Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pitty, Abelino"

Mostrando 1 - 20 de 224
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aclimatación de plantas micropropagadas de caña de azúcar -variedad CP 73-1547-
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Estacio A., Robert A.; Bravo, María; Pitty, Abelino
    La aclimatación es una etapa importante en el sistema de micropropagación porque de esta depende de la calidad final de las plantas producidas in vitro. El proceso de adaptación depende entre otras cosas de la elección del sustrato y la obtención de una relación adecuada entre los componentes de la mezcla, que asegure una buena sobrevivencia y ganancia de peso en el trasplante. El objetivo de este estudio fue evaluar los sustratos para aclimatación de vitro plántulas de caña de azúcar -variedad CP 73-1547- utilizando suelo, suelo combinado con lombrihumus y suelo inoculado con Mycoral®. Se usó un diseño completamente al azar, con tres réplicas para los tres tratamientos de 15 unidades experimentales. Los tratamientos que se usaron fueron: suelo, suelo+lombrihumus en proporciones 1:1 y suelo+Mycoral® (8g/plántula). No se observó diferencia en aumento de peso promedio a los 60 días peso sí se observó diferencia a los 120 días en los tres tratamientos. El tratamiento de suelo+Mycoral® tuvo un efecto negativo en aumento de peso en comparación de los otros dos tratamientos que no presentaron diferencias significativas entre sí. El tratamiento que tuvo mayor mortalidad a los 60 días fue el de suelo+lombrihumus debido a la alta conductividad eléctrica de este sustrato. A los 120 días se mantuvo la misma sobrevivencia debido a que el suelo+lombrihumus se descompuso totalmente, bajando así la conductividad eléctrica adecuada para la caña de azúcar. El mejor sustrato para aclimatar caña de azúcar es el suelo usado en este estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alelopatía de la maleza Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton sobre otras plantas y el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Soriano Y., Rosa M.; Pitty, Abelino; Quispe, Cristian
    La caminadora (Rottboellia cochinchinensis) es una maleza agresiva en potreros, cultivos tropicales y anuales. La caminadora tiene propiedades alelopáticas que pueden ser utilizadas para el control de otras malezas. En este estudio se evaluó el efecto alelopático de la caminadora en la germinación y crecimiento del repollo (Brasica oleracea), remolacha (Beta vulgaris) y rábano (Raphanus sativus), el efecto de extractos de caminadora en la germinación de verdolaga (Portulaca oleracea) y el efecto antifúngico en el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos. Se evaluó la alelopatía con los tratamientos: a) suelo sin colonizar por caminadora, b) suelo sin colonizar por caminadora + agua hirviendo, c) suelo sin colonizar por caminadora + agua lixiviada de suelo colonizado por caminadora, d) suelo colonizado por caminadora + agua hirviendo y e) suelo colonizado por caminadora. Hubo reducción del crecimiento en suelo colonizado, pero no hubo reducción de la germinación de las tres hortalizas. Se evaluó el efecto de cuatro extractos de caminadora (control, licuado de follaje de hojas jóvenes, solución con hojas secas trituradas y mantillo de hojas verdes picadas) en la germinación de Portulaca oleracea. El mantillo redujo 86% la germinación, el licuado de hojas jóvenes 50% y la solución con hojas secas trituradas 60%. Se evaluó el efecto antifúngico de un extracto de hojas de caminadora en el crecimiento de Pestalotia sp., Fusarium sp. y Dothiorella sp.; no se observó inhibición del crecimiento de los hongos. La caminadora tiene alelopatía sobre otras plantas, pero no afectó el crecimiento de los hongos fitopatógenos evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Amado Pelén Cantoral, una Vida Dedicada al Servicio de la Escuela Agrícola Panamericana
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2008) Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La idea de escribir sobre la vida de Amado Pelén Cantoral (Foto 1) surgió hace muchos años y en varias conversaciones con graduados de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) y otras personasque lo conocieron. Este deseo de los graduados de la EAP, que tuvieron el privilegio de conocerlo, se debía a que reconocieron sus contribuciones a la institución, a sus estudiantes y sus graduados, y desearon que algo de su vida quedara escrito para la posteridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antagonismo de Glifosato mezclado con Paraquat o Glufosinato de amonio
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Caballero M., Jorge L.; Pitty, Abelino; Barahona, Ulises
    Algunos agricultores tienen el concepto de que la mezcla de Glifosato, herbicida sistémico, con Paraquat o Glufosinato de amonio, herbicidas de contacto, controlan mejor las malezas. Por tal razón, el objetivo fue determinar si existe un mejor control mezclando Glifosato + Paraquat o Glifosato + Glufosinato de amonio. Se realizaron tres experimentos con las malezas Panicum maximum, Cynodon nlemfluensis y Cyperus rotundus. Se evaluó la efectividad en el control de malezas aplicándolo mezclado con Paraquat o con Glufosinato de amonio. Se utilizó la dosis recomendada de Glifosato, Paraquat y Glufosinato de amonio de 1068, 200 y 150 g/ha de ingrediente activo por hectárea, respectivamente. Con Panicum maximum, los herbicidas fueron aplicados con una bomba de mochila a una presión de 1.5 bares (21 psi), se utilizó una boquilla cónica regulable y se aplicaron 500 L/ha. Con Cynodon nlemfluensis y Cyperus rotundus se aplicó con una bomba de mochila modelo T equipada con un tanque de acero inoxidable presurizado con CO2, una presión de 30 psi, boquillas Teejet® XR8003VS de abanico plano de amplio espectro y 250 L de solución por hectárea. En los tres experimentos, a la primera semana hubo mayor control con Glifosato + Paraquat y Glifosato + Glufosinato que con Glifosato solo. Sin embargo, a los 28 días después de aplicado, las mezclas de Glifosato + Paraquat y Glifosato + Glufosinato tenían menos control comparado con Glifosato solo, lo que indica un antagonismo. En Cynodon nlemfluensis, a los 28 días después de la aplicación de Glifosato + Paraquat, Glifosato + Glufosinato y Glifosato el control fue 10, 50 y 9% de mortalidad, respectivamente; en Panicum maximum fue de 0, 1 y 37%, respectivamente. La aplicación de Glifosato tuvo más control, lo que indica un antagonismo y se atribuye a que el Paraquat y Glufosinato son herbicidas de contacto que matan las células rápidamente y no permiten la translocación del Glifosato al sistema radical. Con Glifosato + Glufosinato en las malezas Panicum maximum y Cynodon nlemfluensis, hubo menos control que con Glifosato solo, pero con Cyperus rotundus no hubo diferencia a los 24 ni 28 días después de la aplicación; esto se atribuye a que las malezas Panicum maximum y Cynodon nlemfluensis ya estaban bien establecidas con un sistema radical grande, pero el Cyperus rotundus había sido establecido tres semanas antes de la aplicación y no tenía un sistema radical grande y no pudo rebrotar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antagonismo entre los herbicidas Clethodim y Bentazon en el control de malezas gramíneas
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Espinoza V., Elvis E.; Pitty, Abelino; Trabanino, Rogelio
    El control de malezas es una labor importante en toda explotación agrícola y la efectividad de todo herbicida es un aspecto determinante en el rendimiento del cultivo. Los objetivos fueron evaluar la eficacia de las formulaciones Icasso 24 EC y Arrow 12 EC del herbicida Clethodim, también determinar el antagonismo del Clethodim con Bentazon. En dos experimentos se evaluó el control de malezas gramíneas y la fitoxicidad al frijol, y en otro se evaluó el antagonismo al mezclar en el tanque el Clethodim (120 g de ingrediente activo por hectárea) con Bentazon (1,440 g de ingrediente activo por hectárea). Todas las aplicaciones fueron con una bomba de mochila de acero inoxidable modelo T presurizada con CO2 a una presión de 35 psi, un aguilón de 2 m de ancho con cuatro boquillas de abanico plano separadas 50 cm entre ellas. En todos los experimentos se usó un diseño de bloques completamente randomizados y ninguno de los testigos sin aplicación de herbicida se usó en el análisis estadístico. La separación de medias fue con la prueba Duncan al 5%. En el primer experimento, a las 2 semanas después de la aplicación, la formulación Icasso 24 EC tuvo 86% de control y la del Arrow 12 EC fue 73%, ambas se aplicaron a 96 g del ingrediente activo por hectárea. En el segundo experimento, a las 3 semanas después de la aplicación, usando 96 g de ingrediente activo por hectárea, el control con Icasso 24 EC fue 40% y con Arrow 12 EC 33%, al aumentar a 120 g fue 45% con Icasso 24 EC y 36% Arrow 12 EC. El mayor control fue con Icasso 24 EC, que con Arrow 12 EC, por lo tanto, se atribuye la diferencia en el control de malezas a la formulación ya que los fabricantes añaden ingredientes inertes diferentes y algunos aumentan la eficacia del herbicida. En ninguna evaluación se observó fitotoxicidad al frijol. Esto indica que ninguna de las formulaciones ni los ingredientes inertes dañan al frijol. En la evaluación del antagonismo hubo diferencia estadística en el control de malezas entre las formulaciones y cuando las formulaciones se aplicaron solas o mezcladas con Bentazon. En ninguna evaluación hubo interacción, lo que indica que los factores (formulación y la mezcla con Bentazon) actúan independientes. A las 3 semanas después de la aplicación, al mezclar Bentazon con Icasso 24 EC el control se redujo de 74 a 25%, una reducción de 66%. Al mezclar Bentazon con Arrow 12 EC el control se redujo de 60 a 11%, una reducción de 82%. El Bentazon es antagonista a las dos formulaciones hay mayor antagonismo o reducción en el control con Arrow 12 EC que con Icasso 24 EC.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Antonio Molina R., botánico centroamericano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1995) Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El profesor Antonio Molina Rossito nació el 28 de febrero de 1926 en Tegucigalpa, Honduras. Viene de una familia de cinco hijos formada por Doña Mercedes Molina, ama de casa, y Don Antonio Rositto, comerciante. Tuvo que trabajar desde joven para ayudar al sostenimiento de -la familia; durante sus vacaciones de la escuela primaria trabajó como aprendiz de carpintero, de albañil y haciendo mosaicos de cemento. Trabajaba desde las 7:00 am a 12:OO m y de 1:00 pm a 4:00 pm., ganando 0.25 dólares por semana. También trabajó en una librería como mensajero, vendedor y repartidor de revistas a domicilio. En este trabajo conoció a la Srita. Lola Díaz, persona que más tarde influyó para que entrara a la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), conocida como Zamorano. Hizo sus estudios primarios en la Escuela "Francisco Morazán" de Tegucigalpa. Inició el primer año de bachillerato en el Instituto "Vicente Cáceres", en Tegucigalpa. Sin embargo, se vino a Zamorano, ya que por sus méritos, vocación e interés obtuvo una beca para estudiar en Zamorano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Barreras vivas de conservacion de suelos, para pequeños agricultores de laderas; evaluacion tecnica economica
    (Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Gutiérrez E., Víctor M.; Pitty, Abelino; Muñoz, Rony; Sims, Brian
    La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua y es la razón principal de pérdida del suelo en terrenos de laderas. El presente estudio evaluó el efecto de las barreras vivas sobre la conservación de suelos en terrenos de laderas. También se evaluaron los rendimientos de los cultivos, el efecto de las barreras sobre la incidencia de plagas y la factibilidad económica a corto y mediano plazo de las barreras. Se utilizó un diseño de parcelas apareadas, con barreras de Vetiveria zizaniodes (L) en Guinope, Chaguite y Lavandero, y Pennisetum spp en Tatumbla . En junio de 19941 se inició la recolección de datos de erosión con el método de bancos permanentes. La erosión fue en surcos y: fue mayor donde no existían barreras. Las barreras redujeron la pérdida de suelo, como fue evidente por la deposición en la barrera de un promedio 2.50 hasta 7.92 cm en 1995.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biologia y comportamiento de Phaenochilus n. sp. (Coleoptera: Coccinellidae), un depredador de Ia escama Aulacaspis yasumatsui Takagi
    (Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Mancero C., Daniel A.; Rueda, Alfredo; Cave, Ronald D.; Manrique, Veronica; Pitty, Abelino
    La escama armada Aulacaspis yasumatsui Takagi ha sido reportada como una plaga importante de varias especies de cicadas en varios países incluyendo Estados Unidos (Florida).Se han usado diferentes métodos de control, pero hasta el momento no se ha conseguido un control adecuado. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un depredador originario de Tailandia, Phaenochilus n. sp (Coleoptera: Coccinellidae), como agente de control biológico en laboratorio. Se midieron su ciclo de vida, sobrevivencia, tasa de consumo y tiempo de desarrollo a cuatro temperaturas constantes (20, 25, 30 y 35 °C). En condiciones de laboratorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biología y control químico de la maleza tithonia tubaeformis ( jacq.) cass.
    (Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Ortiz C., Vilma J.; Pitty, Abelino; Muñoz, Rony; Toapanta, Marco
    Tithonio tubaeformis pertenece a la familia Asterácea, crece en los departamentos de Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso y Choluteca. Se considera una maleza problemática en los terrenos de la Escuela Agrícola Panamericana. Los objetivos de la investigación fueron: (1) Determinar la fecha de floración, crecimiento y producción de flores y semillas de T. tubaeformis.; (2) Evaluar tres métodos para romper la latencia de las semillas y; (3) Determinar la tasa de retorno para seleccionar el herbicida y dosis que económicamente resulte más rentable y la efectividad de cinco herbicidas a dos dosis para el control químico de esta maleza. Para el estudio de la biología, se trasplantaron diez Plántulas de T tubaeformis cada mes, desde junio a noviembre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Boquillas de Abanico Plano de Amplio Espectro y por Aire Inducido en la Eficacia de Glifosato y Paraquat
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2010) Pitty, Abelino; Barrios, Elvis E.; Reconco, Rommel; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Se evaluó el control de malezas aplicando glifosato con boquillas de abanico plano de amplio espectro (XR 11003VS) y de aire inducido (AI 11003VS) y se usó paraquat con boquillas abanico plano de amplio espectro (XRC 11003VS) y por aire inducido (AIC 11003VS). Con papel hidrosensible se determinó la distribución y tamaño de las gotas con las boquillas AI 11003VS y XR 11003VS aplicando 250 y 165 L/ha. La boquilla de aire inducido tuvo gotas más grandes que la de amplio espectro; al bajar el volumen de 250 a 165 L/ha disminuyó la cobertura con ambas boquillas. En campo se determinó la efectividad de las boquilla de aire inducido (AI 11003VS) y de amplio espectro (XR 11003VS) con glifosato; y la efectividad de la boquilla de aire inducido (AIC 11003VS) y de amplio espectro (XRC 11003VS) con paraquat. El diseño estadístico fue de bloques completamente al azar con seis réplicas. Con glifosato se utilizó la dosis recomendada de 890 g/ha de ingrediente activo, y al 75% de esa dosis (668 g/ha); para paraquat se usó la dosis de 500 g/ha de ingrediente activo y al 75% de esa dosis (375 g/ha). Se determinó el control sobre las malezas pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) con glifosato, y con paraquat con pangola (Digitaria spp.). Con glifosato no hubo diferencia estadística en la interacción boquilla por dosis, ni tampoco entre las boquillas de amplio espectro y aire inducido. Hubo reducción en el control al reducir el glifosato de 890 g/ha de ingrediente activo a 668 g/ha. Con paraquat no se encontró diferencia estadística en la interacción boquilla por dosis, ni tampoco entre las boquillas por aire inducido y amplio espectro. En la primera evaluación con las dosis de paraquat no se encontró diferencia estadística, pero en la segunda y la tercera hubo menor control al bajar las dosis de 500 g/ha de ingrediente activo a 375 g/ha. No hubo variación entre boquillas en el control de malezas, con ninguna de las dosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad en taza y caracterización del color de las hojas jóvenes de 22 variedades de café
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Calle T., Fernando; Berger, Nils; Pitty, Abelino; Peterson, Price
    Calle, F. 2009. Calidad en taza y caracterización del color de las hojas jóvenes de 22 variedades de café. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. En los últimos años se abrieron nuevos mercados para los cafés especiales en la región de Centroamérica. Para producir la calidad que buscan estos mercados se requiere considerar la variedad, el suelo, la elevación y el manejo que influyen en ella. El objetivo del estudio fue comparar la calidad en taza y caracterizar el color de las hojas jóvenes en dos etapas fenológicas de 22 variedades de café. El estudio se realizó en la hacienda La Esmeralda, Panamá y en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Se utilizaron 20 variedades de café, introducidos del banco de germoplasma de café del CATIE y dos variedades que se cultivan en la hacienda. Se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P<0.05) de calidad en taza, el tratamiento Testigo Geisha brotes verdes a 1500 msnm se diferenció de todos los demás, pero los tratamientos Esmeralda-4, Testigo Geisha brotes bronceados, Esmeralda-5, Esmeralda-6 fueron los que más sobresalieron, diferenciándose del Testigo Catuai y Testigo Geisha a 1200 msnm. En las propiedades de fragancia, sabor, resabio, acidez y cuerpo según el rango establecido, son considerados como cafés muy buenos y en la caracterización del color de las hojas jóvenes en dos etapas fenológicas no se encontró diferencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad depredadora de Orius insidiosus (Say) sobre Thrips tabaci (Lindeman) en condiciones de laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero en Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Pantoja G., Diego O.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Joya, Alicia; Pitty, Abelino
    Pantoja, D. 2009. Capacidad depredadora de Orius insidiosus (Say) sobre Thrips tabaci (Lindeman) en laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 20p. Orius insidiosus es un insecto entomófago polífago utilizado en el control de plagas dentro de los cultivos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad depredadora y velocidad de acción de Orius insidiosus sobre Thrips tabaci en condiciones de laboratorio y en un cultivo de pepino bajo invernadero. En laboratorio se usó un diseño factorial con seis estadíos de Orius insidiosus (macho, hembra, quinto, cuarto tercer estadíos de ninfa y un testigo) y cinco poblaciones de Thrips tabaci (10, 15, 20, 25 y 30) con tres repeticiones. En invernadero se usó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos (5 poblaciones distintas de Orius insidiosus 80%, 100%, 125%, 150% y 200% del consumo determinado en laboratorio y un testigo) con tres repeticiones. El mayor consumo de Thrips tabaci/día se obtuvo con la hembra y macho adultos de Orius insidiosus con un promedio de 21.95 thrips/día al ofrecerles 30 Thrips tabaci en una placa petri, al ofrecer 10 thrips/día se obtuvo el menor consumo de 4.6 thrips/día por el tercer estadío de ninfa. Los porcentajes individual de consumo en 24 horas independientemente de la cantidad de Thrips tabaci ofrecida fueron 75% para la hembra, 68% el macho, 53% el quinto estadío ninfal, 46% el cuarto estadío y 36% el tercer estadío iniciando su consumo en las 2 primeras horas después de su liberación. Orius insidiosus inicia su consumo en las 2 primeras horas después de ser liberado en laboratorio, mantiene su consumo en la tercera hora y reduce el consumo a partir de la cuarta hora. El control de Thrips tabaci con Orius insidiosus en invernadero se da en los primeros 2 días después de la liberación con una reducción del 74% de la población inicial. Se concluyó que los adultos de Orius insidiosus consumen un 72% de la población de thrips/día ofrecida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización agroeconómica del cultivo de arroz en Honduras con énfasis en fitoprotección.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Reyna, Julio; Trabanino, Rogelio; Avedillo, Miguel; Pitty, Abelino; Rueda, Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Durante 1993 y 1994 se realizó un estudio en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Olancho, Cortés y Yoro con los siguientes objetivos: 1) evaluar la eficiencia técnica y económica de la fitoprotección del cultivo de arroz, y 2) caracterizar problemas y limitantes de la producción, enfatizando en el área de fitoprotección. Se realizaron encuestas preliminares con agricultores y extensionistas, las cuales suministraron una base para organizar y planificar una encuesta formal. Se entrevistaron formalmente 54 agricultores. Las variables en estudio fueron región, tamaño de finca, sistema de cultivo, experiencia del agricultor, número de aplicaciones de plaguicidas, índice de manejo integrado de plagas (IMIP), índice de características empresariales y personales (ICEP), costos de fitoprotección, rendimiento, ingreso bruto, ingreso neto y relación beneficio/costo. Para el conjunto de regiones, superficies cultivadas y sistemas de cultivo la influencia que tuvieron las variaciones de los costos de fitoprotección son menos importantes que las de otros factores, la forma de manejo de estos costos son bastante similares entre regiones. Los costos de fitoprotección tuvieron una correlación débil ron las respuestas agroeconómicas brutas y ninguna correlación ron las respuestas económicas netas. Al aumentar el número de aplicaciones de plaguicidas se observó una disminución del ingreso neto. El rendimiento e ingreso neto tuvieron un comportamiento similar a diferentes IMlP, teniendo la variación de este índice un efecto en la rentabilidad del cultivo expresada en relación beneficio/costo. El IMIP tuvo una correlación media con las respuestas agroeconómicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización agroeconomica del cultivo de arroz en Honduras con énfasis en fitoprotección.
