Examinando por Autor "Owen, Michael"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Effect of tillage and environment on weed population dynamics in the dry tropies(Zamorano: Escuela Agrícola Panamerican, 2014, 1997) Zelaya, Ian; Owen, Michael; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta investigación evaluó el efecto de dos sistemas de labranza y la distribución estacional de la precipitación y temperatura en la dinámica poblacional de malezas en el trópico. Un campo de 6.5. Manejado bajo labranza convencional LCO) y labranza cero (LCE) por al menos cinco años fue usado para la investigación. Las poblaciones de malezas se estimaron mensualmente desde Junio de 1995 hasta diciembre de 1996. La heterogeneidad de la población de malezas en LCO y LCE fue estimada mediante la función de Shannon y Wiener y se calcularon las correlaciones entre la emergencia de malezas y la temperatura o precipitación. La comunidad de malezas consistía de 45 especies distribuidas en 39 géneros y 17 familias. Más malezas existieron en la estación lluviosa comparada a la estación seca y la emergencia total de malezas correlacionó bien con la distribución de la precipitación. Cyperu.\ rotundus L., CV/1odon dactylon (L.) Pcrs., Commelilla difjúsa Burn. 1"., Ar;erarwlI conyzoides L., Crora/aria pal/ida Aiton., Nicandra physa/odes (L.) Gaertner, y la población total de malezas fueron mayores en LCO. Aeschynomene americana L., Cenchrus echinatus L., Digitada spp., E/eusine indica (L.) Gaertner, Euphorbia hirta L., Richardia scabra L., Kal/stroemia maxÍma (L.) Torr. & Gray., y la población total de gramíneas fueron mayor en LCE. AdiCIonalmente, LCE tuvo una distribucicín más heterogénea de las especies sugiriendo que la labranza reduce la diversidad de malezas y favorece la reproducción de malezas perenes que requieren de fragmentación para su diseminación y establecimiento.Ítem Evaluación del cambio de flora con cuatro manejos de malezas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Ruíz F., Dumas A.; Pitty, Abelino; Owen, Michael; Muñoz, RonyEn la actualidad existente la tendencia de cambiar nuestras prácticas habituales de labranza por métodos que sean más amigables con el ambiente y que nos ahorren los altos costos de las antiguas prácticas. La adopción de estos sistemas debe ir acompañado del entendimiento de los cambios de la composición y densidad en la flora de malezas que ocurren por la adopción de estas nuevas prácticas. El estudio se realizó entre mayo de 2000 y febrero de 2001, en Zamorano, valle del Yeguare, Honduras. El objetivo fue determinar el cambio en la flora de malezas por el uso de los herbicidas glifosato, atrazina + alachlor y paraquat y el uso de labranza en campo y en el banco de semilla. Las aplicaciones de herbicidas se realizaron en junio y octubre, igual que para el pase de rastra. Las muestras para el banco de semillas fueron tomadas a los 60 días, luego del conteo de malezas de campo. El conteo de malezas del banco de semillas fue efectuado mensualmente. Para medir la distribución de las comunidades de malezas se utilizó el índice de " Shannon y Wiener" y para ver si presentaba diferencia estadística se utilizó la prueba de Hutcheson. A la suma total de malezas se le aplicó una prueba Student y para el total de malezas por especies se le aplicó un análisis de varianza y separación de medias con la prueba de Tukey. En el manejo con glifosato las poblaciones de ciperáceas y gramíneas fueron reducidas en 99 y 66% respectivamente. En el banco de semillas las ciperáceas se redujeron en 97%. La reducción de ciperáceas y gramíneas se debe a qtIe glifosato es translocado a la parte subterránea de la planta y mata los meristemas de los tubérculos y rizomas. La especie que más predomino en este manejo fue Digitaria spp. En el manejo con' atrazina + alachlor el control de malezas hojas anchas fue de 60% de la población en campo. En el manejo con paraquat el control de gramíneas fue mayor, en cambio para hojas anchas sólo fue de 41 %. En condiciones de laboratorio se observo que paraquat reduce la germinación y desarrollo de plántulas gramíneas. Las malezas que predominaron en este manejo fueron Sclerocarpus phyllocephalus y Cynodon nlemjluensis. En el manejo con rastra las ciperáceas y gramíneas disminuyeron en el campo, caso contrario se dio en el banco de semillas donde las poblaciones aumentaron. El cambio en las poblaciones de malezas es evidente, por la reducción en el número de individuos y por la aparición de especies que no estaban al inicio del estudio.Ítem Evaluación del cambio de flora con cuatro manejos de malezas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Pimentel G., Ignacio; Pitty, Abelino; Owen, Michael; Muñoz, RonyLa introducción de objetivos modificados genéticamente que las hacen recientes a herbicidas, como Roundup, hará una mayor presión de selección sobre las malezas. Por lo tanto se necesita determinar los cambios de flora que pueden ocurrir con el uso de estos cultivos. El estudio se realizo desde junio de 1999 a marzo de 2000 en el terreno del Zamorano. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro manejos de malezas (glifosato, arrazina+alachlor, paraquat y rastra) sobre los cambios en la flora de malezas a nivel de campo y banco de semillas. Las aplicaciones se hicieron el 10 de julio y el 13 de noviembre con evaluaciones de la población de malezas en el campo a los 60 días, para el banco de semillas se tomaron muestras antes y al final de las aplicaciones con las evaluaciones cada 30 días. La heterogeneidad de la población de malezas se determino con la función de “Shannon y Wiener” y para la diferencia estadística se utilizo la prueba de hutchenson, el total de mesclas se analizó con la prueba student para variables independientes. Al total de malezas por especies se izo un análisis de varianza y para la separación de media se utilizo SNK. La comunidad de ciperáceas fue significativamente (P≤0.05) menor en el campo y banco de semilla con el uso de glifosato éste la redujo 98% en la primera aplicación en el campo 89% en el banco de semillas. La comunidad de gramincas fue significativamente (P≤0.05) menor en el uso de glifosato que la redujo 93% en el campo y 43% en el banco de semilla. Se presento 84% de incremento en el banco de semilla con el uso de atrazina +alachlor, por la presencia de Digitarla spp. Después del primer año de estudio, se observaron cambios en las poblaciones de malezas, en la especie y en la diversidad, lo que indica que los manejos están cambiando la flora de las malezasÍtem Germination characteristics of eight weed species from the dry tropics(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Zelaya, Ian; Owen, Michael; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta investigación evaluó la germinación de ocho malezas de los trópicos en respuesta a la posición de desarrollo de la semilla en la planta. Almacenamiento y GA) (90% (+)-ácido giberélico). Las semillas fueron colectadas en campos agrícolas durante la estación seca y la estación lluviosa. Estas semillas fueron germinadas en oscuridad a 30 "C por dos semanas, Se realizaron pruebas de Tetrazolium (2.3,5-trifeml cloruro de tetraLOliurn) para determinar la Viabilidad de la semilla. El efecto de lesiones en tres sitios de la semilla también fue investigado para Bid""" pilosa L. y Sorg/¡w)J ha/epellse (L) Pers. Se evaluó el efecto del polimorfismo en la germinación de H. pilosa. En la estación seca. Las semillas de Pomr!ac{J o/eracea L. que se desarrollaron en el 2Wk superior de la planta tuvieron menor latencia que las semillas desarrolladas en el 20o/c inferior. Ch/oris virgata Swartl. Produce cariopses con menor latencia en el 20'7c inferior de la espiga. Las semillas de B. piloso. P. olemua y S. /¡a/epense fueron menos latentes después del almacenamiento. Sin embargo la germinación de C. virgala se redujo con el almacenamiento. Aplicaciones exógenas de GA, incrementaron la germinación de Amar(lIltlllls /¡ybridlls L.. P. o/cmcea. Tir/¡olJia tllbaeformis (Jacq.) Cass. C. virgata y E/eusine indica (L.) Gaertner. sin embar¡¿o no se encontró diferencia en la germinación de B. pi/osa. Cenchrus ec/¡inarlls L. ni S. ha/ep""". Los aquenios de T. rubacjórmis germinaron más dos semanas después de colectados al aplicar 10 flM GA, que 24 semanas después de almacenamiento. Sin embargo. Los cariopses de E. indico germinaron más cuando 10 )lM GA; fueron aplicados 24 semanas después de almacenamiento. Las lesiones en la región distal de semillas de B. ptlosa y S. halepense incrementaron la germinación. Los aquellos largos y delgados de B. pilosa germinaron más que los aquenios cortos y gruesos. La germinación entre especies y estaciones fue muy variable durante la investigación. Esta variación puede ayudar a explicar la emergencia estacional y las cualidades de adaptación que contribuyen al éxito de las malezas.Ítem Organisms associated with johnsongrass [Sorghum halepense (L.) Pers.] in Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1995) Vega, Jaime; Owen, Michael; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El pasto Johnson es una de las malezas más importantes en la agricultura. Además de interferir con cultivos, el pasto Johnson es hospedero de plagas y organismos benéficos. Este estudio fue conducido en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, para crear un inventario de organismos asociados al pasto Johnson. Seis especies de insectos del suelo fueron encontradas asociadas con el sistema radicular del pasto Johnson; cuatro especies con consideradas plagas. De las 33 especies de insectos foliares encontradas asociadas al pasto Johnson, 48% y 40% con consideradas plagas. Diez géneros de nematodos fueron encontrados en el suelo alrededor del sistema radicular del pasto Johnson; tres géneros con considerados plaga. Este inventario indica que la presencia del pasto Johnson es un campo cultivado puede ser adversa o benéfica, dependiendo del tipo de organismo asociado con el pasto Johnson, estrategias de manejo empleadas y condiciones ambientales.