Examinando por Autor "Pinel, Luis"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agroecología de Zabrotes subfasciatus (Boheman) y Acanthoscelides obtectus (Say).(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Blanco G., Crispin J.; Pinel, Luis; Rosas, Juan C.; Pineda, Renán; Caballero, RafaelEl objetivo de este estudio fue identificar el punto de desarrollo fisiológico de la planta de frijol en el cual es atacado por brúquidos en el campo. También se evaluó el efecto de los daños causado en el deterioro de la calidad de la semilla del frijol. Se tomaron muestras de vainas en el campo a diferentes periodos después de la formación de las vainas y se incubaron para observar las emergencias de insectos, particularmente especies de brúquidos. Se inocularon 50 parejas de Acanthoscelides obtectus bajo jaulas de tela metálicas antes de la madurez fisiológica; durante y después. Esto para observar el número de individuos F, emergidos de padres inoculados en esas épocas. Adicionalmente se tomaron muestras de los almacenes de pequeños productores para evaluar poblacionales de estos brúquidos del campo al almacén y viceversa. Además se instalaron trampas utilizando e l frijol común como atrayente en los alrededores de las parcelas en épocas fuera de producción para monitorear su presencia en e l campo.Ítem Caracterizacion de las logicas socio-productivas de los pequeños productores de la comunidad de Galeras, el Paraiso, Honduras (Enfasis en seguridad alimentaria).(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Suazo E., Juan P.; Pinel, Luis; Falck, Mayra; Contreras, MarioEl estudio se realizó en Ia comunidad de Galeras, en el municipio de Guinope, Departamento de El Paraíso, Honduras. Según Ia revisión de literatura y el trabajo de campo se caracterizaron los agricultores en cuatro lógicas socio-productivas que nos permite ver su comportamiento, actitudes y medidas tomadas para conseguir un grade de seguridad alimentaria; las cuales son: excedentarios que diversifican, excedentario que monocultivan, autoabasto que diversifican y autoabasto que monocultivan. Los agricultores se encuentran condicionados par causas interna y externas a Ia finca, por lo cual tratan de buscar las mejores estrategias para asegurar el bienestar de Ia unidad familiar.Ítem Caracterizacion de tecnicas de manejo postcosecha y presencia de aflatoxinas en maiz almacenado en sistemas tradicionales y mejorados por pequeños agricultores en dos municipios de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 1994) Quiel, Pedro; Pérez, Isabel; Pinel, Luis; Del Río, LuisEl objetivo general de nuestro trabajo: fue " Analizar la presencia de aflatoxinas en el maíz; Caracterizar las técnicas de manejo postcosecha de maíz y conocer cuál es la percepción y conocimiento del pequeño agricultor y del intermediario sobre la presencia de hongos en el maíz y su efecto en la calidad del grano". El estudio se llevó a cabo en los Municipios de Moroceli y Güinope, El Paraíso. La caracterización de las diferentes prácticas se realizó, mediante una encuesta durante la toma de muestras de maíz y tortillas de octubre a julio a partir de madurez fisiológica de la planta y el almacenamiento. El análisis de las muestras se hizo a través de: análisis estadísticos de medias, varianzas para cada municipio, medición de humedad, pérdidas físicas, aislamiento de hongos, prueba presuntiva de aflatoxinas y detección cromatrográfica de aflatoxinas (prueba confirmativa). El aislamiento de hongos de aflatoxinas (pruebas presuntiva y confirmativa). Para conocer la percepción sobre presencia de hongos en el grano y los parámetros de calidad del maíz por parte de los agricultores, se realizó una encuesta separada por sexo y se evaluó su frecuencia comparativa mediante la prueba de X2 a una probabilidad de (P<0.25). Una vez alcanzado la madurez fisiológica el maíz, el 100% de los agricultores en Moroceli utilizan el emburrado como práctica de almacenamiento- secado en el campo y el 100% en Güinope deja parado su cultivo en el campo. El 82%; de los agricultores transportan el maíz en carretas y caballos respectivamente. El secado lo hacen en el patio durante 2 semanas. En Güinope colocan el maíz -en "tabanco" durante 2 meses. El 56 y lOO% de los agricultores de Moroceli y Güinope respectivamente desgranan el maíz manualmente. El promedio de pérdidas del maíz en el campo fue en aumento en el tiempo de 3.8 a 8.l%. De estas pérdidas, en promedio, un 8% correspondieron a insectos y un 85% a hongos {cualquier mancha indicativa de daño por hongos se consideró perdida). Los hongos de mayor predominancia en las zonas fueron: Fusarium sp. con 100% y 85%, Penicilliun sp. con 63 y 53% y Aspergillus flavus con 48 y 8% respectivamente. Las concentraciones de aflatoxinas B1 en las muestras de grano procedente de campo y pulpería en el municipio de Moroceli fue de 0.05 a 74.31 ug/kg (límites de tolerancia en USA de 20 ug/kg). El promedio de humedad del grano durante su almacenamiento en municipio fue: 15% en el silo metálico, 14 y 15% en la troja, 15 y 16% en el barril y 14 y 16% en las pulperías, humedades adecuadas para el desarrollo de hongos. El silo es utilizado por 40% de los agricultores en Moroceli y el 36% en Güinope. El barril es utilizado solo por el 10% en Moroceli y el 90% en Güinope. Los agricultores en Moroceli consideran que la mejor estructura para guardar el grano es el silo y para los de Güinope es el barril. Más del 80% de los agricultores fumigan su grano al momento de guardarlo. La troja fue la estructura que presentó mayor porcentaje de pérdida ocurrida por insectos (4. 5%) y la que presentó menos porcentaje de pérdidas por hongos (7 .0%). Las Estructuras con menor porcentaje de pérdidas por insecto fueron: el barril (2%) y la pulpería (1%). Las estructuras con mayor porcentaje de pérdidas por hongos presentaron fueron: el silo (11%) y la pulpería (10 %:). Las concentraciones de aflatoxinas B1 en el grano almacenado en las diferentes estructuras de almacenamiento para ambos municipios fue de 0.11 a 24.33 ug/kg (solo obtenidas en 81 muestras). En el municipio de Moroceli muestras de maíz almacenados en silos (3) y pulpería (2) presentaron aflatoxinas, maíz almacenado en treja y barril no presentaron aflatoxinas. En el municipio de Güinope muestras de maíz almacenado en trojas (5), barril (2) y pulpería (1) presentaron aflatoxinas, maíz almacenado en silo no presentó aflatoxinas. Las concentraciones de aflatoxinas en las muestras de tortillas para ambos municipios fue de (0.05 a 0.43 ug/kg ninguna sobrepasó los límites de tolerancia permitidos por las normas americanas de alimentos. El proceso de fabricación preparación de tortillas redujo considerablemente las concentraciones de aflatoxinas. Un mayor porcentaje de las amas de casa de ambos Municipios poseen mayor número de parámetros de calidad del grano que los agricultores; sin embargo, no relacionan tener grano de buena calidad con mayor tiempo de almacenamiento y mejor nutrición. Tantos los agricultores como sus señoras perciben la presencia de hongos en el grano sin embargo, un alto porcentaje de las amas de casas consumirían grano hasta con 75% de daño por hongos, no así los agricultores que lo rechazan completamente. Ambos si consumirían un grano con 25% de daño por hongos y aparentemente es el nivel de deterioro que normalmente consumen. Ambos no relacionan el riesgo al que puedan estar expuestos ellos y sus animales si consumen grano con hongos.Ítem Caracterización del sistema poscosecha en frijol común (phaseolus vulgaris L.) A nivel del pequeño agricultor y del intermediario en el municipio de Moroceli, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Cárcamo Q., Rodolfo N; Pinel, Luis; Wright, Valerie; Rosas, Juan C.La importancia del estudio del sistema del manejo poscosecha a nivel del pequeño agricultor se basa en la necesidad de reducir al máximo posible las pérdidas. Nuestro objetivo principal fue el de caracterizar el sistema de manejo poscosecha de frijol del pequeño agricultor y del intermediario para luego elaborar recomendaciones de manejo que reduzcan las perdidas poscosecha del mismo. El estudio se llevó acabo en el municipio de Moroceli, El Paraíso. Mediante un sondeo se identificaron 4 áreas productoras de frijol y se seleccionaron 21 agricultores 8 potreros grandes 13, se seleccionaron igualmente a 4 intermediarios provenientes de Moroceli.Ítem Ciclo de vida de Zabrotes subfasciatus (Boheman)en genotipos locales de Frijol común en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Moreira G., Victoriano; Pinel, Luis; Rosas, Juan C.; Alán, JuanLa búsqueda de genotipos de frijol resistentes al ataque de Z. subfasciatus es una alternativa importante que varios investigadores consideran viable. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la resistencia de genotipos hondureños de frijol común a Z. subfasciatus y estudiar el ciclo de vida del insecto. Frascos con 100g de cada genotipo fueron utilizados como unidad experimental. Las muestras fueron infestadas con 20 parejas de gorgojas las cuales tenia aproximadamente tres días de emergidas y fueron colocados bajo condiciones de temperatura de 28.8° ± 2.5°C y humedad relativa de 70.6 ± 9%. A los 18 días de inoculados se separaron los adultos parentales. La oviposición fue evaluada visualmente a los 20 días y posteriormente se realizo conteos de adultos emergidos a los días 28, 31, 34, 37, 40, 43, 46 y 49 días después de infestados los frascos. Los resultados sugieren que todos los genotipos presentaron un alto número de huevos ovipositados, con excepción de Don Silvio, Don Víctor, Yeguare, Dorado, DOR 391, Chingo R y Desarrural 1R, que presentaron una reducción de oviposición de un promedio del 40%. Estos genotipos presentan un nivel de resistencia que se presume no conferido por arcelina, ni por características físicas como color, forma y tamaño. Se presume la presencia de sustancias químicas que posiblemente afecten la actividad de oviposición o la posible repelencia de las hembras hacia los granos. El promedio de huevos obtenidos por hembra de Z. subfasciatus fue de 23.8 y un promedio de 474 huevos de 100g de frijol en genotipos sin reducción de oviposición. Con la excepción de las isolíneas de Porrillo 70 Arc+1 y Arc+2, todos los demás genotipos e isolíneas presentaron un alto porcentaje de emergencia de adultos. El ciclo de vida de Z. subfasciatus, bajo las condiciones de desarrollo del ensayo presento una duración de 28 días, con 31 días a máxima emergencia y 40 días a ultima emergencia en genotipos susceptibles. La relación es independiente del genotipo donde se desarrolle el insecto de Z., subfasciatus. El peso seco individual de los insectos de F1 obtenido en todos los genotipos son similares estadísticamente, pero con un rango de 0.5 mg de Porrillo 70 Arc+1 hasta 2.15 mg en el genotipo Yeguare. El comportamiento de las isolíneas de Porrillo 70 se presento de acuerdo con el nivel de resistencia conferido por el contenido de proteínas (arcelina). Las icolíneas de Porrillo 70, según su contenido de arcelina, en orden de mayor resistencia a menor resistencia fue el siguiente: Arc+1, Arc+2, Arc+3, y Arc-.Ítem CIEA-99(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2000) Pinel, Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El CIEA-99 tomó como tema "El curriculum Invisible: Una nueva herramienta para la formación del profesional Agrícola del futuro “Al evento asistieron 37 líderes de la educación agrícola De 20 países de América Latina. El 65% de estos Representan niveles universitarios, 27% colegios o escuelas De nivel medio y 9% a proyectos de desarrollo o educativos De la región. También reunió ocho representantes de la Demanda de profesionales agrícolas (ambientadores), 10 Conferencistas internacionales y facilitó la presentación Institucional de 26 participantes durante el programa de trabajo por las noches.Ítem Comparación de la biología de Zabrotes Subfasciatus y Acanthoscelides Obtectus en grano de frijol común (Phaseolus Vulgaris) Almacenado.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Teck N., Nolasco S; Wright, Valerie; Rosas, Juan C.; Pinel, LuisLos brúquidos Zabrotes Subfasciatus (Boh.) y Acanthoscelides Obtectus (Say), conocidos como gorgojos del frijol, son las plagas más importantes del frijol almacenado, y es por esto que siempre se está buscando la mejor forma de controlar estos insectos. Los objetivos de esta tesis fueron los siguientes: 1) Determinar las diferencias en la biología de Zabrotes Subfascientus y Acanthoscelides Obtectus del biotipo presente en honduras; 2) Evaluar el crecimiento y la reproducción de Z. Subfaciatus y A. Obtectus, en una variedad de frijol común en honduras, bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad relativa; y 3) Identificar la especie de insecto más dañino al grano almacenado bajo diferentes condiciones de desarrollo.Ítem Comparación entre Métodos Tradicionales y Mejorados de Secado de Maíz (Zea mays) a Nivel de Finca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Murillo G., Juan G.; Pinel, Luis; Perdomo, José A.; Bustamante, MarioEn términos generales el mundo puede dividirse en dos regiones: una en que la población humana toma una dieta que le suministra más de 2300 calorías diarias y otra, en que el número de calorías dietéticas diarias es inferior. La zona de menor ingestión diaria de calorías se halla en su mayor parte, entre los 40 latitud norte y 40 latitud sur, mientras que la de mayor consumo de calorías se extiende desde las latitudes 40 norte a los 60 norte. En la primera zona (entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio), se halla la cuarta parte de la superficie terrestre y alrededor de un tercio de la población mundial (Hall, 1971). Existen muchas y complejas razones que tratan de explicar las diferencias entre éstas regiones. Una de ellas es el desmedido crecimiento poblacional, especialmente en los países en desarrollo que demandan de una mayor disponibilidad de alimentos que satisfagan sus necesidades dietéticas (Pérez y Guillén, 1986).Ítem Comparación entre sistemas tradicionales y mejorados de control de Acanthoscelides obtectus en frijol almacenado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Cisneros A., Renán A.; Pinel, LuisDe las leguminosas comestibles, el frijol común (Phaseolus vulgaris) es una de las mas importantes, por ser complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia, principalmente en Centro y Suramérica (Debouck e Hidalgo, 1980). Uno de los problemas que enfrenta el agricultor es el daño causado por los agentes biológicos durante el almacenamiento de frijol. Las plagas que atacan en su almacenamiento tienen gran importancia económica para cualquier país. De estas, los insectos son el principal causante, ocasionando pérdidas cuantiosas debido a que deterioran directa e indirectamente el producto o le dan mal aspecto, volviéndolo inaceptable para consumo humano y animal. Las especies que causen mayor daño al grano de frijol almacenado son Acanthoscelides obtectus y zabrotes subfasciatus, comúnmente llamados “gorgojos del frijol”, ambas pertenecientes al orden coleóptera y a la familia Bruchidae. Estas se originaron en Sur América y están ampliamente distribuidas desde Chile hasta los Estados Unidos (Schoonhoven et al., 1988).Ítem Conferencia-taller internacional calidad, coherencia y competitividad de la educación agrícola en un mundo cambiante, CIEA-1997(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1997) Pinel, Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El CIEA-97 se realizó del 11 al 22 de agosto de 1997. Reunió 41 participantes y líderes de instituciones de educación Superior y secundaria y programas de desarrollo de 17 países de América Latina. Además, participaron 10 representantes empleadores, 13 conferencistas y la presentación por parte de 21 instituciones de educación agrícola del continente. Un 67% de los participantes representan niveles superiores de educación agrícola, 23 %de nivel medio y un 10% proyectos de desarrollo.Ítem Conferencia-taller internacional calidad, coherencia y competitividad de la educación agrícola en un mundo cambiante, CIEA-1997(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1998) Pinel, Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El CIEA-97 se realizó del11 al22 de agosto de 1997. Reunió 41 participantes y líderes de instituciones de educación superior y secundaria y programas de desarrollo de 17 países de América Latina. Además, participaron 10 representantes empleadores, 13 conferencistas y la presentación por parte de 21 instituciones de educación agrícola del continente.Ítem Efecto de arcelina en la tasa de crecimiento y reproduccion de Zabrotes subfasciatus (Boheman)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1992) Altamirano P., Rafael C.; Rosas, Juan C.; De Malo, Valerie W.; Pinel, LuisAl igual que muchos productos agrícolas, los granos almacenados están sujetos al ataque y deterioro causado par los insectos. Las dos especies que causan mayor daño al grano de frijol almacenado son Zabrotes subfasciatus (Boheman) y Acanthoscelides obtectus (Say), ambas pertenecientes al arden coleóptera y a la familia Bruchidae. La arcelina, es una proteína presente en algunos frijoles silvestres resistentes a z. subfasciatus y se le ha evaluado como posible factor antibiótico de resistencia a esta plaga. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) Medir el efecto de diferentes formas alélicas de arcelina en las tasas de crecimiento y reproducción de z. subfasciatus; y 2) Medir- el efecto de la exposición continua de z. subfasciatus a arcelina en la estabilidad de esta resistencia en frijol común (Phaseolus vulgaris).Ítem Evaluación de sistemas de almacenamiento en frijol, común para controlar Zabrotes subfascíatus.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Rodríguez B., Angel A; Pinel, Luis; Rosas, Juan C.; Wright, ValerieEn honduras los pequeños agricultores utilizan materiales de disponibilidad local para proteger el grano de frijol de los gorgojos que la atacan en el almacenamiento. Estos métodos son utilizados en forma preventiva para evitar la llegada de los gorgojos al grano almacenado. El objetivo de este estudio fue evaluar y corroborar resultados obtenidos en el laboratorio (Robleto, 1991) en el campo, mezclando frijol con material protector Almacenando en casa de los agricultores bajo las mismas condiciones que este maneja su grana, y así evaluar la resistencia que los materiales protectores ofrecen al ataque de Zabrotes subfasciatus.Ítem Plan estratégico para el establecimiento de una Empresa Comercializadora de productos agrícolas y agroindustriales de PROEMPREZAH(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1999) Alvarenga T., Carlos H.; Rojas, Marcos; Varela, Edgardo; Pinel, Luis; Banegas, RobertoAlvarenga, Carlos. 1999. Plan estratégico para el establecimiento de una Empresa Comercializadora de productos agrícolas y agroindustriales de PROEMPREZAH. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. En general, el micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas y agroindustriales no han podido insertarse al mercado, dependiendo del intermediario que es el que percibe las mayores utilidades en la comercialización. Esto se debe a la falta de un canal que posea la infraestructura y las facilidades para posicionarse en el mercado sosteniblemente. El objetivo del estudio fue formular el plan estratégico para una empresa comercializadora que pertenezca a siete Grupos Organizados atendidos por PROEMPREZAH. Se realizaron tres visitas a empresas comercializadoras, tres talleres y dos presentadores con representantes de cada grupo. La misión de la empresa es ser líder en la comercialización de productos de alta calidad de sus socios y otros, a mercados nacionales e Internacionales, con responsabilidad social y ambiental. Las áreas de la empresa son Compras, almacenamiento y ventas, contando con un sistema de información de mercados. Su estrategia general será el comercializar productos de calidad con atributos especiales ofreciendo servicios personalizados y promocionando con medios alternativos de comunicación masiva. Su estructura organizativa cuenta con una Junta Directiva, auditoria externa, Gerente General y seis empleados. El análisis financiero se elaboró para ocho años (2000— 2008). La aportación de cada socio será de Lps. 14,285.75 distribuidas en tres pagos anuales. Se espera una donación de $34,517.24 para las inversiones y parte, de los costos de operación. La TIR se calculó infinita debido a flujo de cero en el año cero y el VAN es de Lps. 63,136.00. La empresa es una buena alternativa para la comercialización de productos agrícolas y agroindustriales.