    (Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Reyna de L., Julio F.; Trabanino, Rogelio; Avedillo, Miguel; Rueda, Alfredo; Pitty, Abelino
    Durante 1993 y 1994 se realizó el estudio en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Olancho, Cortés y Yoro con los siguientes objetivos: 1) evaluar la eficiencia técnica y económica de la fitoprotección del cultivo, 2 ) caracterizar problemas y limitantes del cultivo, y 3 ) identificar plagas y algunos de sus enemigos naturales en diferentes zonas y ápocas del año. Se realizaron encuestas preliminares con agricultores y extensionistas, las cuales suministraron una base para organizar y planificar una encuesta formal - Se entrevistaron formalmente 54 agricultores. Las variables en estudio fueron región, tamaño de finca, sistema de cultivo, experiencia del agricultor, número de aplicaciones de plaguicidas , índice de manejo integrado de plagas (IMIP) , índice de características empresariales (ICEP ) , costos de fitoprotección, rendimiento , ingreso bruto, ingreso neto y relación beneficio/costo. Para el conjunto (regiones, superficies cultivadas y sistemas de cultivo) la influencia que tienen las variaciones de los costos de fitoprotección son menos importantes que las de otros factores, la forma de manejo de estos costos son bastantes similares entre regiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de un posible agente causal de la pudrición de cogollo en cocotero (Cocos nucifera L.), en la costa norte de Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Suazo T., Gerardo E.; Roca, María; Aguilar, Estela; Pitty, Abelino
    Suazo Tejada, G E. 2008. Caracterización de un posible agente causal de la pudrición de cogollo en cocotero (Cocos nucifera L.), en la costa norte de Honduras. Proyecto especial Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 21 p. Honduras atravesó por una epidemia de Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC) en la década de los noventa, que se agudizó después del Huracán Mitch en 1998. Entre 2001 y 2003 se establecieron programas de replantación con variedades tolerantes al ALC (híbridos Maypan, Enanos Malayos y Altos del Pacífico) que años después han sucumbido a nuevos ataques de lo que se consideraba ALC, poniendo en duda la tolerancia de estos materiales. Estudios recientes realizados por la Universidad Zamorano, establecieron que estas replantaciones de cocoteros no solo estaban muriendo a causa del ALC, sino por una nueva enfermedad: la Pudrición del Cogollo (PC) de etiología desconocida, que también afecta a la palma de aceite en Honduras, Ecuador y Colombia. Debido a que los síntomas de la PC, sobre todo en etapas tempranas de la infección, se confunden con el ALC. En Honduras no existen programas de manejo para ésta nueva enfermedad y todos los esfuerzos son enfocados al ALC. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar los posibles agentes causales de la pudrición de cogollo (PC) en palma de coco en la costa norte de Honduras. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de diagnóstico molecular de Zamorano. Se tomaron muestras representativas de palmas con síntomas clásicos de PC a lo largo de la costa norte de Honduras (Departamentos de Cortés, Atlántida y Colón). Para evitar contaminación los primeros aislamientos de posibles patógenos se realizaron directamente en el campo, inoculando frascos con Agar Nutriente (AN), a partir de diferentes tejidos, caracterizados para este fin. Se seleccionaron 24 aislamientos que fueron caraterizados sistemáticamente por microscopía, análisis bioquímicos, pruebas inmunológicas y pruebas de patogenicidad, en plantas de crisantemos. Las pruebas de patogenicidad y los análisis bioquímicos sugieren dos posibles asilamientos de bacterias como candidatos para agentes causales de la PC en Honduras : una bacteria con caratecterísticas clásicas del género Erwinia (denominada en este estudio como BCTE) y otra bacteria de coloración rojo intenso (denominada BR) también con las característcas bioquímicas del género Erwinia, excepto por el color. No se encontró en la literatura una bacteria patógénica con esta coloración, por lo que es imperativo continuar con la caracterización de este aislamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización fenotípica de líneas endogámicas recombinantes de la variedad de frijol rojo Amadeus 77 en condiciones de baja fertilidad
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Morales G., Yitzhak A.; Rosas, Juan C.; Vargas, Ana; Pitty, Abelino
    Morales, Y. 2010. Caracterización fenotípica de líneas endogámicas de la variedad de frijol rojo Amadeus 77 en condiciones de baja fertilidad. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21 p. En Honduras el frijol (Phaseolus vulgaris) constituye el segundo rubro en importancia socioeconómica después del maíz. La producción está en manos de pequeños productores en condiciones adversas de sequía y baja fertilidad. El objetivo del estudio consistió en identificar líneas endogámicas recombinantes (LER) de Amadeus 77 con características fenotípicas que le confieran mayor tolerancia a condiciones de estrés. Cincuenta LER y cuatro testigos (los parentales Amadeus 77, L88-13, L88-33 y L88-63) fueron crecidas en un sistema de cilindros con suelo: arena (1:2) de bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno (N) y fósforo (P), e inoculadas con dos cepas de Rhizobium, CIAT 899 (R. tropici) y CIAT 632 (R. etli) y un testigo sin inocular. Se utilizó un arreglo factorial en parcelas divididas de un diseño de bloques completos al azar, con las cepas distribuidas en parcelas y los genotipos en sub-parcelas, utilizándose cuatro repeticiones. A la floración se realizaron evaluaciones visuales para determinar la distribución de nódulos (porcentaje) a tres profundidades. Con el programa WinRhizo© se analizaron las raíces escaneadas para medir longitud, área superficial, diámetro promedio y volumen de las muestras de raíces; y el área superficial de nódulos. Se determinaron los pesos secos de la parte aérea, raíces, nódulos y total de las plantas. Se presentaron diferencias debidos a los efectos de las cepas, genotipos y la interacción cepa × genotipo en los pesos secos de las partes de las plantas, excepto en los nódulos. También se observaron diferencias en las variables de raíces y nódulos medidas usando el programa WinRhizo, y en las raíces adventicias por efecto de genotipos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Causas de reducción en la germinación-emergencia; efecto de insecticidas sobre gallina ciega (Phyllophaga spp.) y dinamica poblacional de Liriomyza sativae (Dipteria: agromyzidae) y su parasitismo en melón de exportación en León, Nicaragua.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1994) Piedrahita C., Fabio M.; Valdivia, Alan; Pitty, Abelino; Lastres, Lorena
    De enero a abril y de octubre a diciembre de 1993, en las fincas exportadoras de melón en León, Nicaragua, se observó bajo porcentaje y desuniformidad en la germinación emergencia del cultivo. Esto se reflejó en aumento de los costos de producción por resiembra y desuniformidad en manejo periodo de las abejas en el campo, riego, cosecha) El estudio tuvo como objetivo determinar las causas que reducen la germinación-emergencia del melón en las fincas exportadoras, en León, Nicaragua. Cada late recibió el manejo agronómico y fitosanitario característico de cada finca. De octubre a diciembre se Incluyó, en la finca Lourdes, un late manejado con pre-riego (riego en pre-siembra), practica sugerida por el Programa MIP-Melón Zamorano en Nicaragua para reducir los problemas de baja emergencia y resiembra. Para determinar la emergencia y las causas que afectaron la germinación-emergencia del melón se tomaron 20 estaciones de 10 m de surco cada una, en lotes de alrededor de 10 mz, 11 días después de siembra. Se contó el número de plántulas y se revisaron cuidadosamente las posturas donde no se observó emergencia, registrándose las causas que afectaron la germinaci6n-emergencia. El origen del problema de la reducción en germinación emergencia se debió mayormente a la baja humedad ocasionada por la preparación y riego deficiente de los campos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cincuenta años de la revista Ceiba
    (Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1999) Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Nuestra revista Ceiba cumplió 50 años de existencia, para algunos este hecho no es nada trascendental ni importantes. Sin embargo, para nosotros es muy importante porque marca otro hito en la historia de la institución, caracterizada por el éxito y la continuidad. Muchas revistas periódicas de instituciones de enseñanzas, gobiernos, asociaciones o instituciones no gubernamentales aparecen constantemente, pero en poco tiempo desaparecen por falta de fondos para su publicación y distribución; o lo que es peor, por la desaparición de la institución que les dio vida. Ninguna de estas cosas ha sucedido con Ceiba.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de la eficacia del insecticida Sulfoxaflor con Flupyradifurone, Spirotetramate e Imidacloprid para el control de Myzus persicae en chile dulce (Capsicum annuum)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Saint-P., Carlos; Trabanino, Rogelio; Pitty, Abelino; Kuniyoshi, Claudia
    La resistencia a los insecticidas y la poca variabilidad de los ingredientes activos para controlar los insectos y romper la resistencia es cada vez más preocupante. El insecticida Sulfoxaflor, de la compañía Dow AgroSciences, es miembro único de su clase química, las sulfoximinas. Posee alta eficacia, amplio espectro y no presenta resistencia cruzada con otros insecticidas incluyendo a los neocotinoides. Se hizo un ensayo para evaluar la eficacia y otro para evaluar el efecto de repelencia del insecticida Sulfoxaflor comparado con los insecticidas comerciales Flupyradifurone, Spirotetramate e Imidacloprid para el control del pulgón verde, Myzus persicae, en chile dulce. Se usó un diseño de bloques completamente al azar y las mismas dosis en los dos ensayos. En el primer ensayo, las plantas de chile fueron infestadas con Myzus persicae para ser aplicadas y evaluadas contando las ninfas y adultos muertos, afectados y vivos. No hubo diferencia estadística significativa (Duncan) entre Sulfoxaflor ni Flupyradifurone durante todo el ensayo alcanzando a las 168 horas después de aplicación un 100 y 93% de mortalidad respectivamente. En el segundo ensayo, Se aplicaron a plantas no infestadas de Myzus persicae y luego se colocó una planta altamente infestada en cada bloque para posteriormente contar las ninfas y adultos que migraron a cada tratamiento. Los insecticidas Sulfoxaflor, Flupyradifurone y Spirotetramate mostraron los mayores efectos de repelencia a los 15 días después de la aplicación al obtener menor número de ninfas y adultos por plantas mostrando diferencia altamente significativa el testigo absoluto (control). Sulfoxaflor presentó excelente eficacia y efecto de repelencia para el control de Myzus persicae y por su perfil de baja dosis de uso, eco-amigable, y poseer diferente mecanismo de acción a Flupyradifurone puede utilizarse como alternancia para el control de esta plaga.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de la eficacia, días control y selectividad de seis herbicidas para el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo riego por goteo
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Loor S., Kimberly M.; Jirón Z., Jofiel R.; Pineda, Renán; Pitty, Abelino; Zelaya, Ian; Nuñez, Mario
    El control de malezas y el tipo de riego son factores fundamentales para la producción de arroz. La mayoría de malezas son controladas bajo riego por inundación. Sin embargo, se desconoce el manejo de éstas bajo riego por goteo. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia, días control y selectividad de seis herbicidas para arroz, bajo condiciones de riego por goteo durante la estación seca del año. El estudio se realizó en el lote 10 de Zona 2 de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se tomaron muestras aleatorias en 0.12 m² en 28 parcelas experimentales; se contaron y clasificaron las malezas por especie. La eficacia de los herbicidas se evaluó a los 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación y se encontró que los herbicidas sistémicos muestran mejor control a partir de los 14 días después de la aplicación. Los herbicidas tuvieron diferente eficacia, Facet® 25 SC (quinclorac) a los 7 días después de aplicado no tuvo ningún control, sin embargo, a los días 21 y 28 después de la aplicación tuvo un control del 50% de las malezas. El herbicida de mayor eficacia y días control fue Superice® 48 EC (propanil) a través de todos los días evaluados. La selectividad al arroz se evaluó de manera visual por medio de una tabla de nivel de daño con rangos entre 0% (sin daño visual) y 100% (pérdida total del cultivo). Todos los herbicidas evaluados fueron selectivos al arroz.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • »

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias