Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pineda, Marlon"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    "Definición de Sistemas más Eficientes para el Manejo de Energía en el Sector Residencial y Hotelero"
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2008) Cortés P., Milianinaninovf; Cerrato, Rina G.; Pineda, Marlon; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El país enfrenta una situación energética difícil que requiere medidas orientadas a disminuir la demanda y aumentar la generación vía fuentes sostenibles (Dussan M. et. al. 2007). Este proyecto atiende estos dos puntos. El mismo proporciona una herramienta para calcular de forma rápida los ahorros en Kwh, Lempiras y Toneladas de COz equivalente al implementar un cambio relativo a energía en una empresa o residencia. De forma general este cambio puede ser adoptar medidas eficientes de administración de procesos o introducción de equipos eficientes. Las hojas permiten a los empresarios, instituciones de gobierno y abonados en general visualizar de forma rápida los beneficios del cambio que se está evaluando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validación de la aplicación de la semilla de Moringa oleífera producida en el sur de Honduras como coagulante natural del agua destinada a consumo humano en la Región del Yeguare, Honduras.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2008) Tenorio, Erika; Núñez, Eliana; Guzmán, Reyna; Pineda, Marlon; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Semillas de Moringa oleifera cosechadas en Choluteca, Honduras fueron aplicados a muestras artificiales y naturales de agua de la Región del Yeguare con el propósito de evaluar sus propiedades coagulantes y su eficiencia en la reducción de la turbiedad. Muestras de agua artificiales manipuladas con Kaolin fueron preparadas a diferentes turbiedades entre O- 450 UNT. Cuatro diferentes dosis entre 0.1- 0.4 g L·1 y tres tratamientos (semilla con testa, sin testa, y extracto de semilla con testa) fueron aplicadas a las muestras preparadas junto con un tratamiento comparativo de sulfato de aluminio. Junto con la turbiedad se midieron el pH, la conductividad, nitratos, fosfatos y bacterias coliformes termotolerantes y totales antes y después de los diferentes tratamientos. Durante los diferentes ensayos se logró obtener una eficiencia de hasta 98.92 % en agua artificial con una turbiedad inicial de 212 UNT, aplicando 0.1 g L-1 de semilla con testa; de 98.96% en agua de la comunidad de Carboncito con una turbiedad inicial de 346 UNT aplicando una dosis de 0.1 g L-1 de semilla diluida en agua y de 98.41% con agua proveniente del Río Neteapa, Morocelí aplicando 0.2 g L- 1 de semilla con testa a una turbiedad inicial de 355 UNT. Las mejores eficiencias promedio se obtuvieron al aplicar semilla con testa y dosis de 0.2 g L- 1 para turbiedades mayores a 100 UNT. Ninguno de los otros parámetros se vio afectado significativamente con la aplicación de la semilla. Se observó de forma paralela a la reducción de la turbiedad, una reducción significativa de indicadores de contaminación bacteriológica en muestras artificiales, no así en muestras de agua de las comunidades vecinas. Debido a que se ha validado la eficiencia de la semilla en la reducción de la turbiedad, se recomienda la diseminación de esta alternativa de pre-tratamiento del agua a nivel domiciliar en zonas rurales de la región.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias