Examinando por Autor "Sanders, Arie"
Mostrando 1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A Study of the Honduran and Colombian Coffee Industry Competitiveness: A Porter’s Diamond Approach(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Hernandez B., Engell R.; Sanders, Arie; Sandoval, LuisCoffee is one of the most widely consumed beverages globally, with significant cultural and social significance in many countries. Colombia and Honduras are known as two of the largest coffee-producing countries. This paper aims to describe the factors that have led Colombia to be one of the top three coffee producers in the world, elements that will serve as a benchmark for developing the Honduran coffee sector. The paper examines the competitiveness of the coffee industries in Honduras and Colombia using Porter’s Diamond Model. This model revealed the comparative advantage index of both countries to measure their comparative advantage in the coffee sector in the global market. The study results showed that Honduras has a higher comparative advantage in the international market than Colombia. However, both countries have areas for improvement. The study determined that both countries have favorable production factor conditions (land and labor). However, in terms of infrastructure, Honduras has better port infrastructure than Colombia. It was found that Colombia has a larger market due to its larger population, more robust marketing, better logistics infrastructure, and lower levels of corruption. Both countries have supporting solid industries and well-established institutions supporting the R&D. Based on the findings, some recommendations for the Honduran coffee industry are to improve its productivity, yield, and working conditions. Also, it is necessary to invest in advanced tracking and tracing technologies. Overall this paper provides valuable insights into both countries’ coffee sectors, which can be used by policymakers, industry stakeholders, and coffee producers to make informed decisions.Ítem Adopción de prácticas de Agricultura Sostenible Adaptadas al Clima: Estudio de caso en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Tax S., Verónica M.; Sanders, Arie; Cárcamo, JorgeEl objetivo del estudio fue analizar los factores que determinan la probabilidad y el nivel de adopción de múltiples prácticas ASAC. Se utilizaron datos de 116 hogares distribuidos en 10 comunidades del Territorio (TeSAC) Santa Rita, Honduras. Se aplicó un modelo probit multivariante para identificar la decisión de adopción simultánea y un modelo probit ordenado para evaluar los factores que afectan la intensidad de adopción. De las ocho prácticas promovidas, los huertos orgánicos-diversificados, el manejo de sombra de café, la cosecha de agua lluvia y la variedad mejorada de frijol fueron las preferidas. Los resultados indican que las prácticas están interrelacionadas en términos de complementariedad. Además, el género del jefe y el tamaño del hogar influyen de manera negativa. Por el contrario, el nivel de educación, el acceso a crédito, la participación en el programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, siglas en inglés) y la percepción del impacto del clima influyen de forma positiva. Sin embargo, en las variables del área de la finca y la tenencia de la tierra, el efecto es tanto positivo como negativo. Para la intensidad de adopción, el género del jefe y el tamaño de hogar y la participación en el programa CCAFS son las determinantes. La adopción de tecnología forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático. Sin embargo, si la transferencia de tecnología es solamente considerada sin crear las condiciones políticas e institucionales adecuadas que faciliten los procesos, la tasa de adopción permanecerán bajas, así como la capacidad de adaptación por los agricultores en condiciones de vulnerabilidad.Ítem Agricultura sostenible en América Latina: un estudio de percepciones de los graduados de la Universidad Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Chuquillanqui G.,Jaqueline; Sanders, Arie; Rafael L., Luis F.La sostenibilidad enfrenta barreras conceptuales y metodológicas para su implementación en la agricultura. Por ello es importante que los profesionales y los actores claves promuevan estrategias y enfoques más apropiados para el desarrollo agrícola. Este estudio investigó las percepciones sobre agricultura sostenible de los profesionales de América Latina graduados de la Universidad Zamorano. Los datos fueron recopilados a través de un cuestionario, que fue enviado a los correos de la red de graduados. En total 202 profesionales de 13 paises completaron la encuesta, en mayor porcentaje de Ecuador, Honduras y Guatemala. En general el 74.3% de los profesionales tenían una percepción alta positiva hacia la agricultura sostenible, sin embargo, en la dimensión social la percepción fue moderada. De manera general las percepciones examinadas por edad, país, género, carrera profesional, experiencia laboral, lugar de trabajo, producción agropecuaria propia, y capacitación en los últimos cinco años, no presentaron diferencias significativas. Por el contrario, si se encontró significancia en el nivel educativo hacia los conocimientos en agricultura sostenible. Hubo una variación de la significancia cuando se examinaron estas características por cada pregunta de agricultura sostenible en la dimensión ambiental, económico, social, politica y gobernanza y extensión agrícola. Estos resultados ayudarán a identificar y equilibrar las interrelaciones, los beneficios e inconvenientes resultantes de diferentes configuraciones de la agricultura.Ítem Algodón y ambiente en la llanura sur en Texas: Un análisis institucional y tecnológico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Millares F., Carla A.; Sanders, Arie; Reyes, AlfredoAlgunas teorías sostienen que los productores se ven influenciados por un solo factor en la toma de decisiones, el mercado. Pero otros autores proponen que existen una serie de factores que influencian en este proceso, sobre todo con respecto a la adopción de nuevas tecnologías. Estos factores pueden ser influenciados por características extrínsecas como el mercado y la sociedad. La llanura sur en Texas es un área donde se produce la mayor cantidad de algodón por hectárea a nivel mundial y se está incrementando el interés por el ambiente. En este estudio de caso se analizan las características que influencian a los agricultores de Texas en la toma de sus decisiones. Además, se analizan los datos de una encuesta realizada en Texas, enfocada al ambiente y a la aplicación de nuevas tecnologías que revelan que los principales problemas ambientales en la llanura sur en Texas son la erosión eólica y la escasez de agua. Con el estudio se demuestra que las características intrínsecas como la edad, el género y la cultura, y extrínsecas como el mercado y la sociedad, tienen una gran influencia en las decisiones que realizan los productores y que los factores intrínsecos son difíciles de cambiar porque tienen un papel fundamental en la toma de decisiones.Ítem Análisis con enfoque de género de la cadena de valor de la zanahoria en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Quiñonez,. Silvia E.; Sanders, Arie; Reyes, FranciscoWomen in Agriculture Network es un proyecto que busca identificar el rol de la mujer en la cadena agrícola. El objetivo del estudio fue caracterizar la cadena de valor de zanahoria (Daucus carota) y analizar las relaciones dentro y entre las eslabones para identificar el papel de la mujer y su impacto en el medio social. Para este estudio se trabajó con productores afiliados a la Empresa Campesina Hortícola (ECH), Intibucá (Honduras). Se realizaron entrevistas semiestructuradas, talleres participativos, mapeos con metodología del CATIE, utilizando el Marco Analítico de Harvard y la Matriz de Empoderamiento para analizar la cadena de valor. Se identificó los eslabones de adquisición de insumos, producción, pos cosecha, comercialización y consumo. Las mujeres mostraron un 40% de participación en producción y un 90% en la cadena de comercialización semiformal e informal. La cadena de la zanahoria se ve predominada por los hombres ya que poseen mayor acceso y control de recursos, obteniendo mayores beneficios de ECH.Ítem Análisis de adopción de la Jatropha curcas L. por productores de pequeña escala en los departamentos Yoro, Olancho y El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Vildozo C., Yuri D.; Sanders, Arie; Garay, ErnestoVildozo Choque, Y.D. 2011. Análisis de adopción de piñón (Jatropha curcas L.) por productores de pequeña escala en los departamentos Yoro, Olancho y El Paraíso, Honduras. Proyecto de graduación del programa de ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 26p. El interés creciente hacia la producción de agrocombustibles para mejorar la seguridad energética y los ingresos de productores de pequeña escala ha visto en la jatrofa o piñón (Jatropha curcas L.) alto potencial de rendimiento a pequeña escala. Varias agencias financian el cultivo del piñón para su difusión, sin embargo, ha habido dificultades con la adopción exitosa del cultivo por parte de los productores. Existen estudios que han identificado las características socioeconómicas, demográficas y productivas determinantes de los hogares que han adoptado la jatrofa en sus sistemas productivos, pero solo en Yoro. Este estudio analiza el trabajo de tres proyectos que promueven la plantación del piñón, que fueron ejecutados en los departamentos de Honduras: Yoro, El Paraíso y Olancho. Para el análisis se dividió a los productores que siembran jatrofa en dos grupos: los que adoptaron exitosamente y los que abandonaron o perdieron el cultivo. Mediante encuestas se identificaron las variables a analizar y con el programa estadístico SPSS se concluyó cuales son las variables que más influyen en la adopción correcta. Los agricultores con problema de adopción del cultivo se caracterizan por no haber realizado las prácticas agrícolas necesarias. Debido a ello se recomienda que la asistencia técnica brinde una asesoría con control y que el piñón sea sembrado con otros cultivos ya que su lento crecimiento desanima a los productores a seguir dándole mantenimiento.Ítem Análisis de factibilidad para establecer una central de beneficio húmedo de café en El Paraíso, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Díaz C., Nestor I.; Sanders, Arie; Rendón, JulioEn el municipio de El Paraíso, Honduras. Se encuentran la mayoría de los beneficios de secado y acopio de las exportadoras de café de la región. Se realizó un estudio de mercado describiendo la disponibilidad de los proveedores, competencia y clientes en la zona de impacto del proyecto. Se determinó la necesidad de maquinaria para realizar un beneficiado compacto y ecológico de café con capacidad de procesar 5,000 kg café uva por hora. Asimismo, se describió el estudio de diagnóstico ambiental y el procedimiento para la obtención de la licencia ambiental, el impacto positivo que generara el proyecto manejando adecuadamente los residuos y aprovechando los sub productos para la agricultura Se elaboró el estudio financiero cuantificando la inversión, estructura de costos e ingresos de la producción de café en pergamino húmedo y un flujo de caja proyectado a 5 años, con un periodo de retorno de inversión al tercer año con el análisis de indicadores financieros. Obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) de USD 207,855, calculado con una tasa de rendimiento del aporte de los inversionistas de 15.6% anual, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 31%, la relación beneficio costo es de 1.51 dólares de ingreso por dólar invertido.Ítem Análisis de género en la adopción de tecnologías agrícolas: El caso de Trichoderma harzianum(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2012) Castillo C., Keilyn Y.; Sanders, Arie; Valenzuela, Yordana; Cálix, MarthaLa adopción de Trichoderma harzianum en términos generales en los productores y productoras del departamento de Intibucá se ve limitada principalmente por el desconocimiento de la tecnología. Así mismo la percepción de género existente en la zona limita la oportunidad de la mujer al acceso de la información puesto que la cultura existente en el área tiene un trato preferencial hacia el hombre, viéndose reflejado en los bajos rendimientos productivos de sus parcelas. En la mayoría de los proyectos se concibe al hombre como beneficiario del crédito y las mejoras agrícolas. Los proyectos generalmente se desarrollan sin incluir la equidad de género, aunque las mujeres son parte de la fuerza agrícola. El objetivo del estudio es analizar con enfoque de género los factores que influyen en la adopción de Trichoderma harzianum en los productores y productoras del departamento de Intibucá, Honduras. El estudio se realizó por medio de un análisis cuantitativo discriminatorio con una muestra de 190 productores de la zona. Resultado de esto se determinó que el trabajo de la mujer en la agricultura de esta zona es fundamental. Las mujeres tienen diferentes limitantes que los hombres en el acceso a tecnologías. Para la mayoría de las mujeres agricultoras la principal limitante en la adopción es el no tener acceso a la información de las nuevas tecnologías y las mejoras agrícolas.Ítem Análisis de la adopción de jatrofa (Jatropha curcas L.) a nivel de la pequeña producción en Yoro, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Chango C., Nelly S.; Sanders, Arie; Contreras, MarioChango, N. 2009. Análisis de la adopción de jatrofa (Jatropha curcas L.) a nivel de la pequeña producción en Yoro, Honduras. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniera en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 33p. Durante los últimos años se ha observado gran interés en la producción de biocombustible debido al agotamiento del combustible fósil, por lo que las agencias de desarrollo como la Fundación STRO en Honduras han empezado a implementar proyectos que promuevan la siembra de nuevos cultivos para la producción de energía renovable. Un ejemplo de esto es la promoción de la siembra de jatrofa (Jatropha curcas L.) en Yoro que es considerada un cultivo de gran potencial energético para la producción a pequeña escala. Sin embargo, el proceso de adopción por parte de los productores no ha sido siempre exitoso. Este estudio busca, en el marco del Proyecto Gota Verde, identificar las características socioeconómicas, demográficas y productivas determinantes de los hogares que han adoptado la jatrofa en sus sistemas productivos y conocer las percepciones de los productores sobre este cultivo en los próximos cinco años. Para fines del estudio los productores fueron separados en dos grupos: los que tienen las plantaciones exitosamente y los que han abandonado o descuidado la plantación. Se llevó a cabo una encuesta y con el programa estadístico SPSS se identificaron las variables significativas de cada grupo. Actualmente los agricultores que no están adoptando el cultivo se caracterizan por no haber recibido atención permanente por el Proyecto y por tener únicamente jatrofa en su parcela. Se recomienda entonces brindar asesoría continua por parte de los técnicos encargados y sembrar la jatrofa en asociación con cultivos que generen beneficios a corto plazo para garantizar la subsistencia del productor en los primeros ciclos del cultivo.Ítem Análisis de la capacidad institucional de tres organizaciones productoras en cacao de Esmeraldas, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Navarrete A., Henrry U.; Sanders, Arie; Reyes, AlfredoNavarrete Alvarado, H.U. 2012. Análisis de la capacidad institucional de tres organizaciones productoras en cacao de Esmeraldas, Ecuador. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. Las organizaciones rurales juegan un papel importante en la economía de los pequeños productores agrícolas. En Esmeraldas, Ecuador aproximadamente 40% de los productores locales están organizados a través de gremios o asociaciones productivas. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad institucional de tres asociaciones relacionadas a la producción de cacao en la provincia de Esmeraldas. Las organizaciones estudiadas fueron: a) Asociación de Productores de Cacao del Norte de Esmeraldas (APROCANE); b) Corporación de Organizaciones Campesinas de la provincia de Esmeraldas (COCPE); y c) Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur oeste de Esmeraldas, Atacames, Muisne (FONMSOEAM). Para lograr este fin se evaluó el desempeño de las asociaciones en cuanto a su manejo administrativo y financiero, relación con sus clientes (socios, donantes, gobierno) y su estrategia hacia el futuro. Se utilizó una metodología propuesta por Renzy (1996), quien elaboró el Marco De Desarrollo Institucional y fue utilizado por USAID para evaluar la capacidad institucional en diversos programas a nivel mundial. Los resultados obtenidos demuestran que las tres organizaciones locales han descuidado el área estratégica debido a sus bajos índices obtenidos durante la evaluación. Las organizaciones estudiadas deben priorizar sus esfuerzos para fortalecer el área financiera. Las organizaciones reflejaron que están en un proceso de expansión/consolidación de acuerdo a los resultados promedio de las áreas evaluadas.Ítem Análisis de la capacidad institucional de una asociación de base en Intibucá, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Moreta T,. Gabriela M.; Sanders, Arie; Reyes, FranciscoLa capacidad institucional engloba las características deseables que las organizaciones buscan alcanzar y están relacionadas con los recursos humanos, los recursos financieros, técnicos y las estructuras suficientes para desarrollar sus objetivos. Mediante la medición de la capacidad institucional es posible analizar las actividades estratégicas y de esta forma evaluar el desempeño de las instituciones El objetivo de este proyecto es analizar la capacidad institucional de la una asociación de base en Intibucá, la cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de sus socias por medio del desarrollo de capacitaciones, proyectos agrícolas y emprendimiento en beneficio de las familias y por ende de su comunidad. Para analizar la capacidad institucional de se empleó la Herramienta de Análisis de Capacidad Institucional. Se realizaron entrevistas al personal y socias de la asociación mediante una serie de preguntas previamente estructuradas que sirvieron para evaluar. Los componentes que fueron evaluados en este estudio fueron la gobernabilidad, los recursos financieros, la entrega de servicios y las relaciones externas. Los resultados evidencian que la asociación mantiene una capacidad institucional en etapa de madurez donde la organización requiere la atención en áreas como entrega de servicios con el fin de mejorar el desempeño de la organización.Ítem Análisis de la capacidad institucional de una organización rural en Intibucá, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) López M,. Carlos M.; Sanders, Arie; Reyes, FranciscoLa capacidad institucional es el conjunto de habilidades de una organización para cumplir sus tareas de manera eficiente, responder a las demandas de sus clientes, superar obstáculos y lograr sus objetivos principales. El análisis de la capacidad institucional consiste en una evaluación del desempeño actual de una organización para determinar qué áreas necesitan una pronta mejora y proveer información útil a los tomadores de decisiones. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de la capacidad institucional de una cooperativa que ofrece apoyo financiero a pequeños productores de comunidades rurales en Intibucá, Honduras. Para realizar este análisis se empleó una herramienta denominada OCAT (Organizational Capacity Assessment Tool) por sus siglas en inglés que consiste en analizar los componentes de gobernabilidad, recurso financiero, entrega de servicios y relaciones externas que sirven como pilares para la organización. La recolección de información se realizó mediante entrevistas a miembros de la cooperativa para obtener una visión más amplia de la situación actual de la cooperativa, además se realizó un estudio de la cartera de crediticia de la cooperativa empleando indicadores. Los resultados obtenidos muestran que la cooperativa se encuentra en un estado de madurez gracias al apoyo de entidades naciones e internacionales y que el área de entrega de servicios, recursos financieros y la práctica de manejo necesita una pronta atención.Ítem ANÁLISIS DE LA COBERTURA GEOGRÁFICA DE INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN NICARAGUA.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Morrison C., Grace E.; Sanders, Arie; Dimas, LeopoldoLas microfinanzas en Nicaragua y en los países en vías de desarrollo son un medio muy importante para mejorar el desarrollo socioeconómico de los sectores informales y las personas en general sin acceso a créditos en la banca formal. Las instituciones microfinancieras (IMFs) se convierten entonces en las organizaciones encargadas de poner a la disposición estos servicios. Con ayuda de un modelo estadístico hecho para el caso de Bangladesh, se utilizan datos de Nicaragua que reflejen pobreza, estructura y riesgo, que según el modelo original, son los aspectos que una microfinanciera toma en cuenta para decidir donde sí y donde no debe establecer una sucursal que facilite el acceso a créditos y demás servicios a las personas con recursos reducidos. Lo que se busca analizar en este estudio es la situación actual de las IMFs en el país, cuáles son sus características, cuál es su ubicación geográfica y qué características socioeconómicas tienen los lugares que cubren con sus operaciones.Ítem Análisis de la demanda de turismo de afiliados a las instituciones INJUPEMP, AJUPEUNAH y AORFFAA(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Maldonado A., Sara J.; Cálix, Martha; Sanders, ArieMaldonado Acosta, S.J. 2012. Análisis de la demanda de turismo senior de afiliados a las instituciones INJUPEMP, AJUPEUNAH y AORFFAA. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21 p. El turismo senior está orientado a aquellos adultos mayores que son autosuficientes tanto en capacidades psíquicas como físicas, además que disponen de tiempo y recursos económicos para invertir en viajes de placer. El presente estudio procuró generar información sobre la demanda de servicios y destinos turísticos del mercado de jubilados pertenecientes al Instituto de Jubilados y Pensionados de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP), la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (AJUPEUNAH) y la Asociación de Oficiales y Retirados de las Fuerzas Armadas (AORFFAA) de Tegucigalpa, MDC. Para caracterizar este grupo se aplicaron 120 encuestas, que incluyeron aspectos socioeconómicos, de autopercepción, motivaciones y la demanda de servicios turísticos. Para la caracterización de los afiliados de las tres instituciones se hizo uso de ANOVA y se aplicó la técnica de análisis discriminatorio, con el cual se encontró la combinación lineal de las variables independientes que permiten diferenciar y clasificar al colectivo estudiado. Adicionalmente, se encontró una diferencia en la situación socioeconómica entre los afiliados de las tres instituciones. La AORFFAA revela características muy singulares. La autopercepción de los afiliados, en relación con el trato recibido de las instituciones, la salud física y la salud psicológica se encuentra en rangos positivos; por otro lado, la autopercepción sobre su situación económica es menos favorable. Con relación a los destinos turísticos, el colectivo reveló preferencias por las Islas de la Bahía, el Lago de Yojoa y Copán Ruinas. Las motivaciones de viaje, están ligadas a la salud, el placer y la visita a familiares.Ítem Análisis de los servicios microfinancieros en el corredor Zamorano – Güinope, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Díaz N., Bessie D.; Cálix, Martha; Sanders, ArieDíaz Noroña, B.D. 2012. Análisis de los servicios microfinancieros en el corredor Zamorano – Güinope, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 20 p. Las instituciones microfinancieras (IMF) juegan un papel muy importante en los países en desarrollo, puesto que son ellas las que brindan servicios a personas de bajos ingresos que en muchas ocasiones están excluidas de la banca comercial. Además es un error señalar que las personas de pocos ingresos no tienen la capacidad de administrar sus recursos financieros, por el contrario incluirlos ayudaría a romper el círculo de la pobreza porque les permite generar activos y reducir su vulnerabilidad. Este estudio evaluó los servicios de las instituciones microfinancieras en el corredor Zamorano – Güinope, definido como la porción de territorio comprendida entre las instalaciones de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano y el casco urbano del municipio de Güinope. La información fue recabada mediante visitas a la zona de estudio y la realización de encuestas a 34 propietarios de pequeños negocios, de las cuales 22 tenían créditos financieros. Para analizar los datos obtenidos se inició con la comparación de medias. Posteriormente se realizó un análisis discriminatorio, el cual estaba constituido por los datos generales de los emprendedores, características de la administración del negocio y cambios acontecidos en el último año, con la finalidad de determinar las variables independientes que diferencian a los emprendedores que tienen microcréditos y emprendedores que no lo tienen. Se concluye que principalmente son las mujeres quienes accedieron a los servicios de las instituciones microfinancieras. También se obtuvo que a mayor nivel de educación del emprendedor existe menor propensión a la obtención de créditos para gestionar su negocio. En este corredor las pulperías y negocios de venta de alimentos son las fuentes principales de trabajo. Finalmente se recomienda que las instituciones microfinancieras realicen eventos de capacitación sobre la buena administración de empresas, se debe de generar iniciativas focalizadasÍtem Análisis de Percepción sobre el Estado Actual de los Recursos Naturales del Cerro Uyuca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Díaz R., Karol M.; Sanders, Arie; Suazo, LauraDíaz, Karol. 2006. Análisis de Percepción sobre el Estado Actual de los Recursos Naturales del Cerro Uyuca. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniera en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 23p. El Cerro Uyuca es un ecosistema generador de lluvias horizontales u ocultas, regulador de caudales y es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas en vías de extinción en el país (por ejemplo: el venado cola blanca). Además de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) se benefician otras cinco comunidades (El Chagüite, Joya Grande, Jicarito, Tatumbla y Nueva Tatumbla) en forma directa de recursos naturales del Cerro como ser: agua, clima, belleza escénica, entre otros. En forma complementaria el Gobierno de la República de Honduras acordó clasificar como Reserva Biológica, el área superior del Cerro Uyuca comprendida entre la cota 1,700 m.s.n.m. y el punto más alto, con una extensión superficial de 234 hectáreas, la cuál será dedicada exclusivamente a trabajos de investigación científica y educativa. Actualmente el Cerro Uyuca está siendo amenazado por personas que viven en sus alrededores y quienes dependen directamente de los recursos naturales que el Cerro brinda. Según los informantes, la tala ilegal, la quema indiscriminada, la sobre explotación de los suelos, entre otros, afectan todo un conjunto de recursos naturales, degradando y acabando con el Cerro. Esto, limita el desarrollo de sus habitantes y genera más pobreza en la zona, como es el caso frecuente de los incendios forestales. Se identificaron siete recursos naturales dentro del Cerro Uyuca: agua, leña, madera, suelo, flora (plantas), fauna (animales) y belleza escénica (incluye el clima agradable) como los más predominantes y sobre los cuales el hombre ha tenido mayor influencia. El árbol de problemas fue la herramienta de análisis utilizada en este estudio, a partir de entrevistas abiertas (13), hechas con la previa identificación de diferentes actores (actores escogidos a propósito por su relación con el Cerro). Con la percepción de los informantes se procedió a identificar el problema central: pérdida de los recursos naturales del Cerro Uyuca, sus causas y efectos. La técnica permitió identificar los principales factores que están ocasionando el problema (causas de primer nivel o raíces primarias) y los factores responsables de las causas de primer nivel (causas de segundo nivel o raíces secundarias). También se determinaron los efectos de primer y segundo nivel e implicaciones que produce la pérdida de los recursos naturales en el Cerro Uyuca y las sugerencias dadas por los actores.Ítem Análisis de Responsabilidad Social Empresarial en las corporaciones agrícolas de Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Huayamabe L., Samuel F.; Sanders, Arie; Soto, RaúlLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orienta a las organizaciones hacia el valor agregado dentro de sus actividades, para definir estrategias de innovación que incorporen consideraciones ambientales y sociales y que mantengan un balance con criterios económicos. El objetivo del estudio fue identificar la presencia de Responsabilidad Social Empresarial en las misiones y visiones de las corporaciones agrícolas en el Ecuador para medir su compromiso con el entorno y la sociedad. Para el estudio de la RSE dentro de las misiones y visiones se realizó un análisis de contenido- El análisis de contenido es una forma particular de análisis de documentos, en esta técnica no es el estilo del texto el cual pretendemos analizar, sino las ideas expresadas en él, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse. El análisis dio como resultado que las empresas que se encuentran en el rubro de la producción dentro del sector agrícola del Ecuador son las que han conseguido apegarse al concepto de RSE. Las empresas agrícolas vinculadas al procesamiento registraron un interés menor en los aspectos de RSE.Ítem Análisis de sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento en el área rural de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Sanders, Arie; Zelaya, Rosa; Falck, Mayra; Janssen, Marcel; Stern, Linda; Bran R., Julio E. ; Naranjo, Erick; Caballero, Luis; Flores, DelfinaLa importancia de los recursos hídricos en la esfera económica, social e institucional de los países se ha acentuado en los últimos años debido a que se ha demostrado que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible seguirán dependiendo en gran medida de la disponibilidad del agua y especialmente, de su calidad y flujo adecuado. Sin embargo, la crisis que enfrenta la gestión de este recurso, principalmente en los países en vías de desarrollo, demanda la necesidad de lograr mecanismos adecuados de manejo, administración y protección para todos los usos. En América Latina2 durante las dos últimas décadas se ha desarrollado un proceso de reflexión y discusión sobre la política de gestionar y manejar adecuadamente los recursos hídricos. Este aspecto está influido por el conjunto de acuerdos y convenciones que los países han firmado en relación al tema. Destaca el Séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio referido a “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” donde se resalta que para el 2020 se debe reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. En forma similar la Declaración de Dublín (1992) sobre Agua y Desarrollo Sostenible enfatiza el tema de buen manejo de los recursos naturales. Además el Programa 21 aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Brasil (1992) en su capítulo 18 enfatiza los temas del ordenamiento en la gestión del recurso hídrico.Ítem Análisis del consumo de leña en doce comunidades de los municipios de Catacamas, La Esperanza, Marcala y Yuscarán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) Yanchapaxi T,. Guido S.; Cortés, Victoria; Sanders, ArieEl propósito de la investigación fue cuantificar el consumo de leña en doce comunidades de Honduras ubicadas en los municipios de: La Esperanza, Marcala, Yuscarán y Catacamas. Este estudio fue realizado por el Centro de Energía Renovable (CZER) en conjunto con el Centro de Evaluación de Estufas Mejoradas (CEEM) de Zamorano. Como herramienta básica se utilizaron 205 encuestas socioeconómicas y 59 ensayos de desempeño de estufas (KPT) los cuales fueron analizados mediante un estudio estadístico en el programa IBM SPSS Statistics 19. Se seleccionaron las variables con un nivel de significancia menor a 0.05. Luego de aplicar una regresión lineal se concluyó que las variables que afectaron al consumo de leña son las siguientes: Nivel de educación, número de personas por hogar, obtención y precio de la leña. Los resultados obtenidos se expresaron como la cantidad de leña consumida per capita y se resumen en: Yuscarán: 2.42 kg, Marcala: 2.71 kg, Intibucá: 2.48 kg, Catacamas: 2.22 kg.Ítem Análisis del Desarrollo Agrícola en Latinoamérica: Importancia del Capital Social, Estado, Instituciones y Pobreza(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2005) Aguilar A., Manuel A.; Sanders, Arie; Dimas, LeopoldoAguilar, M. Análisis del desarrollo agrícola en Latinoamérica, importancia del: estado, instituciones, capital social y pobreza. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 39 p. La importancia del sector agrícola en Latinoamérica se basa no solo en la relevancia que tiene por su contribución al PIB de los países, sino también por ser la principal actividad de las personas que viven en las zonas rurales, siendo esta su principal fuente de ingresos. En los países latinoamericanos el PIB agrícola representa, en promedio, el 8% del PIB total, solo tomando en cuenta la producción primaria, cuyos principales rubros son: el banano, café, camarón, granos básicos, entre otros. Para el año 2000 el 25% de población en América Latina vivía en el sector rural, teniendo como principal fuente de ingresos la agricultura. Este estudio tiene como pregunta de investigación central el conocer cómo influyen las políticas del Estado, la institucionalidad, el capital social y la pobreza; en el desarrollo del sector agrícola en países de Latinoamérica. Se utilizaron 16 países de Latinoamérica (10 sudamericanos, 6 centroamericanos), según la disponibilidad de datos solicitada para analizar la correlación entre las variables de los componentes: Estado, instituciones, capital social, y pobreza; tomando como variable dependiente el PIB agrícola del año 2003. Las políticas a nivel de estado, la aplicación de las mismas y su cumplimiento, muestran como en los países de la región existe poca influencia a nivel de instituciones en todos los niveles de la economía. EL capital social mostró significancia en la variable corrupción, con una incipiente participación de la confianza en la gente. En el componente pobreza la cantidad de personas bajo la línea de pobreza van a disminuir si existe una mayor participación del sector agrícola en las economías de la región.