Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pacheco, Wilmer"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de diferentes niveles de inclusión de maíz entero antes del peletizado sobre el rendimiento de los pollos de engorde de la línea Ross 708®
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Aranibar A., Juan C.; Paz, Patricio; Pacheco, Wilmer
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la influencia del uso de diferentes niveles de inclusión de maíz en grano entero antes del peletizado sobre el rendimiento y la canal de pollos de engorde. El ensayo se realizó en las granjas experimentales de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos. Se utilizaron 1000 pollos machos de la línea Ross 708®, las cuales fueron distribuidas en cuatro tratamientos y diez repeticiones en un diseño en bloques completamente al azar. Las raciones fueron dadas en forma de migaja de 1-14 días para el periodo de inicio, mientras que para el periodo crecimiento (14-28 días) y finalización (28-42 días) se ofrecieron en forma de pellet (4mm). El tamaño de partícula del maíz molido fue de 835-860 μm. El índice de durabilidad de los pellets de (IDP) fue de 40% a 86%. Se midieron el peso corporal, consumo de alimento, conversión alimenticia por periodo y rendimiento de canal. Al día 43 se procesaron 10 aves por corral para determinar el rendimiento de canal. Al día 42 las dietas con niveles de inclusión de 2.5, 5 y 7% presentaron mejor conversión alimenticia por periodo (P ≤0.05), y en cuanto al procesamiento las dietas de 5% tuvieron mejor rendimiento de pectorales superiores (P ≤0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la reducción de proteína cruda en la dieta sobre el rendimiento productivo y de canal e impacto ambiental en pollos de engorde
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Machado P., Oscar D.; Martinez, Yordan; Pacheco, Wilmer; Mejía, Leonel; Naranjo, Víctor
    La soya es la principal fuente de proteína y aminoácidos (AA) para la industria avícola. El suplementar AA sintéticos en dietas disminuye las emisiones de N al ambiente, aumentando la eficiencia en utilización de N en la dieta. Con el objetivo de determinar el efecto de la reducción de proteína cruda (PC) en las dietas para pollos de engorde utilizando AA suplementarios en el desempeño productivo, rendimiento de canal e impacto ambiental, un total de 2,688 pollos del cruce Cobb MV × Cobb 500 FF mixtos se evaluaron con cuatro dietas experimentales consistentes: una dieta control (DC) a base de una mezcla de maíz y harina de soya, más DL-Metionina, L-Lisina y L-Treonina, y tres dietas con la inclusión de los AA suplementarios L-Valina, L-Valina + L-Isoleucina y L-Valina + L-Isoleucina +L-Arginina. Se utilizaron 14 repeticiones por tratamiento y 48 aves por repetición. La reducción de PC entre los tratamientos fue de 3.48 y 2.24% en las etapas de crecimiento (11-25 días) y finalización (25-36 días), respectivamente. A los 36 días, el peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y mortalidad no se modificaron por los tratamientos. Sin embargo, el índice de conversión alimenticia (ICA) se incrementó con la suplementación de AA sintéticos (P < 0.005). Con la inclusión de AA sintéticos en las dietas experimentales, se observó diferencias significativas (P < 0.05) en el peso pechuga mayor y peso pechuga total. En los análisis del material de cama, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de pH, humedad y potasio (P < 0.05). La reducción de PC en las dietas experimentales no afectó el desempeño productivo del ave ni el rendimiento de canal, pero si favoreció de forma gradual la utilización de N (59-66%), disminuyendo la excreción de N al ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto del alimento ofrecido como harina, migajas o micropelets en el periodo de inicio sobre el rendimiento productivo y procesamiento de los pollos de engorde de la línea Ross 708®
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Girón B., Diana C.; Lezcano I., Endhier E.; Paz, Patricio; Murillo, Gerardo; Pacheco, Wilmer
    Los pollos de engorde necesitaban alrededor de 42 días para alcanzar el peso de mercado, pero con la mejora genética, ahora alcanzan este peso a los 35 días. La reducción en el periodo de crecimiento de 42 a 35 días ha dado como resultado que la alimentacion durante el periodo de inicio represente la proporción mas grande del ciclo total de producción. El ensayo se realizó en el centro de Unidad Experimental de Agricultura, Departamento de Ciencia de Aves de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos, con el objetivo de determinar el efecto de la forma del alimento sobre el rendimiento productivo y procesamiento de pollos de engorde. Se utilizaron 1,000 pollos sexados de la línea Ross 708 de la empresa Aviagen. Las dietas se ofrecieron en forma de harinas (mash), migajas (crumbles) y micropelets (3mm) durante el periodo de inicio 1-14 días, mientras que en los periodos de crecimiento de 15-25 días y finalización de 26-35 días, se ofreció una dieta homogénea para todos los tratamientos en forma de pelets (5mm). El tamaño de partícula del maíz las dietas fue de 841- 858 μm. Se obtuvo un Índice de Durabilidad de Pelet (IDP) entre 78.4 a 84.2 %, en dietas peletizadas durante el ciclo productivo. Al día 36 se procesaron 10 aves por corral para determinar rendimiento. Las dietas de micropelets y migajas en cuanto a peso corporal, consumo de alimento, peso de canal caliente, pectorales mayores y menores reflejaron mayores pesos y también un índice de conversión alimenticia más eficiente en comparación con harinas (P≤0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Use of organic acids in water supplementation and its effects on Salmonella prevalence in broilers
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Brizuela M., Maria J.; Pacheco, Wilmer; Paz, Patricio
    This study investigated the effects of supplementing drinking water with organic acids on the prevalence of Salmonella enteritidis (SE) in broiler chickens. The research was conducted at the Charles C. Miller Poultry Research and Education Center, Auburn University, Alabama. A total of 900 male broiler chickens were divided into three treatment groups: acetic acid, citric acid, and a control group with plain water. The organic acids were administered at a concentration of 2 mL per liter of drinking water from day one until the end of the grow-out period. The results showed that supplementing water with organic acids did not significantly influence Salmonella colonization in the ceca or reduce the incidence of Salmonella in poultry carcasses. This suggests that while organic acids may have some benefits, they are not as effective as standalone pre-harvest interventions for controlling Salmonella contamination in poultry. The study emphasized the critical role of Best Management Practices (BMPs) in controlling Salmonella and highlighted the importance of educating poultry producers and processors about BMPs. Additionally, the study evaluated the impact of the SE inoculation on day 7, administered via oral gavage, and the subsequent monitoring through various sampling methods, including chick papers, boot swabs, ceca enrichment, and carcass rinse samples. Despite the consistent administration of organic acids, no significant reduction in Salmonella colonization was observed. The findings underscore the need for combining organic acids with other mitigation strategies, such as litter composting, to enhance overall effectiveness in controlling Salmonella and other pathogens.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias