Examinando por Autor "Rojas, Marcos"
Mostrando 1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Agroeconomico de alternativas para el control de bacteriosis Común en el Frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Vargas V., Albino; Avedillo, Miguel; Rosas, Juan C.; Rojas, MarcosEsta investigación constó de dos estudios realizados en la Escuela Agrícola Panamericana, uno en la época de primera y el otro en la de postrera. El objetivo de estos estudios fue determinar el patrón de respuesta del frijol a diferentes niveles de protección contra la bacteriosis común causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv phaseoli utilizando el bactericida Agrimycin 100, y al mismo tiempo desarrollar una metodología que permitiese evaluar y recomendar diferentes alternativas agroeconómicas en el uso de la nueva tecnología.Ítem Análisis agroeconómico de alternativas para el control de bacteriosis común en el frijol.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Villamil V., Albino; Avedillo, Miguel; Rosas, Juan C.; Rojas, MarcosEsta investigación constó de dos estudios realizados en la Escuela Agrícola Panamericana, uno en la época de primera y el otro en la de postrera. El objetivo de estos estudios fue determinar el patrón de respuesta del frijol a diferentes niveles de protección contra la bacteriosis común causada por la bacteria Xanthomonaz campestris PV Phaseoli utilizando el bactericida Agrimycin 100, y al mismo tiempo desarrollar una metodología que permitiese evaluar y recomendar diferentes alternativas agroeconómicas en el uso de la nueva tecnología. Esta investigación se planteó inicialmente con un diseño de parcelas subdivididas con un arreglo factorial de 2 x 5 x 3 considerando como factores A, B y C las variables Genotipos, número de aplicaciones de bactericida y dosis aplicada del mismo, respectivamente.Ítem Análisis de costos del beneficiado seco y comercialización de café (Coffea arabica) tipo Gourmet de la empresa K-FE (Marcala, Honduras) para el ciclo productivo 1995-1996(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Torres L., Fernando J.; Moya, Jorge; Rojas, Marcos; Sierra, OmarEl estudio analizó los costos de beneficiado seco y formulo estrategias de comercialización. Los objetivos específicos del estudio fueron: formular estrategias para las alternativas de comercialización más factibles para la empresa para el año 1995 - 1996, analizar y tabular los costos de cada rubro y sub-sección y quintal del beneficiado seco para el año 1995 -1996 de la empresa K-Fe. Se determinó mediante un el pronóstico del mercado de la Asociación de Cafés Especiales de América que las estrategias más factibles de la empresa K-Fe eran vender a detallistas y torrefactores especializados de café gourmet mediante agentes o corredores. También se determinó que el beneficiado de la empresa era eficaz pero no eficiente y que para el año 1995 - 1996 el costo por quintal beneficiado era de Lps 38.80. Este costo Lps. 3.80 más que el costo de beneficiar el café en otra empresa lo cual hubiera representado un ahorro de Lps. 214,943.61 en los costos de beneficiado.Ítem Análisis económico de la generación y transferencia de tecnología por el instituto hondureño del café para el pequeño y mediano caficultor(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Lopez S., Edy.; Moya, Jorge; Avedillo, Miguel; Rojas, MarcosEl cultivo del café es una fuente importante de beneficios para la economía nacional, y en especial para el sector agrícola. En Honduras, este cultivo ha recibido relativamente menor atención en cuanto al mejoramiento tecnológico de su manejo comparado con los demás países productores. Una de las políticas de apoyo a la producción para Este cultivo es la asistencia técnica al productor en pequeña y mediana escala a través del instituto hondureño del café. La transferencia de tecnología, vista en el contexto tradicional del modelo de investigación-extensión, tiende a considerarse, en actualidad, como un insumo más en el proceso productivo de diversos cultivos (granos básicos y cultivos de exportación) y la ganadería. El análisis de la asignación de fondos para actividades de generación y difusión de tecnología aplicable a las condiciones locales, requiere del concurso de una variada gama de herramientas económicas a fin de evaluar su impacto en la producción, y mejorar la utilización de los escasos recursos destinados a esta labor. Dentro de las herramientas de análisis está la relación beneficio-costo que permite comparar los beneficios obtenidos por la generación y transferencia de tecnología, los indicadores económicos de esta relación son: 1) el excedente económico consumidor-productor (EC-P), que mide el desplazamiento de la oferta debido al incremento en la producción en un contexto tecnológico dinámico (de transferencia de tecnología) y el que se puede dar , sin la presencia de este último; 2) la relación beneficio-costo; 3)la cuantificación del esfuerzo estatal en realizar la asistencia técnica como porcentaje del valor total de la producción invertido, y el crecimiento de los rendimientos que género; y, 4)la tendencia de adopción tecnológica. Los resultados denotan un efecto positivo para la asignación de fondos en la generación y transferencia de tecnología. En la apropiación de los beneficios, los consumidores son los más beneficiados del cambio tecnológico. Los productores, aunque aumenta la productividad en el uso de los recursos (al disminuir sus costos), perciben pocos beneficios al enfrentarse a un mercado controlado por la asignación de cuotas y recibir un precio promedio fijo a mediano y largo plazo. Las políticas de asistencia técnica tienen alta aceptación entre los pequeños y medianos productores de este rubro, a la vez, su influencia en la producción es moderadamente significativa.Ítem Análisis económicos y bio-ecologico de los caracoles terrestres con enfasis en Helix aspersa Muller”,Helix pomatia L. Y Achatina fulica Bowdich), y las posibles consecuencias de su introducción en el agroecosistema Hondureño.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1993) Vergara, Oscar; Andrews, Keith L.; Sanabria, Oscar; Rojas, Marcos; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Este estudio se realizó para determinar los aspectos bio-ecológicos y Ia factibilidad de exportar hacia Europa carne de caracol producida en Honduras. La legislación hondureña muestra una debilidad del proyecto ya que las especies más promisorias para el comercio están catalogadas como plagas potenciales de los cultivos agrícolas, y su importación al país está prohibida, salvo que sean pocos ejemplares destinados a Ia investigación científica. Si se pudiera implementar el proyecto en otro país, el mercado objetivo es Francia, debido a Ia gran demanda que tiene este producto.Ítem Aprender- Haciendo Macromodulo De Desarrollo Rural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1996-10) Rojas, Marcos; Medina, Armando; Zelaya, Raúl; Granadino, Marco; Núñez, SantosA. Comprender el programa, metodología, procedimientos y normas de conducta del Aprender-Haciendo, macromódulo de Desarrollo Rural. B. Identificar los elementos que integran el desarrollo rural, con un enfoque sistémico. Los criterios para el cumplimiento satisfactorio son: 1 . Identificar los componentes 2. Determinar las interacciones entre los componentes 3. Identificar las entradas y salidas del sistema 4. Definir los límites del sistema C. Aplicar correctamente la metodología de Educación Basada en Competencia (EBC). D. Medir el cambio en el nivel de conocimientos y actitudes respecto al desarrollo rural por la comparación de una prueba inicial y final que incluye aspectos de producción, valor agregado, transformación y comercialización de productos agrícolas; educación rural; y, desarrollo comunitario.Ítem Aumento en la productividad de vacas de doble proposito utlizando amoniatación de rastrojos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Zaldívar S., Alfredo; Matamoros, Isidro; Flores, Antonio; Rojas, MarcosLa investigación se realizó con el objetivo de evaluar el uso de la amoniatación del rastrojo de maíz o sorgo, en la producción de leche y carne de animales de doble propósito y capacitar a los productores en el sistema de amoniatación del rastrojo de maíz y sorgo como alternativa de alimentación durante la época seca. El estudio se llevó a cabo en El Llano (finca A) y en Santa Inés (finca B), Francisco Morazán; y en dos fincas (C y D) de la comunidad de El Suyate, El Paraíso. Se usaron ocho vacas en producción dentro de cada finca, con sus respectivos terneros. En la finca A y B lo animales tenían cruzamiento de Holstein con Brahmán; y en la C y D los animales eran de la raza Brahmán. El experimento tuvo una duración de 98 días. Se utilizó un diseño reversible (swith back), con dos tratamientos (rastrojo amoniatado vs. rastrojo sin amoniatar), y melaza como fuente de suplementación de energía. El consumo voluntario de rastrojo, la producción y la composición nutricional de la leche (grasa y proteína), y la ganancia diaria de peso, fueron mayores (p<0.01) en las vacas que consumieron rastrojo amoniatado con respecto a las que consumieron rastrojo sin tratar. En forma similar los terneros presentaron mayores ganancias de peso cuando consumieron rastrojo sin tratar. En forma similar los terneros presentaron mayores ganancias de peso cuando consumieron rastrojo amoniatado, que cuando consumieron el rastrojo sin tratar.