Examinando por Autor "Rosas, Juan C."
Mostrando 1 - 20 de 211
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de técnicas y métodos para la caracterización patogénica de Colletotrichum lindemuthianum y Phaeoisariopsis griseola en frijol comun (Phaseolus vulgaris L.)(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Venegas F., Jorge P.; Rosas, Juan C.; Doyle, María; Rueda, Alfredo(Phaeoisariopsis griseola) son enfermedades del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) que causan grandes pérdidas económicas a nivel mundial. La antracnosis afecta la calidad del grano y de la vaina, lo que es muy importante si el frijol se consume verde o como habichuela; también produce lesiones en tallos, hojas y peciolos. La mancha angular causa lesiones angulares en el follaje de la planta, y afecta tallos, pecíolos y vainas. El objetivo de este estudio fue adaptar técnicas y métodos para estudiar la variabilidad patogénica de C. lindemuthianum y P. griseola, incluyendo las fases de aislamiento, cultivo, conservación e inoculación, para determinar las razas predominantes mediante el uso de genotipos diferenciales. Los estudios se llevaron a cabo en el Laboratorio de Biotecnología, usando cámaras de incubación, invernaderos y camas de infección de Zamorano. Se evaluó la germinación de esporas de antracnosis. Se inocularon las hojas, vainas y peciolos de las variedades Desarrural (susceptible) y Catrachita (resistente) con aislamientos de C. lindemuthianum para verificar el tercer postulado de Koch.Ítem Adaptación de técnicas y métodos para la caracterización patogénica de Colletotrichum lindemuthianum y Phaeoisariopsis griseola en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano., 2002) Venegas, Jorge; Rosas, Juan C.; Doyle, María; Rueda, AlfredoLa antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y la mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) son enfermedades del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) que causan grandes pérdidas económicas a nivel mundial. La antracnosis afecta la calidad del grano y de la vaina, lo que es muy importante si el frijol se consume verde o como habichuela; también produce lesiones en tallos, hojas y peciolos. La mancha angular causa lesiones angulares en el follaje de la planta, y afecta tallos, pecíolos y vainas. El objetivo de este estudio fue adaptar técnicas y métodos para estudiar la variabilidad patogénica de C. lindemuthianum y P. griseola, incluyendo las fases de aislamiento, cultivo, conservación e inoculación, para determinar las razas predominantes mediante el uso de genotipos diferenciales. Los estudios se llevaron a cabo en el Laboratorio de Biotecnología, usando cámaras de incubación, invernaderos y camas de infección de Zamorano. Se evaluó la germinación de esporas de antracnosis. Se inocularon las hojas, vainas y peciolos de las variedades Desarrural (susceptible) y Catrachita (resistente) con aislamientos de C. lindemuthianum para verificar el tercer postulado de Koch. Se hicieron inoculaciones en variedades diferenciales andinas y mesoamericanas de frijol usando aislamiento de P. griseola. La germinación de esporas de C. lindemuthianum se redujo significativamente después de 15 y 30 días de esporulación de las colonias. Los hipocotilos no mostraron ninguna reacción, a diferencia de las hojas y vainas de la variedad Desarrural que formaron acérvulos. Las plantas de los diferenciales de antracnosis 8, 11 y 12 presentaron síntomas desuniformes con una severidad de 6, 3 y 3, respectivamente. Todos los diferenciales de mancha angular presentaron susceptibilidad a los aislamientos de P. griseola, pero la incidencia fue menor en las variedades de origen andino. La reacción de los diferenciales a los aislamientos monospóricos de P. griseola facilitó la identificación de las razas 63-59 y 63-51 del hongo. Se aislaron y conservaron dos aislamientos de antracnosis y de mancha angular para estudios posteriores. El aislamiento de antracnosis debe ser reactivado en cultivo artificial y en plantas susceptibles después de seis meses de conservado. La antracnosis es exigente a temperaturas bajas constantes, por lo que se requiere una cámara de inoculación con temperatura controlable.Ítem Agroecología de Zabrotes subfasciatus (Boheman) y Acanthoscelides obtectus (Say).(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Blanco G., Crispin J.; Pinel, Luis; Rosas, Juan C.; Pineda, Renán; Caballero, RafaelEl objetivo de este estudio fue identificar el punto de desarrollo fisiológico de la planta de frijol en el cual es atacado por brúquidos en el campo. También se evaluó el efecto de los daños causado en el deterioro de la calidad de la semilla del frijol. Se tomaron muestras de vainas en el campo a diferentes periodos después de la formación de las vainas y se incubaron para observar las emergencias de insectos, particularmente especies de brúquidos. Se inocularon 50 parejas de Acanthoscelides obtectus bajo jaulas de tela metálicas antes de la madurez fisiológica; durante y después. Esto para observar el número de individuos F, emergidos de padres inoculados en esas épocas. Adicionalmente se tomaron muestras de los almacenes de pequeños productores para evaluar poblacionales de estos brúquidos del campo al almacén y viceversa. Además se instalaron trampas utilizando e l frijol común como atrayente en los alrededores de las parcelas en épocas fuera de producción para monitorear su presencia en e l campo.Ítem Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. en quesos artesanales utilizando la reacción en cadena de la polimerasa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez V., Melvin; Ugarte, Edgar; Guachambala, Marcelino; Rosas, Juan C.Rodríguez, M. 2009. Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. presentes en quesos artesanales utilizando la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 34p. Los lácteos y sus derivados son unas de las industrias más importantes y atractivas para Honduras. Los productores de lácteos hondureños en su mayoría son artesanales, los cuales no tienen métodos adecuados para la producción, lo que dificulta encontrar nichos de mercados nacionales e internacionales por los aspectos legales de sanidad que deben cumplir. Los quesos artesanales son preferidos por los consumidores por sus diferentes características sensoriales en color, sabor, textura, olor y cremosidad. Los quesos procesados por la industria láctea debido a los procesos de producción, los cuales aseguran la inocuidad a los consumidores, no presentan la mayoría de las características sensoriales que presentan los quesos artesanales. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar bacterias en quesos artesanales hondureños utilizando medios selectivos y la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se seleccionaron tres quesos artesanales de marcas de industrias lácteas artesanales de Honduras. Se logro aislar dos cepas fenotípicamente diferentes presentes en los tres quesos artesanales. Se identificaron tres cepas de Enterococcus faecium con primers SCAR Entero y FAC. Se realizó un análisis con 11 marcadores RAPD que permitieron identificar 83 polimorfismos de ADN; las distancias genéticas fueron estimadas usando el coeficiente de Dice y se generó un dendrograma mediante un análisis UPGMA, el cual mostró diferencias genotípicas entre las cepas identificadas. Las cepas aisladas e identificadas deben ser usadas en la elaboración de quesos para validar su potencial en la industria láctea.Ítem Análisis Agroeconomico de alternativas para el control de bacteriosis Común en el Frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Vargas V., Albino; Avedillo, Miguel; Rosas, Juan C.; Rojas, MarcosEsta investigación constó de dos estudios realizados en la Escuela Agrícola Panamericana, uno en la época de primera y el otro en la de postrera. El objetivo de estos estudios fue determinar el patrón de respuesta del frijol a diferentes niveles de protección contra la bacteriosis común causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv phaseoli utilizando el bactericida Agrimycin 100, y al mismo tiempo desarrollar una metodología que permitiese evaluar y recomendar diferentes alternativas agroeconómicas en el uso de la nueva tecnología.Ítem Análisis agroeconómico de alternativas para el control de bacteriosis común en el frijol.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Villamil V., Albino; Avedillo, Miguel; Rosas, Juan C.; Rojas, MarcosEsta investigación constó de dos estudios realizados en la Escuela Agrícola Panamericana, uno en la época de primera y el otro en la de postrera. El objetivo de estos estudios fue determinar el patrón de respuesta del frijol a diferentes niveles de protección contra la bacteriosis común causada por la bacteria Xanthomonaz campestris PV Phaseoli utilizando el bactericida Agrimycin 100, y al mismo tiempo desarrollar una metodología que permitiese evaluar y recomendar diferentes alternativas agroeconómicas en el uso de la nueva tecnología. Esta investigación se planteó inicialmente con un diseño de parcelas subdivididas con un arreglo factorial de 2 x 5 x 3 considerando como factores A, B y C las variables Genotipos, número de aplicaciones de bactericida y dosis aplicada del mismo, respectivamente.Ítem Analisis Economico de la Demanda de Frijol Deshidratado para Tegucigalpa, Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Piedrahita M., Gabriel A.; Arias, Fredi; Rosas, Juan C.; Bernsten, RichardLos frijoles molidos deshidratados es un producto que con solo añadir agua caliente se obtienen frijoles molidos parecidos a los caseros, con un rendimiento de 1:3. Este producto tiene una vida de anaquel de seis meses. Al ser un probable sustituto al frijol en grano destinado para consumirlo como molido se hizo un estudio de mercado para caracterizar la población de Tegucigalpa. A través de un análisis de varianzas se determinó que las clases media y alta son las más anuentes a la compra. Se planteó una serie de regresiones en las cuales se demostró que el consumo de frijol elaborado (independientemente de su presentación) está en función del tamaño del hogar, tiempo de cocción y del ingreso, a diferencia de quienes prefieren el frijol hecho en casa, cuyo consumo solo depende del número de habitantes y el tiempo de cocción.Ítem Aplicaciones de marcadores moleculares en la selección por resistencia a los virus del mosaico común y necrótico en frijol común (Phaseolus vulgaris L)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Aviles L., Leslie A.; Escobar F., Ricardo J.; Rosas, Juan C.; Rodríguez, IvethEl frijol común (Phaseolus vulgaris) es una de las leguminosas de mayor importancia en Centro América, por ser un alimento primordial en la dieta diaria consumida por su fuente de proteína, siendo este cultivo generador de ingresos y empleo rural. Las variedades nativas de frijol cultivadas en esta región son susceptibles a todas las cepas de diversos virus. Las enfermedades virales más difundidas son el mosaico común (VMC) y el mosaico común necrótico (VMCN). Ambos virus son transmitidos por áfidos de forma no persistente y rápida, y es diseminado por la semilla infestada. Una forma eficiente del control es el uso de variedades resistentes con una combinación de los genes I y bc-3; pero cabe resaltar que solo la combinación alélica homocigota recesivo (elF4E2/elF4E2) del gen bc-3 confiere resistencia al VMCN. El objetivo del estudio fue validar la selección asistida con marcadores (SAM) moleculares SCAR para desarrollar líneas resistentes al VMC y al VMCN para la prevención y la reducción de las pérdidas de estos virus en la producción del frijol común, contribuyendo en la agricultura y a los productores en la seguridad alimentaria y nutricional de los consumidores. La validación de los marcadores se realizó utilizando 63 plantas F3 de las poblaciones MER 2222 y 14 de la población MEN 2201 de frijol común fueron evaluados con los marcadores moleculares SW13 del gen I y CAPS ENM del gen bc3 y las formas alélicas elF4E (ENM + la enzima Rsal).Ítem Características fenotípicas de líneas de frijol común tolerantes a la sequía y a la baja fertilidad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2008) Benites P., Marcia L.; Rosas, Juan C.; Guachambala, MarcelinoBenites M. 2008. Características fenotípicas de líneas de frijol común tolerantes a la sequía y a la baja fertilidad. Proyecto especial de Ingeniero Agrónomo en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 18 p. La productividad del frijol es limitada por la sequía y la baja fertilidad. Por tal motivo, se hace énfasis en la identificación de genotipos que presenten características asociadas a mayor tolerancia a estos factores, incluyendo las características de raíces que podrían estar asociadas a su mayor eficiencia bajo estas condiciones. El objetivo del estudio fue determinar las diferencias fenotípicas que inciden en la eficiencia fisiológica de seis líneas de frijol tolerantes (SX 14825-7-1, MDSX 14797-6-1, IBC 302-29, IBC 301-204, Amadeus 77 y Seda), que fueron evaluadas bajo estrés por sequía y baja fertilidad, en invernadero y campo. Los ensayos se realizaron entre junio y agosto de 2008 en Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo factorial en parcelas divididas de un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). En el invernadero, las plantas sin fertilizante presentaron valores más altos en la longitud, área superficial, diámetro, volumen y peso de raíces (P<0.05). En los genotipos se observaron resultados más altos en el genotipo SX 14825-7-1 y Seda para todas las variables de raíces. En la interacción tratamiento × genotipo sólo se observó diferencia en el peso seco de la raíz (P<0.05). En el campo, el rendimiento fue superior en el tratamiento con fertilizante, pero no se observaron diferencias entre genotipos. Se registraron diferencias debida a la fertilización en el peso seco de la parte aérea, arquitectura, días a madurez y resistencia a enfermedades. Los genotipos presentaron diferencias en las mismas variables, y además en el tamaño y color de grano.Ítem Caracterización agronómica y molecular de la reacción de tomate y frijol común a geminivirus(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Guerra M., Maria L.; Doyle, María; Rosas, Juan C.; Barrientos, ElsaDesde la década de los 8O's, la producción de cultivos agronómicos y hortícolas han sido gravemente amenazados por la presencia de mosca blanca como insecto vector en el complejo con germinivirus, Recientemente, se ha determinado que el frijol común es reservorio de una cepa del virus de la hoja amarilla en cuchara del tomate (geminivirus) (TYLCV, siglas en inglés). Se probó la resistencia genética de germoplasmas como una alternativa de manejo para el complejo mosca blanca geminivirus. En agosto de 1999, se evaluaron en Zamorano cuatro lineas mejoradas, no comerciales, de tómale de origen israelita tolerantes a germinivirus TY-197, TY- 198, TY-8479 y TY-8933; su desempeño se comparó con PETO 98 utilizada como variedad testigo. En noviembre del mismo año, se sembraron seis variedades de frijol común, tres con resistencia al virus del mosaico dorado del frijol (germinivirus) (VMDF), Tío Canela 75, Dorado, Don Silvio; y tres susceptibles, Catrachita, Desamiral (IR) y Danlí 46. Se realizaron muéstreos de mosca blanca a lo largo del ciclo de los cultivos para entender la epidemiología del complejo viral, y se recolectó tejido vegetal para ser analizado mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (POR, sus siglas en inglés). Se utilizaron los "primers" de la Universidad de Wisconsin para la detección de germinivirus universal, TYLCV y VMDF, En el tomate se encontró un alto porcentaje de plantas infectadas con germinivirus y se obtuvieron resultados positivos a TYLCV, germinivirus anteriormente no reportado en Centroamérica. Para corroborar este hallazgo, es necesario secuenciar el ADN del virus. Esto tiene repercusiones importantes para la industria tomatera en la región, ya que el TYLCV constituye la limitante fitosanitaria de producción más impórtate. Las líneas TY-198, TY-8479 y TY-8933 mostraron los niveles más bajos de incidencia de infecciones virales y los mejores rendimientos, sin diferencia entre ellas (PÍtem Caracterización de aislamientos de Xanthomonas campestris pv. phaseoli y evaluación de fuentes de resistencia a la bacteriosis común del frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1999) Argeñal G., Elder R.; Rosas, Juan C.; Zúniga, AracelyArgeñal, Elder 1999. Caracterización de aislamientos de Xanthomonas campestris pv. phaseoli y evaluación de fuentes de resistencia a la bacteriosis común del frijol. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. El presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Programa de Investigaciones en Frijol del Departamento de Agronomía de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. El propósito principal de este estudio fue caracterizar la variabilidad y virulencia de aislamientos de Xanthomonas campestris pv. phaseali (Xcp) recolectados en Honduras, y con ellos evaluar diversas fuentes de resistencia de germoplasma de frijol a la bacteriosis común. En la primera parte del estudio se realizan pruebas de virulencia de aislamientos de muestras recolectadas en Honduras mediante la inoculación de plantas de genotipos Susceptibles y resistentes empleando el método de penetración de bacterias a través de heridas provocadas con un instrumento de agujas múltiples; en la segunda parte se