Examinando por Autor "Montes, Alfredo"
Mostrando 1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis económico a la aplicación de fertilización nitrogenada en melón (Cucumis melo L.)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Bonifasi B., Roberto; Moya, Jorge; Sanabria, Oscar; Montes, AlfredoEl uso intensivo de las tierras está ligado a un uso adecuado de insumos y tecnología mejorada. Los fertilizantes se encuentran entre los insumos que contribuye más a l rendimiento de los cultivos. Sin embargo uno de los problemas que enfrenta el agricultor que desea aplicar fertilizantes, es determinar el tipo y cantidad a aplicar. En la actualidad, y en muchas zonas productoras de Honduras, los niveles de fertilización usados son bajos y por consiguiente la producción está por debajo del potencial productivo alcanzable de este cultivo.Ítem Calendarización de las principales plagas del cultivo del tomate (Lycoprsicon esculentum M.) segun su etapa fenologica.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Baide A., Erick J.; Montes, Alfredo; Gómez, Francisco; Bustamante, MarioEl tomate enfrenta un complejo de plagas insectiles cuyos componentes son impredecibles en tiempo y espacio, sin embargo es posible determinar la severidad del ataque de una plaga de acuerdo a la etapa fenológica; tomando en cuenta lo anterior este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de determinar las principales plagas y su daño en el cultivo del tomate en cinco etapas fenológicas; plántula, crecimiento vegetativo, floración, maduración y cosecha; así mismo determinar el tamaño óptimo de muestra y el efecto del clima en el comportamiento de la plaga. Se evaluaron tres partes de la planta a muestrear (brotes, hojas medias, hojas bajas) y tres tamaños de muestra (5, 10, 20 plantas/sitio) dando como resultado nueve tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Se hicieron evaluaciones en dos lotes, el lote OA no recibía aplicaciones de insecticidas para poder monitorear la dinámica poblacional de la plaga, el otro lote utilizado fue el lote 14 que si recibía aplicaciones, esto para observar el impacto de la plaga sobre el rendimiento. Los muestreos eran realizados semanalmente por la mañana. Las principales plagas del tomate son: mosca blanca, crisomélidos, afidos, Spodoptera Helicoverpa y chinches. Para la etapa de plántula bajo las condiciones de manejo de la E.A.P. no hay problemas con plagas insectiles. En la etapa de crecimiento vegetativo las principales plagas son mosca blanca y afidos como vectores de virus y crisomélidos como desfoliadores. Para esta etapa de desarrollo se recomienda un muestreo de 20 hojas medias por sitio. Para la etapa de floración las principales plagas son: mosca blanca, afidos y crisomélidos causando el mismo daño que en la etapa de crecimiento vegetativo; también apareció Spodoptera causando el mismo daño al follaje. Se recomienda un muestreo de 20 hojas medias por sitio. En la etapa de maduración las principales plagas son: mosca blanca, Spodoptera para las cuales se recomienda un muestreo de 20 hojas medias por sitio. Helicoverpo se constituye en la plaga más importante por su daño directo al fruto, para esta plaga se recomienda un muestreo de 20 hojas bajas por sitio. Para la etapa de cosecha las plagas son: mosca blanca, Helicoverpa, Spodoptera y chinches para las que se recomienda un muestreo de 20 hojas medias por sitio. En cuanto a rendimiento el lote 14 superó al lote OA por más de 2.5 TM/ha y el descarte por frutos dañados fue de 0.5 TM/ha mayor en el lote OA .El peso promedio de frutos comerciales fue mayor en el lote 14 por casi 10.5gr. Según los resultados anteriores si se justifica tomar medidas de control para plagas insectiles.Ítem Control químico y biológico del gusano elotero Helicoverpa zea (Lepidóptera: Noctuidae) en maíz dulce(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Ramos C., Edgar A.; Montes, Alfredo; Bustamante, Mario; Barrientos, RoqueEn el cultivo de maíz dulce, la plaga principal es el gusano elotero (Helicoverpa zea), el cual ocasiona daños directo e indirecto a la mazorca. EI mayor problema para los agricultores en el control del gusano es que debido a la penetración en la mazorca, el gusano escapa del control químico basado en aspersión. En el trabajo de investigación realizado en Zamorano, se evaluaron métodos de aplicación como cebos, aspersión e inyección con insecticidas órgano sintéticos (Metomil y Tbiodicarb) e insecticidas biológicos tales como Bacillus thuringiensis (B.t.) y Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN) y combinaciones de estos. Los tratamientos se distribuyeron en bloques completamente al azar, las parcelas estaban constituidas por tres camas de cinco metros de largo separadas noventa centímetros entre ellas. Las variables observadas fueron el número de mazorcas producidas por tratamiento, la presencia de gusano elotero en la mazorca, nivel de datos ocasionado. Porcentaje aprovechable de las mazorcas, rentabilidad y número de bandejas por tratamiento. La mayor eficiencia de aplicación fue obtenida con el uso de cebo con Metomil y aspersiones cada cinco días de Thiodicarb mas dos inyecciones a la mazorca de Metomil ya que con una reducción de la cantidad de insecticidas utilizados, mostro un alto control del gusano, además de superar en rentabilidad al testigo que consiste en aplicación de Metomil, Thiodicarb y Bacillus thuringiensis cada dos días. La reducción en la cantidad de insecticidas utilizados a su vez causó un menor impacto ambiental. Los tratamientos basados en Bacillus thuringiensis y Virus de la Polihedrosis Nuclear a pesar de una mayor rentabilidad, no ejercieron un nivel de control recomendable para cultivos para exportación y para venta de la mazorca con su tusa ya que permitieron un mayor desarrollo de la larva y por ende un mayor nivel de dañoÍtem Cultivo de tomate(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1994-12) Bustamante, Mario; Montes, Alfredo; Mejía, Pedro; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El tomate es un cultivo de gran importancia económica a nivel centroamericano, tanto para consumo fresco como por su potencial de industrialización y exportación. A nivel hondureño, la producción se encuentra concentrada principalmente en el departamento de Comayagua, donde existe una agroindustria ampliamente desarrollada para su procesamiento y comercialización. Su importancia como cultivo agroindustrial ha aumentado en los últimos años debido a que es una fuente importante de empleo y de generación de divisas para el país. Actualmente, el área cultivada a nivel nacional bordea en promedio las 5,000 manzanas1 • La superficie cultivada varía dependiendo de la temporada de siembra (generalmente se siembra menor cantidad de tomate en invierno que en verano). Los principales problemas fitosanitarios el cultivo se deben a la presencia de plagas y enfermedades que se han vuelto permanentes en las zonas de producción debido al monocultivo intensivo.Ítem Densidades de Siembra de Pepino (Cucumis sativus L.) cultivar super poinsett para el Valle Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 1990) Rivas R., José V.; Montes, Alfredo; Nakamura, Tsugiyoshi; Prego, José A.La alimentación es uno de los problemas de mayor actualidad en el mundo, por cuanto la escasez de alimentos se ha generalizado y constituye a la postre, uno de los jinetes apocalípticos que se ciernen en la humanidad. Nuestros países no pueden escapar a esta preocupación, sobre todo tomando en consideración que nuestra alimentación depende en su mayor parte de los llamados granos básicos (maíz, frijol, arroz) y de algunos otros productos agrícolas. Entre estos otros productos agrícolas, se encuentran las hortalizas, por lo que se considera que el incrementar el cultivo de las mismas, puede proporcionar mejores beneficios, tanto para el agricultor como para el consumidor. Para el agricultor de abren nuevas posibilidades de mercado nacional como internacional para la producción de hortalizas.Ítem Densidades de Siembra de Pepino (Cucumis sativus L.) cultivar super poinsett para el Valle Yeguare.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Rivas R., José V.; Montes, Alfredo; Nakamura, Tsugiyoshi; Prego, José A.La alimentación es uno de los problemas de mayor actualidad en el mundo, por cuanto la escasez de alimentos se ha generalizado y constituye a la postre, uno de los jinetes apocalípticos que se ciernen en la humanidad. Nuestros países no pueden escapar a esta preocupación, sobre todo tomando en consideración que nuestra alimentación depende en su mayor parte de los llamados granos básicos (maíz, frijol, arroz) y de algunos otros productos agrícolas. Entre estos otros productos agrícolas, se encuentran las hortalizas, por lo que se considera que el incrementar el cultivo de las mismas, puede proporcionar mejores beneficios, tanto para el agricultor como para el consumidor.Ítem Efecto de algunos tratamientos en la propagacion sexual del nance (Byrsonima crassifolia L.)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Estrada M., Raul E.; Duarte, Odilo; Montes, Alfredo; Rojas, MarcosSe aplicó algunos tratamientos estimulantes de la germinación semillas de nance (Byrsonima crassifolia, L.) con la finalidad de evaluar su efecto en la velocidad y el porcentaje final de germinación. Las semillas fueron sometidas a los tratamientos y luego colocadas a germinar en condiciones de temperatura y humedad controladas, empleándose para el efecto un sistema de capas de papel toalla humedecido y polietileno enrolladas. Los tratamientos probados incluyeron el despulpado de la semilla; el secado; el fermentado; el lavado; la exposición a altas temperaturas (fuego rápido y diferentes periodos a 400 c en horno); el remojo por 24 horas en agua y en gas a concentraciones de 1,000, 2,000 y 4,000 ppm; el empleo de semilla de frutos inmaduros y verde-maduros; y, combinaciones entre ellos. Se empleó para fines de análisis un DCA con tres repeticiones da 20 semillas cada una, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos.Ítem Efecto de cinco densidades de siembra sobre la rentabilidad en el cultivo del jilote (Zea mays, L.) c.v. Golden baby en el Zamorano, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Matute V., Javier A.; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Rojas, MarcosCon el propósito de determinar la densidad óptima de siembra para obtener la mejor rentabilidad en el cultivo de jilote c.v. 'Golden Baby ', bajo condiciones de El Zamorano, Honduras; se realizó el ensayo donde los tratamientos fueron 5 densidades de siembra diferentes , con poblaciones de 92,500, 111,000, 138,750,185,000,y 277,500,pl/ha. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones para cada tratamiento, para un total de 20 unidades experimentales. El rendimiento más alto de 6,823 kg/ha se logró con 111,000 pl/ha; mientras que el más bajo de 4,069 kg/ha se obtuvo de 20 unidades con 277,500 pl/ha.Ítem Efecto de cinco niveles de poda y número de frutos por planta en el rendimiento y calidad del melón (Cucumis melo L.) cultivar HY-MARK bajo invernadero(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Burgaentzle R., José M.; Montes, AlfredoEl cultivo del melón, en los últimos años, ha experimentado un gran desarrollo en todo. El mundo especialmente en países de Centro y Sudamérica. Este cultivo representa para América Central casi cien millones de dólares al año, siendo también un rubro importante en México y América del Sur, por la creciente demanda en los mercados internacionales de Estados Unidos y Europa (Rueda y Barletta, 1991). En algunos países donde su consumo era minoritario, ha pasado a tener amplia aceptación. Esto hecho se refleja en el crecimiento de las áreas cultivadas, en la mejora de las técnicas de manejo y en el empleo de mejores cultivarse. Regiones como los Departamentos de Choluteca en Honduras o la Provincia de Manabí en Ecuador, son lugares con características de clima y suelo favorables al cultivo del melón; principalmente en sus requerimientos de temperatura y humedad.Ítem Efecto de cuatro etapas fenologicas de transplante y siembra directa en el rendimiento del pepino (cucumis sativus L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Alarcon S., Raul A.; Montes, Alfredo; Kaegi, Daniel; Duarte, OdiloEl pepino es un cultivo de importancia económica, que se produce durante todo el año y generalmente por siembra directa, debido a que no presenta problemas en su germinación al igual que otras cucurbitáceas como el melón y zapallo, pero en las cuales se utiliza muchas veces el transplante. El trasplante tiene como ventajas: un menor gasto de semilla, un uso más eficiente del agua, permite una selección de plantas al momento de llevarlas al campo y da una mayor protección a las plántulas contra enfermedades tempranas. Debido a esto se decidió estudiar la factibilidad técnica y económica del uso de transplantes, la etapa ideal para realizarlo y su efecto en el rendimiento final del cultivo. Los tratamientos empleados fueron: siembra directa (testigo) y transplantes en los estados de hoja cotiledonar, primera, segunda y tercera hoja verdadera. Se realizaron dos ensayos, uno en campo y otro baja techo, entre los meses de febrero y abril de 1993. En condiciones de campo los mayoras rendimientos se atuvieron con transplantes en segunda y primera hoja verdadera con 33.1 y 31.7 t/ha. Contra 29.1 t/ha., de siembra directa (testigo) y 24.7 y 24.1 t/ha., con hoja cotiledonar y tercera hoja verdadera. El beneficio bruto de la producción también siguió este orden con 1472 y 1353 Dls. /ha., de segunda y primera hoja verdadera vs. 1227 Dls. /ha., del testigo (siembra directa), hoja verdadera que dieron 768, 711 Dls. /ha., respectivamente. Se recomienda el uso de segunda hoja verdadera como el más conveniente para hacer el transplante de campo.Ítem Efecto de densidad de siembra y niveles de fertilización nitrogenada en el rendimiento del zapallo (cucúrbita moschata dúchense) cultivar butternut bajo protección.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Vasquez B., Orestes; Montes, Alfredo; Rodríguez, MarcianoEl presente trabajo se realizó en la casa B, de la Zona del Departamento de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana. En este ensayo se evaluaron tres niveles de fertilización nitrogenada y tres niveles de densidad para determinar su efecto en el rendimiento del zapallo (Cucúrbita moechata Dúchense). El cultivar utilizado fue el "Early Butternut” y la fuente de nitrógeno fue urea. Se usaron tres repeticiones y nueve tratamientos. El diseño experimental usado fue el de DBCA y los tratamientos se ordenaron en parcela dividida.Ítem Efecto de diez densidades de siembra sobre el rendimiento en el cultivo de Jilotillo (Zea mays, L.) c.v. Golden Baby en el Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Espinosa V., Santiago; Montes, Alfredo; Rojas, Marcos; Kaegi, DanielCon el objeto de determinar una densidad optima el cultivo de maíz (Zea mays L.) para jilotillo C.V. ´Golden Baby´ bajo las condiciones de la E.A.P, se realizo un ensayo donde los tratamientos fueron 10 densidades de siembra. Se utilizo un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones para un total de 30 unidades experimentales. Luego de los análisis de varianza se obtuvieron se obtuvieron los siguientes resultados: El remedio promedio fue de 8039 kg/ha, con hojas y de 3428 kg/ha, sin hojas. No se encontraron diferencias significativas debido a que hubo un efecto compensatorio entre el aumento en el número de jilotillos y la disminución en el tamaño y peso de los mismos. La altura de planta promedio fue de 1,97 m y de 1,19 m al primer fruto. Tampoco se encontraron diferencias significativas en este parámetro. Debido a que todos los tratamientos recibieron la misma fertilización (100 kgN/ha), las diferencias de altura se deben exclusivamente a la densidad de s siembra, debido a la competencia entre plantas. La densidad de siembra afecta el numero de jilotillos por planta y por ha. Al aumentar la densidad disminuye significativamente el numero de jilotillos por planta, pero el rendimiento se compensa ya que el numero de jilotillos por ha., a aumenta significativamente. A mayor densidad existe una mayor competencia entre las plantas por nutrientes, luz, agua y espacio, lo que provoca una planta débil con un potencial de producción menor.Ítem Efecto de diferentes fertilizantes organicos e inorganicos en la produccion de chile picante (Capscicum Amnum, L.)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Nolasco P., Hector R.; Montes, Alfredo; De Andrews, Ana; Kaegi, DanielLa producción de chile picante en Honduras y Centro América se ha incrementado en los últimos años, obedeciendo las demandas del mercado. Por Ia gran cantidad de usos que tiene este producto en Ia industria, Ia transformación del chile dentro del proceso industrial, exige una materia prima de bajo costo de producción. En este experimento se realizaron los ensayos A y B, para determinar el efecto de algunos productos comerciales en el rendimiento y calidad de los frutos de chile picante. Los resultados del experimento mostraron que en el ensayo A los tratamientos de mayor rendimiento de fruto fueron los tratamientos con Fertil 18-46-0 seguido del tratamiento con urea y Brazotex 60 y 70. Para el ensayo B, los mayores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos con Urea más Brazotex 60 y 70 y el tratamiento con Urea más Suelosol más brazotex 60 y 70. Seguido del tratamiento con Fertil 18-46-0. En el ensayo A, la calidad de los frutos de chile aumentó en los tratamientos donde se utilizó 0- 0-60 como fuente de K, Esta misma respuesta se observó en el ensayo B.Ítem Efecto de diferentes fuentes de citokininas en floracion y fructificacion del tomate(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Macías B., Joe; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Kaegi, DanielLa floración fructificación y consistencia del tomate son aspectos fundamentales en su producción, ya que inciden directamente en el rendimiento, estos se ven afectados por fact ores ambientales como Ia temperatura, Ia intensidad lumínica, deficiencia de nutrientes y otros. Se ha demostrado que la aplicación de reguladores de crecimiento incrementa Ia precocidad de Ia planta, al igual que su porcentaje de cuaje. En estos reguladores se encuentran las citokininas Ias cuales no han sido estudiadas como Ias demás fitohormonas, las cuales han demostrado, por sus características, tener- efectos en floración, fructificación y consistencia en ciertas especies de plantas incluyendo el tomate.Ítem EFECTO DE DIFERENTES MEDIOS DE CRECIMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE CHAMPIÑONES ( Agaricus bitorquis (Quelet) Sacc.)(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Duarte B., Enrique; Montes, Alfredo; Pinel, Raúl; Barrientos, RoqueActualmente el champiñón (Agaricus sp.) es el hongo más cultivado en el mundo. Su cultivo es una rama bien establecida y de gran competencia a nivel internacional. La presente investigación se realizó en el Departamento de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano” y tuvo como objetivo valorar diferentes formulaciones del medio de crecimiento con el fin de obtener el máximo rendimiento. Se tomaron como variables diferentes materiales celulósicos; paja de arroz, heno de pasto estrella y casulla de arroz; yeso o carbonato de calcio; melaza; y gallinaza y urea como suplemento nitrogenado. Los medios se suplementaron con gallinaza y/o urea para llevarlos a 1.5% de nitrógeno al inicio del compostaje. Se realizó un compostaje por 19 días, posteriormente fueron pasteurizados con vapor en la cámara de cultivo por tres horas a 60 ºC y se le dió un acondicionamiento de 48 horas. Se sembró una libra de semilla por m². A los 14 días se colocó una capa de cobertura de 2.5 cm de espesor, la cual estuvo constituida por musgo esfanguíneo y cal. La cosecha se inició a los 44 días después de la siembra y se obtuvo un rendimiento máximo de 3.79 kg/m². El factor más importante para inducir la cosecha fue la ventilación. Se presentó una correlación directa e intensa entre el porcentaje de nitrógeno contra el costo (r = 0.829, p = 0.0001) y el rendimiento (r = 0.656, p = 0.0009). La variación entre los rendimientos se debieron a los tratamientos (p = 0.004). Mediante un análisis de contrastes se logró determinar que los mejores resultados se obtuvieron utilizando paja de arroz como ingrediente básico (p= 0.01) y no se observaron diferencias significativas entre el uso de yeso o carbonato de calcio, el uso o no de melaza; ni entre utilizar gallinaza como complemento nitrogenado o sólo utilizar urea.Ítem Efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles de poda en el rendimiento de la sandia (citrullus lonatus) cultivar Mickylee bajo protección(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Camacho C., Tulio; Montes, AlfredoLa sandia es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora, apropiada para cultivos intensivos de secano y regadío. De acuerdo con el código alimentario español. La sandia está clasificada como fruto carnoso, por tener en su parte comestible más del cincuenta por ciento de agua. Su nombre procede del Árabe syndyya, propia o perteneciente al sind o Indostan. Se le conoce también por guguria, sandia, albudeca o albudega. En los siglos XVI y XVII se distinguia con el nombre de badee y bateca, actualmente estas denominaciones están es desuso. En Portugal se llama melancia. El género Citrullus es originario de Africa y Asia Occidental (Valenzuela, 1984), pertenece a la familia de las sucurbitaceas y su nombre científico es Citrullus lanatues.Ítem Efecto de dos fuentes de potasio, aplicadas en diferentes fechas y concentraciones, en la consistencia del tomate de mesa (Lycopersicon esculentum, Mill.) cv. floradade, bajo protección(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Méndez M., Roderico.; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Barrientos, RoqueEste trabajo se realizó bajo protección de plástico con el objetivo de establecer el efecto del potasio en mejorar la consistencia del tomate cv. Floradade. Se probaron dos fuentes de potasio, NO3K y SO4K2 en concentraciones de 5%, 7.5%, 10% y una con 0%, aplicándolas; la primera a los 5 y 20 dias después de floración, la segunda a los 10 y 25 dias después de floración y la última a los 15 y 30 dias después de floración. Las Variables que se evaluaron fueron: número de frutos por planta, rendimiento por hectárea, peso, diámetro del fruto y consistencia. Solamente se encontraron diferencias significativas en rendimientos por hectárea y número de frutos por planta, donde la mayoría de tratamientos estuvo por debajo del testigo. Sin embargo, con las aplicaciones de NO3K al 5% a los 15 y 30 dias después de floración se obtuvieron los mayores rendimientos y los mayores ingresos adicionales por hectárea.Ítem Efecto de dos profundidades de siembra en el rendimiento de cinco cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Beitia L., Octavio A; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Kaegi, DanielEl presente trabajo se realizó para evaluar el efecto de dos profundidades de siembra: 20 cm (fondo del surco) y 15 cm (sobre el camellón), en cinco cvs. De papa: Ajax, kondor, Cornadp, cosmos e impala. Se hicieron 10 tratamientos con cuatro repeticiones, en un factorial de cinco por dos en BCA. Las características evaluadas fueron: rendimiento total, comercial, no comercial, y tuberculos-semillas; número total de tubérculos, de tubérculos comerciales, de tubérculos verdeados, deformes y peso promedio de los tubérculos comerciales. Se tomaron datos de altura de planta y porcentaje de emergencia a 15, 25, 35 y 60 días de siembra.Ítem Efecto de la densidad de siembra y poda en el rendimiento y calidad del cultivo de la Okra (Hibiscus esculentus L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Solís M., José G.; Montes, Alfredo; Arias, Fredi; Morán., Jorge L.La okra es uno de los cultivos más antiguos en el mundo a pesar de esto es poco conocida en nuestros países. Es un producto de exportación que a tomado importancia en estos últimos años, ya que Estados Unidos siendo uno de los principales productores no logra satisfacer su demanda interna. La okra es un cultivo que tiene crecimiento erecto sin ramificaciones, lo que nos abre la posibilidad de practicar la poda de la yema terminal para producir ramificaciones secundarias, que aumenten los rendimientos de este cultivo, además la planta va a formar una nueva estructura a la que vamos a encontrar el mejor distanciamiento. El objetivo de este ens**-|ayo es determinar el efecto de la pida a diferentes alturas de la planta, y diferentes distanciamientos en el rendimiento y calidad del cultivo de la okra. Se experimentarón 12 tratamientos en dos ensayos, uno a siembra directa y otro con trasplante por pilón. Las variables que se midieron fueron: rendimiento y peso del fruto. No se encontró diferencia en el rendimiento entre los tratamientos podados y los no podados al mismo distanciamiento entre plantas, pero si se encontró que los tratamientos a 10 cm. De distancia tenían un mayor rendimiento que los tratamientos a 20 cm, y estos un rendimiento mayor que los tratamientos a 30 cm. El peso de los frutos era menor en los tratamientos a mayor densidad, pero esa diferencia no afectaba la calidad de los frutos.Ítem Efecto de la densidad de siembra y poda en el rendimiento y calidad del cultivo de la okra (Hibiscus esculentus L.)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Solís M., José G.; Montes, Alfredo; Arias, Fredi; Morán., Jorge L.La okra es uno de los cultivos más antiguos en el mundo a pesar de esto es poco conocida en nuestros países. Es un producto de exportación que a tomado importancia en estos últimos años, ya que Estados Unidos siendo uno de los países productores no logra satisfacer su demanda interna. La okra es un cultivo que tiene crecimiento erecto sin ramificaciones, lo que nos abre la posibilidad de practicar la poda de la yema terminal para producir ramificaciones secundarias, que aumenten los rendimientos de este cultivo, además la planta va a formar una nueva estructura a la que vamos a encontrar el mejor distanciamiento.