Ítem Caracterizacion de factores determinantes de la demanda de informacion en formacion de expectativas y propuesta de un sistema de informacion de precios para pequeños productores de la Region del Yeguare(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Landivar T., Ignacio J.; Rojas, Marcos; Avedillo, Miguel; Díaz, OscarLa comercialización de productos agropecuarios en Honduras presenta ciertas características que obstaculizan su desarrollo. En el caso de los granos básicos existe una oferta muy dispersa compuesta de numerosos mercados pequeños y poco eficientes. Una gran cantidad de intermediarios y deficiencias en la manera en que se determinan los precios provocan amplias fluctuaciones en los mismos. Esta situación de incertidumbre dificulta la toma de decisiones del productor y hace indispensable el disponer de mayor información de mercados. Con el presente estudio se propuso caracterizar factores que fueran determinantes en la demanda de esta información para poder diseñar un sistema que la disemine a productores de maíz y frijol en la Región del Yeguare. Además se analizó la imprecisión en la formulación de expectativas de costos, rendimientos, utilidades y precios a futuro en un grupo de agricultores. Una serie de dos entrevistas semiestructuradas secuenciales fueron las herramientas metodológicas principales del estudio.Ítem Comparación de producción de tilapia (Oreochrimi s niloticus), carpa común (Cyprinus carpio) y tambaqui (Colossoma macropomun) cultivadas en jaulas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Gonzalez H., Jorge X.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Rojas, Marcos; Teichert, DavidEl objetivo de este estudio fue comparar el crecimiento, la sobrevivencia, el rendimiento, los costos y la rentabilidad de las tres especies en un sistema de cultivo en jaulas, bajo las condiciones de Zamorano. El experimento tuvo una duración de 175 días. Se utilizaron 12 jaulas flotantes, construidas de PVC y malla plástica de 1x1x1m. Se sembraron cuatro jaulas (repeticiones) con cada especie (tratamientos) con una densidad de 60 peces por m3. Se utilizó un alimento peletizado flotante con 30% de proteína cruda (PC). Se hirieron muestreos cada 21 días para registrar el peso promedio y la sobrevivencia de cada jaula. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). El tambaquí obtuvo una mayor ganancia diaria de peso y mejores conversiones alimenticias que la tilapia y la carpa común (P < 0.001). No hubo diferencia en la sobrevivencia de las tres especies. No hubo diferencia en la biomasa final y el rendimiento de canal de la tilapia y el tambaquí, pero si fueron superiores a lo obtenido por la carpa común. E1 tambaquí obtuvo una mejor rentabilidad que las otras dos especies; la tilapia obtuvo una mejor rentabilidad a 1os 112 días de cultivo y la carpa común presentó rentabilidades negativasÍtem Credito agrícola(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1995) Rojas, Marcos; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El sistema financiero del Ecuador comprende el Banco Central, las instituciones financieras públicas, las instituciones financieras privadas y las demás instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos.Ítem Credito agricola(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1995) Rojas, Marcos; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Uno de sus objetivos fundamentales es el de lograr que el sistema monetario del País se constituya en base para un desarrollo equilibrado de la economía, y permita que se consolide la idea de que sólo la estabilidad de los precios puede favorecer el crecimiento de la sociedad mediante un adecuado programa de crédito, el aumento de la inversión, la seguridad de las transacciones y la planificación en el largo plazo, todo lo cual asegurará la tarea económica del sector público y la de los particulares.Ítem Desarrollo de prototipo y prueba de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa "La Colina", Olancho, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Chango U., Carlos S.; Banegas, Roberto; Rojas, Marcos; Espinal, RaúlEl frijol, componente básico en la dieta hondureña, es producido por pequeños productores con practicas de bajo nivel técnico, si valor agregado y comercialización deficiente. En respuesta de ello surge este estudio con el de diseñar, desarrollar un prototipo y realizar pruebas de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa 'La Colina", ubicada en la aldea El Portillo del Ocotal, municipio El Rosario, departamento de Olancho, Honduras C.A. Se aplicó la Metodología Zamorano para el Desarrollo empresarial que integra los elementos de capacitación, asistencia empresarial, orientación a mercados y transferencia de tecnología. Con la participación de todos los socios de la empresa mas la asistencia técnica y empresarial de PROEMPREZAH, se desarrollaron las fases de producción primaria, valor agregado y comercialización del producto final que es semilla de fijo1 producido artesanalmente. El frijol tiene como mercado meta a los proyectos agrícolas municipales (PAM's), su precio dc venta es 10.00 L./lb, esta debidamente clasificado, seleccionado, pulido, empacado y etiquetado; tiene 91.5% de germinación y 100% de pureza física. El proyecto fue evaluado económica y financieramente para un horizonte de 5 años resultando ser factible con una taza interna de retorno (TIR) de 51% y Valor Actual Neto (VAN) de L.27, 908 a una taza de descuento del 32%. Estos indicadores son muy sensibles a cambios en las variables críticas, tales como: producción de frijol en el campo, rendimiento en semilla, precio de venta y costo de mano de obra. Existe 7.6% de probabilidad de que exista una TIR negativa y 61.8% de probabilidad de un VAN negativo. El proyecto genera aproximadamente L. 5,560/mz en aporte económico ala comunidad, de esta manera se espera contribuir al desarrollo del municipio e indirectamente en los otros municipios vecinosÍtem Desarrollo de prototipo y pruebas de mercado de queso elaborado artesanalmente, Tecpim Guatemala.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Gamboa B., Klemen G.; Rojas, Marcos; Díaz, Ricardo; Pérez, LuisGamboa, Klemen. 2000. Desarrollo de prototipo y prueba de mercado de queso elaborado artesanalmente, Tecpán Guatemala. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 85 p. Dada Ia necesidad del sector lechero de Tecpán Guatemala de dar valor agregado a Ia leche para obtener mayores ingresos y elevar su nivel de vida, surgió este estudio que tiene como objetivo: contribuir al desarrollo de Ia visión empresarial de los pequeños productores de leche en el municipio de Tecpán Guatemala mediante Ia aplicación de Ia Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial, conjuntamente con FUDI (Fundación Para el Desarrollo Integral) con su Centro de Promoción Rural UTZ-SAMAJ y el equipo técnico de PROCAR (Programa de Capacitación Técnico Rural). Con Ia capacitación a los ocho socios de la microempresa "Pequeños Productores de Queso Artesanal", se diseñó y desarrolló el prototipo de queso elaborado con leche entera pasteurizada, en presentaciones de una libra empacado y etiquetado. Este fue sometido a una proba de mercado, resultando favorable con 94% de aceptación. También se determinó que el segmento de mercado a dirigirse el producto seria Ia clase media y alta que tiene un consumo promedio de queso de 0.55/ libras semana. Se tendrá un canal de comercialización directo y a un precio de venta de Q. 16.00/ libra obteniendo un margen de ganancia promedio de Q. 3.84/libra. De acuerdo a Ia evaluación económica -financiera del proyecto se concluye que es factible, ya que presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55% y un Valor Actual Neto (VAN) de Q. 49881 a una tasa de descuento de 24%. Sin embargo se deben tener muy presentes las variables críticas que el análisis de sensibilidad indicó como: litros de leche vaca/día, el precio de venta por libra del producto y el precio del litro de leche, para Ia ejecución del proyecto. Al igual que los resultados del análisis de riesgo que indica que existe una probabilidad del 15% para que el VAN sea negativo y una probabilidad casi nula para que Ia TIR sea menor que 24%.Ítem Determinación del inicio de la capacidad germinativa y tratamientos más adecuados para la germinación de maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Deg.).(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Echeverria T., Marcelo A.; Duarte, Odilo; Rojas, Marcos; Huete, MauricioEl estudio se realizó entre el 4 de agosto y el 14 de octubre de 1997. Se describieron las etapas fenológicas del fruto de maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. flavicarpa Deg.)Desde su cuajado hasta la maduración del fruto, se evalué la Viabilidad de la semilla de maracuyá a diferentes edades del fruto desde 10s 30 y hasta los 65 dias después de antesis, mediante pruebas de laboratorio y se determinó el mejor tratamiento comercial a semillas maduras de maracuyá para una óptima eficiencia de germinación. Para las etapas fenológicas del fruto se realizaron mediciones diarias de éste, teniendo como resultado que la curva de crecimiento del maracuyá fue de tipo sigmoidal. La germinación de semillas de frutos inmaduros evaluados en laboratorio tuvo un mal resultado posiblemente debido a1 tipo de papel utilizado para las pruebas.Ítem Diseño de un control de calidad para café Gourmet en la empresa K-FE(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Salgado S., Carlos G.; Rojas, Marcos; Moya, Jorge; Arita, HaydeeEste proyecto especial es el diseño de un sistema de control de calidad para la producción de café Gourmet, bajo las condiciones específicas de Ia empresa K-FE, ubicada en Marcala, La Paz. El control de calidad comprende las actividades de la cosecha, beneficio húmedo y beneficio seco de los granos para la producción de café Gourmet. Para cada una de las etapas se hace una descripción de la operación y se establece el estándar(s) de desempeño que servirá(n) como medición de la calidad y las formas de lograr dicha calidad y también se presenta un sistema de registros para cada una de ellas que servirá para toma de futuras decisiones. Se utilizaron tamaños de muestra empíricos ya que no se cuenta aún con una base de datos o registros para determinar el tamaño de muestra estadísticamente correcto. Es necesario que el sistema sea implementado, una vez que Ia empresa comience la producción de café Gourmet, para hacer los ajustes y correcciones necesarias, que sólo pueden ser observados en la práctica o realidad.Ítem Diseño de un sistema de información gerencial para la Agroindustria "DESOLI"(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Benitez P., Rodolfo S.; Rojas, Marcos; Moya, Jorge; Sierra, Omar; Arita, HaydeeDentro de los subprogramas del Centro para el desarrollo de Agronegocios (C.D.A.), se encuentra el de Organización y Administración de la Agroindustria, cuya función es la de proveer de capacitación y asistencia técnica a la agroindustria en el área administrativa por medio de grupos interdisciplinarios de profesores y alumnos del programa PIA del Departamento de Economía Agrícola de la Escuela Agrícola Panamericana. Uno de estos trabajos los realizo el Ing. Miguel Medina en el estudio de Factibilidad de la Expansión de la Agroindustria Desoli. Este estudio concluyó con la recomendación de una serie de estrategias dentro de las cuales constaba la implementación de un sistema de control que incluyera presupuestos, sistema de inventarios, sistema contable y control de calidad. El presente trabajo es la implementación de una de las estrategias recomendadas para la expansión de Desoli y consiste en el diseño de un Sistema de Información Gerencial (MIS), que tiene como objetivo el de suministrar al gerente la información necesaria para la toma de decisiones con el fin de incrementar la productividad, minimizar los costos, mejorar la atención a los clientes internos y externos, y realizar un control continuo de la calidad. El MIS Desoli, está elaborado en el programa de computación Acces® y cuenta con las características de rapidez y versatilidad necesarias para incrementar la eficiencia en los procesos administrativos. El sistema consta de: formatos para la entrada de datos, procesamiento de la información y generación de reportes finales que servirán de apoyo a la gerencia para la toma de decisiones. El MIS Desoli fue implementado con la aprobación de la gerencia de Desoli y actualmente está siendo utilizado, cumpliendo así con los objetivos planteados para la realización de este trabajo.Ítem Diseño de un sistema de información gerencial para las unidades de producción y comercialización de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Duarte H., Henry O.; Moya, Jorge; Rojas, Marcos; Cierra, Omar A.La Escuela Agrícola Panamericana desde su fundación ha basado la educación en la filosofía de "Aprender Haciendo" lo que genera volúmenes de producción que sirven para abastecer la demanda interna y el restante producto es vendido al exterior. Dichas actividades de producción trabajando conjuntamente con un adecuado programa de comercialización representan una alternativa de inversión atractiva, por esta razón una de las actuales políticas de la gerencia de producción de la E.AP. Es lograr que las actividades de producción sean como mínimo auto-financiables. El problema radica en el uso indebido de los recursos económicos, al no existir un ente económico que proporcione información que apoye el proceso de toma de decisiones en las unidades de producción y comercialización de la E.A.P. El objetivo de este estudio es diseñar un sistema de información que proporcione la información que se necesita con mayor frecuencia en la toma de decisiones en las unidades de producción y comercialización.Ítem Efecto de algunos tratamientos en la propagacion sexual del nance (Byrsonima crassifolia L.)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Estrada M., Raul E.; Duarte, Odilo; Montes, Alfredo; Rojas, MarcosSe aplicó algunos tratamientos estimulantes de la germinación semillas de nance (Byrsonima crassifolia, L.) con la finalidad de evaluar su efecto en la velocidad y el porcentaje final de germinación. Las semillas fueron sometidas a los tratamientos y luego colocadas a germinar en condiciones de temperatura y humedad controladas, empleándose para el efecto un sistema de capas de papel toalla humedecido y polietileno enrolladas. Los tratamientos probados incluyeron el despulpado de la semilla; el secado; el fermentado; el lavado; la exposición a altas temperaturas (fuego rápido y diferentes periodos a 400 c en horno); el remojo por 24 horas en agua y en gas a concentraciones de 1,000, 2,000 y 4,000 ppm; el empleo de semilla de frutos inmaduros y verde-maduros; y, combinaciones entre ellos. Se empleó para fines de análisis un DCA con tres repeticiones da 20 semillas cada una, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos.Ítem Efecto de cinco densidades de siembra sobre la rentabilidad en el cultivo del jilote (Zea mays, L.) c.v. Golden baby en el Zamorano, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Matute V., Javier A.; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Rojas, MarcosCon el propósito de determinar la densidad óptima de siembra para obtener la mejor rentabilidad en el cultivo de jilote c.v. 'Golden Baby ', bajo condiciones de El Zamorano, Honduras; se realizó el ensayo donde los tratamientos fueron 5 densidades de siembra diferentes , con poblaciones de 92,500, 111,000, 138,750,185,000,y 277,500,pl/ha. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones para cada tratamiento, para un total de 20 unidades experimentales. El rendimiento más alto de 6,823 kg/ha se logró con 111,000 pl/ha; mientras que el más bajo de 4,069 kg/ha se obtuvo de 20 unidades con 277,500 pl/ha.Ítem Efecto de diez densidades de siembra sobre el rendimiento en el cultivo de Jilotillo (Zea mays, L.) c.v. Golden Baby en el Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Espinosa V., Santiago; Montes, Alfredo; Rojas, Marcos; Kaegi, DanielCon el objeto de determinar una densidad optima el cultivo de maíz (Zea mays L.) para jilotillo C.V. ´Golden Baby´ bajo las condiciones de la E.A.P, se realizo un ensayo donde los tratamientos fueron 10 densidades de siembra. Se utilizo un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones para un total de 30 unidades experimentales. Luego de los análisis de varianza se obtuvieron se obtuvieron los siguientes resultados: El remedio promedio fue de 8039 kg/ha, con hojas y de 3428 kg/ha, sin hojas. No se encontraron diferencias significativas debido a que hubo un efecto compensatorio entre el aumento en el número de jilotillos y la disminución en el tamaño y peso de los mismos. La altura de planta promedio fue de 1,97 m y de 1,19 m al primer fruto. Tampoco se encontraron diferencias significativas en este parámetro. Debido a que todos los tratamientos recibieron la misma fertilización (100 kgN/ha), las diferencias de altura se deben exclusivamente a la densidad de s siembra, debido a la competencia entre plantas. La densidad de siembra afecta el numero de jilotillos por planta y por ha. Al aumentar la densidad disminuye significativamente el numero de jilotillos por planta, pero el rendimiento se compensa ya que el numero de jilotillos por ha., a aumenta significativamente. A mayor densidad existe una mayor competencia entre las plantas por nutrientes, luz, agua y espacio, lo que provoca una planta débil con un potencial de producción menor.