determinó el valor para mejoramiento de 23 fuentes de germoplasma de frijol resistentes a la bacteriosis común, utilizando inoculaciones con los aislamientos virulentos identificados en la primera etapa. Se encontró que los aislamientos más virulentos que permitieron identificar las mejores Fuentes de resistencia fueron EAP 9503, 9504 y 9506, ya que mostraron un alto nivel de patogenicidad tanto en invernadero como en el campo. En la evaluación de las fuentes de resistencia en el campo, el genotipo SEL 1309 fue e1 mejor en las dos inoculaciones, mostrando niveles de resistencia (1-3) en la escala de (1-9) para la primera y segunda inoculación, respectivamente. La caracterización de aislamientos virulentos de diferentes localidades, métodos de inoculación definidos y evaluaciones correctas en las etapas indicadas, son pasos muy importantes en la identificación de fuentes de resistencia a la bacteriosis común, considerando siempre la inestabilidad que presentan algunos genotipos en su expresión fenotípica de reacción a Xcp.Ítem Caracterización de cepas de Rhizobium utilizando un vivero de diferenciales de frijol común(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ortega M., Maritza A.; Casavilca C., Macedonio; Rosas, Juan C.; Valle, DanielEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es cultivado en zonas tropicales y templadas. Es un componente básico de la dieta tradicional en Centroamérica y una fuente importante de proteínas. Sus rendimientos son afectados por suelos con bajo contenido de nitrógeno que limita el crecimiento y potencial del cultivo. Se caracterizaron aislamientos de Rhizobium de nódulos colectados en fincas de 13 localidades de Honduras, mediante la evaluación de la nodulación utilizando un vivero de 12 genotipos diferenciales (seis andinos y seis mesoamericanos). Se usó un diseño de bloques completos al azar con 13 tratamientos (aislamientos) y 12 genotipos diferenciales con cuatro repeticiones. Los diferenciales fueron sembrados en canaletas de poli cloruro de vinilo (PVC) de 0.90 × 0.20 m conteniendo un sustrato de arena gruesa esterilizada en casa de malla con micro aspersión. Las plantas se inocularon con los aislamientos de Rhizobium a los 2 y 4 días después de la siembra (DDS) y se fertilizaron con una solución nutritiva libre de nitrógeno a los 3, 5, 7 y 9 DDS. A los 15 DDS, se cosecharon las raíces y la nodulación se evaluó utilizando una escala visual de nodulación temprana 1-9 (1= ausencia de nódulos; 9= > 30 nódulos grandes y > 3 mm). Los aislamientos fueron identificados como cepas según el valor binario asignado a los genotipos, se consideró como reacción compatible a los valores de la escala de nodulación de 4 a 9 y reacción incompatible a los valores de 1 a 3. Se observaron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) en nodulación por efecto de los aislamientos de Rhizobium (A), de los genotipos diferenciales (G) y la interacción A × G. Los aislamientos de El Ocotal y Pajarillo presentaron la mayor nodulación tanto en los genotipos andinos como en los mesoamericanos, siendo identificados como las cepas 58-63 y 61-63, respectivamente. La cepa 61-63 se comportó de manera similar a la cepa testigo CIAT 899 (Rhizobium tropici).Ítem Caracterización de la diversidad patogénica de Colletotrichum lindemuthianum causante de la antracnosis del frijol en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Salazar P., Jaime S.; Rosas, Juan C.; Doyle, María; Arneson, Phil; Venegas, JorgeUna de las enfermedades del frijol (Phaseolus vulgaris) más importantes y que más daño causa en zonas mayores de 1000 msnm con temperaturas relativamente bajas y alta humedad relativa, es la antracnosis causada por Colletotrichum lindemuthianum. La medida de control más adecuada es la utilización de variedades resistentes, que es afectada ya que el patógeno posee una alta variabilidad patogénica. Para realizar el mejoramiento genético no sólo es necesario conocer los genes de resistencia, sino la reacción de estos genes a las diferentes razas del patógeno. En el presente estudio se determinó la virulencia y la diversidad genética de aislamientos de C. lindemuthianum procedentes de zonas frijoleras de Honduras. Para lograr esto se obtuvieron aislamientos monospóricos del hongo, que fueron evaluados en un grupo de 12 genotipos de variedades de frijol que son conocidos como diferenciales y un sistema numérico (binario) de identificación de razas, basado en el espectro de patogenicidad presentado por un aislamiento en los 12 genotipos diferenciales. Se recolectaron muestras de frijol con síntomas de antracnosis de las localidades de El Rancho y La Tigra, departamento de Francisco Morazán; y Jacaleapa, departamento de El Paraíso. De estas muestras se obtuvieron cuatro aislamientos monospóricos identificados como: Co-R1, Co-R6, Co-T1 y Co-J. También se reactivaron los aislamientos monospóricos Co-Z1, Co-L4 y Co-P1 conservados en el Laboratorio de Biotecnología de Zamorano, Honduras. Los tres primeros ensayos, dirigidos a determinar la virulencia de los aislamientos, se efectuaron bajo condiciones controladas en una casa de malla. No se obtuvieron reacciones de virulencia debido a las condiciones climáticas desfavorables para la infección del hongo en las plantas, principalmente altas temperaturas y baja humedad relativa. Posteriormente se inocularon los 12 genotipos diferenciales con los aislamientos Co-P1 y Co-R1 en un lote en la comunidad de Linaca, departamento de Francisco Morazán. La caracterización patogénica de los aislamientos mediante un sistema numérico (binario) de nomenclatura, permitieron identificar las razas 240 y 208 correspondientes a los aislamientos Co-R1 y Co-P1, respectivamente. Para confirmar las razas identificadas en este estudio se recomienda inocular nuevamente estos dos aislamientos bajo condiciones controladas de temperatura y humedad relativa.Ítem Caracterización de la nodulación de un vivero diferencial de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con aislamientos y poblaciones residentes de Rhizobium spp. de Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Daza V., Luis D.; Rosas N., Andrés S.; Rosas, Juan C.; Quispe, CristianEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una fuente importante de proteínas y cumple un rol fundamental en la seguridad alimentaria en Centro América. Los objetivos del estudio fueron caracterizar la nodulación de aislamientos y poblaciones residentes de Rhizobium, utilizando un vivero diferencial de 12 genotipos (seis Andinos y seis Mesoamericanos). Se caracterizaron 10 aislamientos de Rhizobium spp. de nódulos colectados en fincas de las regiones noroccidental y centro-oriental de Honduras. Los genotipos fueron sembrados en canaletas de PVC de 0.90 × 0.20 m con arena gruesa, ubicados en una casa malla de 5 × 3 m con microaspersión. En un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se inocularon con los aislamientos de Rhizobium a los 3 y 5 días después de siembra (DDS) y se fertilizaron con una solución libre de nitrógeno a los 4, 6 y 8 DDS. A los 15 DDS, se cosecharon las raíces, se evaluó la nodulación utilizando una escala visual 1-9. Los aislamientos fueron identificados como cepas según el valor binario asignado a los genotipos diferenciales. Se consideró como reacción compatible a los valores de la escala de nodulación de 4 a 9 e incompatible a los de 1 a 3. Los aislamientos de La Zona y El Barro (región noroccidental) presentaron la mayor nodulación en los genotipos Andinos y Mesoamericanos. Las poblaciones residentes de Rhizobium presentaron variaciones en la nodulación con los genotipos diferenciales y se identificaron las cepas 63-63 en El Paraíso y El Pajarillo (región centro-oriental).Ítem Caracterización de la tolerancia a sequía y baja fertilidad de genotipos de frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Camalle C., María D.; Rosas, Juan C.; Vargas, AnaLa producción de frijol está concentrada principalmente en los países tropicales de bajos ingresos, donde la sequia y la baja fertilidad de los suelos son factores importantes en la reducción del rendimiento. El objetivo de este estudio fue identificar genotipos de frijol tolerantes a sequía y baja fertilidad en casa de malla y de campo, para su utilización como variedades comerciales o progenitores en programas de mejoramiento; y determinar las características relacionadas a la mayor eficiencia en crecimiento y rendimiento de grano bajo estas condiciones de estrés. En el ensayo en casa de malla se utilizaron 20 genotipos de frijol crecidos en cilindros de suelo con un sustrato suelo: arena (1:1), bajo tratamientos con (riego hasta los 20 DDS) y sin estrés hídrico (riego hasta el muestreo a la floración); y con y sin fertilización, mediante la aplicación de solución nutritiva cada dos días hasta los 20 DDS. En el ensayo de campo, 12 genotipos fueron crecidos con tratamientos con y sin fertilización; sin embargo, este ensayo estuvo sujeto a estrés hídrico (150 mm). En ambos ensayos se utilizó un arreglo factorial de parcelas divididas de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En casa de malla, se presentaron diferencias por efectos individuales de estrés hídrico (E), fertilización (F) y genotipos (G), y las interacciones E × F y E × G en algunas variables de raíces y pesos secos de la planta. Aunque algunos genotipos como RAB 651 y MER 2226-28 tuvieron valores superiores en algunas variables de raíces bajo ambos estreses, se sugiere necesario desarrollar variedades con combinaciones de las características de raíces más importantes para mejorar la tolerancia a estas condiciones limitantes. En el campo, bajo estrés de sequía (150 mm), los efectos por fertilización presentaron las mayores diferencias en variables de raíces, peso seco y rendimiento de los genotipos. El efecto de genotipo se observó en el número de raíces coronarias y adventicias, y el diámetro de la raíz principal. Al utilizarse la media geométrica, los valores superiores de rendimiento se observaron en Amadeus 77 e IBC 308-15, sugiriendo su mejor adaptación a condiciones variables de fertilidad bajo estrés hídrico.Ítem Caracterización de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la mancha angular (Pseudocercospora griseola).(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Monserrate O., Luis A.; Espinoza D., Henry V.; Rosas, Juan C.; Valle, DanielLa mancha angular causada por el hongo Pseudocercospora griseola es una de las enfermedades más comunes en la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), la cual en condiciones favorables causa pérdidas hasta de un 70% de la producción. Para seleccionar líneas de frijol común resistentes a la mancha angular es necesario la caracterización fenotípica con razas del hongo y el uso de marcadores moleculares SCAR (regiones amplificadas de secuencia caracterizada), ligados a caracteres de interés. El objetivo del estudio fue caracterizar la resistencia de líneas de frijol común a la mancha angular usando razas de P. griseola y marcadores moleculares. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 12 tratamientos y cinco repeticiones cada una. Las líneas se sembraron en casa de malla con micro aspersión, usando maceteros de 20 cm de diámetro. Las plantas fueron inoculadas con inóculo (2 × 104 conidias/ml) de las razas 31-31, 63-31, 63-43 de P. griseola, a los 15, 22 y 29 días después de siembra (DDS). Se evaluó la reacción de las líneas de frijol desde la aparición de los síntomas típicos hasta la etapa de floración (30, 37 y 42 DDS) utilizando la escala de severidad de 1-9 (1-3= resistente; 4-6= intermedia; 7-9= susceptible) del CIAT (1987). Se identificó como resistentes a las líneas ALS 0532-6, ALS 0531-41, ALS 0532-38 y NIC 604-29 a las tres razas de P. griseola. Se determinó que estas líneas poseen los marcadores SCAR SNO2 y EACA/M CTT 330 de los genes Phg-2 y G10474. La accesión andina G06727 con presencia del marcador SH13 del gen Phg-1 presentó una reacción intermedia.Ítem Caracterización de razas de Phaeoisariopsis griseola e implementación de la selección asistida con marcadores para la resistencia a la mancha angular del frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2005) Proaño T., Nelson F.; Rosas, Juan C.; Venegas, JorgeLa mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) es una de las enfermedades del frijol que causa grandes pérdidas económicas a nivel mundial. La mancha angular causa lesiones angulares en el follaje de la planta, y afecta tallos, pecíolos y vainas. El objetivo de este estudio fue caracterizar razas patogénicas del agente causal de la mancha angular (P. griseola) y adaptar un protocolo para la implementación del SCAR SH-13. Los estudios se llevaron a cabo en el Laboratorio de Biotecnología y las facilidades de invernaderos del Programa de Investigaciones en Frijol (PIF). Se hicieron inoculaciones en variedades diferenciales andinas y mesoamericanas de frijol (12 genotipos diferenciales) usando aislamientos de P. griseola.Ítem Caracterización de razas de Uromyces appendiculatus y líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la roya(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Palomino C., Michael; Palomino V., Edwin; Rosas, Juan C.; Valle, DanielEl frijol es uno de los granos básicos con mayor valor en proteínas. Este cultivo es afectado por varias enfermedades, una de la principales es la roya causada por el hongo Uromyces appendiculatus. Para fines de mejoramiento de la resistencia es necesario conocer la diversidad patogénica del agente causal y la identificación de los genes del frijol que confieran resistencia al patógeno. El estudio se enfocó en la caracterización de razas de Uromyces appendiculatus de muestras colectadas en Honduras, usando los viveros de 12 líneas diferenciales, 11 líneas con genes de resistencia específicos y la identificación de genes de resistencia en líneas mejoradas usando marcadores moleculares SCAR. A los 10 días después de siembra (DDS), las plantas de los viveros fueron inoculadas con esporas de roya colectadas en lotes comerciales de ocho localidades con un aspersor manual. A los 20 DDS, se realizó la evaluación de los síntomas en las líneas de los viveros usando la escala de 1 al 9 (1-3 resistente, 4-9 susceptible) del CIAT (1987). Mediante los valores binarios asignados a los genotipos del vivero de diferenciales con reacción susceptible, se caracterizaron las razas de cada localidad. Mediante el vivero de genes se identificaron los genes resistentes a razas locales. Adicionalmente, se evaluaron en camas de infección 33 líneas de la Universidad de Puerto Rico inoculadas con esporas colectadas en los lotes comerciales, identificándose 17 líneas resistentes a la roya. Usando cuatro marcadores SCAR se confirmaron los genes de resistencia a las razas locales.Ítem Caracterización de razas y selección fenotípica y molecular de líneas de frijol común resistentes a la mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) Sacc. Ferraris(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Yassmin R., Iveth; Rosas, Juan C.; Bravo, MaríaLa mancha angular es una de las principales enfermedades del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en las regiones tropicales y subtropicales, causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris. El objetivo del estudio fue caracterizar razas patogénicas de P. griseola y seleccionar líneas de frijol común resistentes a la mancha angular. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las líneas se sembraron en casa de malla con micro aspersión, usando maceteros de 8”. Las plantas se inocularon a los 15 y 25 días después de la siembra (DDS) con los aislamientos Pg- ZII, Pg- O y Pg- PRR de P. griseola a una concentración de 2 conidias/mL. A los 42 DDS, se evaluó la reacción de las 34 líneas usando la escala de severidad de daño del CIAT (1987). Se identificaron tres razas patogénicas de P. griseola (31-63, 62-33 y 63-63). Las líneas G06727, ALS 0531-97, ALS 0532-6, ALS 0532-38, ALS 0546-97 y G10474 presentaron reacción de resistencia a las tres razas de P. griseola caracterizadas. Se optimizó el protocolo SCAR EACA/M-CTT 330 del gen de la accesión G10474. Se evaluó la presencia de los genes Phg-1, Phg-2 y G10474 en las 34 líneas de frijol, con los marcadores SCAR SH13, SNO2 y EACA/M-CTT 330, respectivamente. Únicamente las líneas ALS 0626-35 y AMFF 1-12-1-17-1 presentaron los marcadores de los tres genes de resistencia a P. griseola. El gen dominante de la línea G10474 confiere resistencia a la raza 63-63 de P. griseola, considerada como la más virulenta de este patógeno.Ítem Caracterización del sistema poscosecha en frijol común (phaseolus vulgaris L.) A nivel del pequeño agricultor y del intermediario en el municipio de Moroceli, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Cárcamo Q., Rodolfo N; Pinel, Luis; Wright, Valerie; Rosas, Juan C.La importancia del estudio del sistema del manejo poscosecha a nivel del pequeño agricultor se basa en la necesidad de reducir al máximo posible las pérdidas. Nuestro objetivo principal fue el de caracterizar el sistema de manejo poscosecha de frijol del pequeño agricultor y del intermediario para luego elaborar recomendaciones de manejo que reduzcan las perdidas poscosecha del mismo. El estudio se llevó acabo en el municipio de Moroceli, El Paraíso. Mediante un sondeo se identificaron 4 áreas productoras de frijol y se seleccionaron 21 agricultores 8 potreros grandes 13, se seleccionaron igualmente a 4 intermediarios provenientes de Moroceli.