Examinando por Autor "Quezada, Juan"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de sustratos para la siembra de piñón (Jatropha curcas) en etapa de vivero, finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Funez O., Erson N.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pack, Jeffery; Quezada, Juan; Pitty, AbelinoFunez, Erson. 2009. Comparación de sustratos para la siembra de piñón (Jatropha curca) en etapa de vivero, finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras. Se evaluaron varios sustratos preparados con mezclas de los subproductos de una plantación de piñón para el desarrollo de las plantas de piñón en vivero. El estudio se realizó en dos etapas: compostaje de los materiales e implementación como sustrato. Se probaron mezclas de: pulpa o mesocarpio del fruto de piñón (P), ramas de plantas de Piñón (R), cascarilla o testa de la semilla de piñón (C) y pedazos de madera (M) de árboles nativos de la zona. Se compararon nueve tratamientos: mezclas de PRCM, RCM, PRM, PRC, PCM, PM, R, todos con relación C/N=30, suelo y turba acondicionada. Se evaluaron sembrando plantas en las que se midió el porcentaje de germinación y mortalidad, altura, diámetro del tallo, número de hojas, peso fresco y seco de la planta; área, volumen, largo, peso fresco y seco de la raíz. La germinación se evaluó a los 7, 9, 11 y 14 días después de la siembra y la mortalidad a los 15 días. El desarrollo de la planta se determinó a los 14, 21 y 28 días después de siembra. El desarrollo radicular, peso fresco y seco se midió en el laboratorio a 30 días. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar (BCA). La mezcla que brindó las mejores condiciones como sustrato para todas las variables, excepto el desarrollo de la raíz, fue el formado por ramas-cascarilla-madera (RCM), cuyas proporciones fueron 71.52, 19.8 y 8.68%, respectivamente basado en el peso seco de los materiales. La alta salinidad en el resto de las mezclas que estaba por encima de 1500 mg/L y que no fueron lavadas, presentaron mayor mortalidad y menor desarrollo de las plantas.Ítem Diseño de un sistema de drenaje para el cultivo de Jatropha curcas L. en la Finca Santa Lucía, lote San José II, Choluteca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Baca I., Miguel A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Berger, Nils; Gauggel, Carlos; Quezada, Juan; Pitty, AbelinoBaca Izaguirre, Miguel. 2009. Diseño de un sistema de drenaje para el cultivo de Jatropha curcas L. en la Finca Santa Lucía, lote San José II, Choluteca, Honduras. Proyecto especial para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 2009. El estudio se realizó en 50 ha del lote San José II en la Finca Santa Lucía de la empresa Agroindustria Piñón S.A., Choluteca, Honduras, en la temporada seca (Enero a Abril/09). Se georeferenció el área con GPS y se estudiaron los suelos mediante 69 barrenaciones espaciadas 75 m × 75 m, a 1.20 m de profundidad y nueve calicatas en los suelos representativos. Se determinó textura por el método de bouyoucos del primer horizonte. Se realizó un levantamiento topográfico: altimetría con Estación Total y con el programa ArcGIS se determinó la dirección de flujo superficial. Se instaló una red de freatímetros espaciados 150 m × 150 m, y 1.20 m de profundidad, donde se determinó conductividad hidráulica y posición del nivel freático. A partir del análisis de frecuencia de las lluvias se determinó lluvia de diseño de 50 mm/día con un periodo de retorno de 10 años. La escorrentía se calculó en 45 mm/día. Con los mapas de textura, topográfico, líneas de flujo y conductividad hidráulica se determinó la ubicación y longitud de los drenes colectores. No se observó un verdadero nivel freático, pero por la cantidad y ubicación de los moteos en el suelo se identificó un falso nivel freático entre 0.4 y 0.8 m de profundidad. Se concluyó que se debe implementar un sistema de drenaje superficial, que consiste en un cadren principal colector de 0.75 m de profundidad, ancho de boca de 2 m, base de 0.5 m, en la parte más baja del lote al que vierten, siete drenes secundarios con una profundidad de 0.5 m, ancho de boca de 1.80 m y bases de 0.3 m y 100 m de espaciamiento y a estos 65 drenes terciarios de 0.30 m de profundidad, ancho de boca 0.75 m y base de 0.2 m espaciados a 40 m. El dren principal tendrá una longitud de 461.38 m, y los secundarios entre 407 m a 532 m y los drenes terciarios de 50.14 m en promedio. El costo de implementación del sistema de drenaje es L. 168,595 = US $.8,923.Ítem Estudio semidetallado de los suelos de la finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras, para el cultivo de piñón (Jatropha curcas)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Escoto D., Francisco J.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Quezada, Juan; Pitty, AbelinoEscoto Durón, FJ. 2009. Estudio semidetallado de los suelos de la finca de Santa Lucía, Choluteca, Honduras, para el cultivo de Piñón (Jatropha curcas). Proyecto especial para optar al título de Ingeniero Agrónomo Zamorano, Honduras. 34 p. El presente estudio se realizó en 575 ha, en el la finca Santa Lucía, en el departamento de Choluteca, Honduras, mediante 219 barrenaciones y 19 calicatas descritas. Una vez identificado y caracterizado cada tipo de suelo, se clasificaron taxonómicamente y por aptitud de uso actual y potencial. Con el programa ArcGIS 9.0© se realizaron los mapas de suelos por familia textural, clase por aptitud actual, aptitud potencial y por unidades de manejo de suelo. La condición de los suelos está limitada por profundidad efectiva < 30 cm por la existencia de horizontes con texturas gruesas y arcillosas subsuperficiales compactadas y mal drenaje interno. Estos suelos se originaron por la superposición de capas de material alterno de texturas medias (franco) y grueso (arenas y gravas) hasta 30 cm sobre arcillas finas y muy finas que presentan agrietamiento en verano y moteaduras que denotan el mal drenaje interno. Estas características hacen que sean alfisoles. Actualmente son clase IV por profundidad efectiva, textura, sodio y mal drenaje pero si se mejora la profundidad efectiva, el mal drenaje y el exceso de sodio, potencialmente mejoran su condición, pero por textura se mantienen en clase IV.Ítem Evaluación de Glifosato, Paraquat y Glufosinato para el manejo de malezas en el cultivo de Jatropha curcas, Choluteca, Honduras(Zamorano : Escuela Agricola Panamericana, 2012, 2008) Leiva, Josué; Berger, Nils; Pitty, Abelino; Quezada, JuanLeiva L., J.N. 2008. Evaluación de Glifosato, Paraquat y Glufosinato para el manejo de malezas en el cultivo de Jatropha curcas, Choluteca, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14 p. Las densidades de siembra de Jatropha curcas son bajas, 1736 plantas por hectárea (3.6 m × 1.6 m), permitiendo que en los primeros tres a cuatro años existan calles entre surcos con suficiente espacio para emergencia de malezas. Se evaluó Glifosato, Paraquat y Glufosinato durante 28 días, con el objetivo de determinar la eficiencia en el control de malezas, daños al cultivo y aspectos económicos de las aplicaciones. Los tres herbicidas más un testigo constituyeron los tratamientos de cuatro repeticiones en unidades de 41.6 m2 (5 m × 8.2 m). Las dosis utilizadas fueron 3 L/ha para Paraquat y Glufosinato y 4 L/ha para Glifosato, según etiquetas del producto. A los 14 días después de la aplicación Glifosato y Paraquat no presentaron diferencia significativa (P=<0.05) con 78 y 84% de mortalidad de malezas, respectivamente. A los 28 días Paraquat y Glufosinato no difieren entre si, y Glifosato alcanza porcentajes de control de 97%. Glufosinato alcanzó su máximo control a los 7 días con 60% de control, por lo que no se recomienda su uso dentro de este sistema, en cambio Paraquat controla 89 y 84% de malezas a los 7 y 14 días, las evaluaciones posteriores muestran un descenso en el control. Glifosato no causó daño en el cultivo, en cambio Paraquat causó necrosis promedio de 5% en aproximadamente cuatro hojas de cada planta del cultivo. Los costos de aplicación, considerando los precios de los insumos y el costo de la mano de obra fueron US $ 169, 200 y 354 para Paraquat, Glifosato y Glufosinato, respectivamente.Ítem Evaluación de la energía de combustión y otros parámetros físico-químicos del biodiesel obtenido a partir de cinco aceites vegetales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Quezada, Juan; Bueso, Francisco; Erazo, DavidQuezada, J. 2007. Evaluación de la energía de combustión y otros parámetros físicoquímicos del biodiesel obtenido a partir de cinco aceites vegetales. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 45p. El aceite de palma es de interés primario para la producción de biodiesel en la región latinoamericana, sin embargo existen otras fuentes de aceites vegetales alternativas que necesitan ser evaluadas para así ser consideradas como opciones para la producción de biodiesel. En el presente estudio se preparó biodiesel a través de la transesterificación metílica de los aceites de palma, soya, maíz, higuerilla, piñón y sustituyendo el aceite de palma de 20 a 80% por los otros cuatro aceites mencionados. Se estudiaron las propiedades físico-químicas y combustibles incluyendo densidad, viscosidad, punto de enturbamiento, poder calorífico y rendimiento de los 21 biodiesel obtenidos. Para el estudio se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA), con tres repeticiones para cada tratamiento. Así mismo para el análisis de los datos obtenidos se hicieron tres análisis de varianza usando PROC GLM en el programa SAS™, una separación de medias ajustadas y dos separaciones de medias por el método Tukey. El biodiesel puro de maíz mostró el mayor poder calorífico (10646 cal/g). La menor y mejor viscosidad fue para el biodiesel de piñón (0.016 Pa·s). Los mejores resultados de densidad fueron manifestados por los biodiesel de palma, soya y piñón (0.86 g/cc), asimismo el mejor rendimiento fue obtenido por el aceite de palma (96.6%). El mejor punto de enturbamiento por ser el más bajo fue del biodiesel de higuerilla (-5.3ºC). Por último al comparar los biodiesel con el diesel de petróleo en las propiedades de densidad, poder calorífico y viscosidad siempre resultó mejor el diesel.Ítem Influencia de la fertilización con N, P y K en el establecimiento en campo de Jatropha curcas L. en la finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Banegas C., Cristhian E.; Berger, Nils; Arévalo de Gauggel, Gloria; Leiva, Josué; Quezada, Juan; Pitty, AbelinoBanegas, C. 2009. Influencia de la fertilización con N, P y K en el establecimiento de Jatropha curcas L. en finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto nutricional de N, P y K en parámetros agronómicos y productivos en el cultivo de piñón. El experimento se realizó entre Enero 2009 y Julio de 2009. Se usó un diseño de Bloques Completamente al Azar con 7 tratamientos, 3 repeticiones y 18 plantas por repetición en camas espaciadas a 3.5 metros y 1.6 metros entre plantas. Las variables medidas fueron: altura y diámetro de tallo, número de ramas y producción de semilla hasta los 42 días de producción. Los tratamientos fueron dosis variables de NPK (kg/ha): 80-40-20, 160-80-40, 80-0-20, 80-40-0, 160-0-40, 160-80-0 y 0-0-0 (testigo). El tratamiento 160-80-40 dio mejor resultado en altura y diámetro de tallo, número de ramas y producción. Se concluyó que en altura y diámetro de tallo y número de ramas, el nitrógeno es determinante y el fósforo favorece la absorción de nitrógeno. No se pudo determinar los efectos de fósforo y potasio por que había suficiencia de estos elementos en el suelo previo al experimento. Se sugiere incrementar gradualmente las dosis de fertilizante a medida que aumenta la biomasa.