluación de dos sistemas de filtración para la reducción del sulfuro de hidrógeno en el mejoramiento de la calidad del biogás. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 22 p. En este estudio se presentó la elaboración y funcionamiento de dos sistemas de filtración para remoción del sulfuro de hidrógeno en el mejoramiento de la calidad del biogás producido en el sistema de biodigestores tubulares ubicados continuo al sistema de lagunas de estabilización de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Para la construcción de los sistemas se utilizó materiales de fácil acceso y bajo costo. El primer sistema fue diseñado con el objetivo de determinar la eficiencia de reducción del sulfuro de hidrógeno utilizando dos materiales filtrantes diferentes. Este constó de cuatro filtros, dos con carbón vegetal y dos con bokashi realizando 51 mediciones en cada uno. Se obtuvo una eficiencia mayor en los filtros de carbón vegetal (97. 08 %) en comparación a los filtros de bokashi con una eficiencia de 96.01 %. El segundo sistema se diseñó para determinar la curva de saturación de los medios filtrantes siendo una réplica del primer sistema a menor escala. Se obtuvo como resultado que los filtros de carbón vegetal tienen un potencial de remover 1.24 m3 adicionales de H2S en comparación a los de bokashi. Se determinó que cada m3 de carbón vegetal removió 5.89 m3 de H2S, y que cada m3 de bokashi puede remover 4.65 m3 de H2S. Los resultado muestran que con un mismo volumen de medio filtrante, el carbón vegetal tendrá una vida útil mayor a la vida útil mayor al bokashi será expresada al volumen de biogás que puede tratar o H2S que puede remover. Sin embargo el bokashi presenta menos impacto ambiental en su ciclo de vida, pudiendo reincorporarlo con facilidad como abono orgánico.Ítem Productividad de metano a partir de residuos de cultivo de maíz y frijol(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Ventura I., Cindy M.; Cortés, Victoria; Espinal, Lourdes; Sorto, IngridSe midió la productividad de metano a partir de los residuos de maíz y frijol, procesando los sustratos por separado y en codigestión. El Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria, encargado de la producción de cultivos, reporta la generación de aproximadamente 15,000 kg/ ha de residuo de maíz y una poca cantidad de residuos de frijol que son picados y reincorporados al suelo. Esta actividad no permite aprovechar el potencial energético de estos residuos, por lo que este estudio tiene como objetivo estimar la cantidad de metano que puede producirse a partir de la digestión anaerobia de estos cultivos en Zamorano, lo que permitirá estimar el recurso disponible para generar energía eléctrica y la producción de un bioabono que pueda ser reintegrado al suelo. Se determinó la productividad de metano de los residuos por separado y en codigestión con porcentajes de 30:70, 50:50 y 70:30 de maíz y frijol respectivamente. Ambos sustratos pueden utilizarse para la producción de metano en forma individual o en codigestión, sin embargo la mejor productividad fue registrada para el residuo de maíz operado a una carga orgánica de 4 kg SV/m3 dando como resultado un IPM de 0.288 m3 CH4/ kg SV. La cantidad de metano que puede ser producida utilizando la totalidad de los residuos de maíz es 416,569 m3 que al ser transformados en energía mediante un generador de electricidad con 33% de eficiencia puede proporcionar 1,518 MWh de energía que podría contribuir en un 30% al consumo energético anual de la EAP.Ítem Propuesta para la implementación de Medidas de Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Centro de Capacitación W.K. Kellogg(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Hidalgo O., Luis A.; Cortés, Victoria; Sorto, IngridEl presente documento es un estudio de propuesta para la implementación de medidas de eficiencia energética y energía renovable en el Centro de Capacitación W.K. Kellogg ubicado en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP). Tiene como objetivo la elaboración de un diagnóstico técnico y económico de los escenarios de mayor consumo energético, que conduzca a la selección de Medidas de Eficiencia Energética (MEE) en los rubros de mayor consumo, resultando en ahorro energético y económico significativo. Se realizó la selección y dimensionamiento de un sistema fotovoltaico y solar térmico que permitirá la diferenciación de la matriz de consumo energético del Centro garantizando la disponibilidad de energía. Este documento pretende orientar a la administración de la EAP a tomar en cuenta la implementación del estudio, Para la recopilación de información se contó con el apoyo de planta física y la oficina de administración del CK, añadiendo mediciones de consumo energético in situ, con la ayuda de un contador portátil llamado (Kill a Watt). Se dividió el inventario en rubros categorizados en alto, medio y bajo consumo energético. Se seleccionó la energía solar para suplir la demanda de energía. El sistema de iluminación y el consumo de energía para calentar agua resultaron ser los rubros de mayor consumo abarcando el 60% del consumo total. Los ahorros percibidos por el estudio fueron aproximadamente USD 16,380 que representan el 40% de energía ahorrada por la implementación de MEE; Las cuales demuestran una mayor rentabilidad en un periodo de recuperación de 1 año.