Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Saunders, J."

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biología y comportamiento de las babosas en el laboratorio y su medio ambiente.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Daniel, Coto; Saunders, J.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las babosas son gastrópodos terrestres, de asimetría bilateral, sin segmentación y de consistencia suave. Tienen el cuerpo dividido en dos partes: una masa visceral que contiene la mayoría de los órganos y una masa ccfalopcdal (Runhan y Hunter, 1970). Se caracterizan por la reducción o ausencia completa de la concha (característica de la mayoría de gastrópodos). Esto los ha obligado a adaptarse para vivir en lugares húmedos (Russell-Hunter, 1964). Las babosas presentan una capa protectora llamada manto, secretado por un grupo especializado de células (Gates y Gordon, 1975; Runhan y Hunter, 1970).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biología y comportamiento de las babosas en el laboratorio y su medio ambiente.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Daniel, Coto; Saunders, J.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las babosas son gastrópodos terrestres, de asimetría bilateral, sin segmentación y de consistencia suave. Tienen el cuerpo dividido en dos partes: una masa visceral que contiene la mayoría de los órganos y una masa ccfalopcdal (Runhan y Hunter, 1970). Se caracterizan por la reducción o ausencia completa de la concha (característica de la mayoría de gastrópodos). Esto los ha obligado a adaptarse para vivir en lugares húmedos (Russell-Hunter, 1964). Las babosas presentan una capa protectora llamada manto, secretado por un grupo especializado de células (Gates y Gordon, 1975; Runhan y Hunter, 1970).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Metodos usados para la retención de babosas dentro de las unidades experimentales.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Daniel, Coto; Saunders, J.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las babosas, por su comportamiento bajo condiciones de campo, hacen difícil su manipulación cuando se usan poblaciones artificiales, con el objetivo de mantener individuos durante todo el periodo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevención alimenticia de la babosa, diplosolenodes occidentale, soleolifera: veronicellidae, con repelentes botánicos.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1985) Daniel, Coto; Saunders, J.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Los daños severos de las babosas en frijolares recién sembrados han establecido la necesidad de buscar nuevas alternativas para su combate. El objetivo del estudio fue la evaluación de 60 especies de plantas exóticas para el control de las babosas. Fueron evaluadas en el laboratorio en forma de infusiones y extractos en varios disolventes y dosis. Hojas de Thevetia peruviana en infusión, extractos en agua de semillas de Canavalia ensiformis y hojas de Thevetia peruviana en extractos de ether de petróleo al 0.5% fueron los mejores tratamientos dando un lOO% de protección sobre las plántulas de frijol.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recopilación de ensayos realizados con plagas toxicas usadas como repelentes en la alimentación de la babosa (Diplosolenodes occidentale) en el cultivo de Phaseolus vulgaris.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Coto, Daniel; Saunders, J.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Las babosas han sido consideradas actualmente en Costa Rica y en otros países del área centroamericana como una plaga de gran importancia económica. Ocasionan daños cuantiosos a una gran diversidad de cultivos, entre ellos café, papa, camote, hortalizas y principalmente frijol común (Phaseolus vulgaris L.)

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias