Examinando por Autor "Molina R., Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A New Psychotria (Rubiaceae) From Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1989) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Arbusto de 3 m; Pyrene pedúnculos glabros pubérulas, deja muchopecioladas completamente glabras excepto en las axilas de las barbasÍtem Caracterización dendrológica y ecológica del género Quercus L. en el bosque de la Montaña de Uyuca, Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) García M., José L.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeEl género Quercus es el mayor dentro de la familia Fagaceae en cuanto a número de especies e importancia ecológica. Su distribución en el continente americano se extiende desde los Estados Unidos hasta los Andes Colombianos, siendo México el centro de distribución. Las especies de este género son un componente importante de la flora de América Central, incluyendo la Montaña de Uyuca. En esta montaña, en particular, los robles y encinos, se entremezclan con los árboles de Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, en algunos sitios forman rodales puros, y en las porciones más altas y frías se asocian con otras especies latifoliadas y con coníferas como el Podocarpus oleifolius. A mediano y largo plazo, Zamorano pretende colocar bajo manejo integral el recurso forestal de esta montaña. Para tal efecto, es determinante caracterizar las diferentes especies vegetales que conforman cada ecosistema y sus asociaciones más frecuentes. En tal sentido, se realizó una caracterización dendrológica y ecológica de Quercus a nivel de pisos térmicos, de zonas de vida y de bosques de galería. En total se encontraron 15 especies distribuidas de la siguiente manera: a medida se empieza a subir en altitud, las primeras especies que se encuentran son Q. oleoides y Q. peduncularis a los 800 msnm, a los 850-900 msnm encontramos Q. elliptica, Q. segoviensis y Q. sapotaefolia. A partir de los 1350 msnm se encuentra Q. lancifolia, a los 1600 msnm aparece Q. pilicaulis generalmente en condiciones de bosque secundario abierto; a mayor altura entre los 1700 a 1800 msnm, en condiciones de bosque nublado se empieza a encontrar Q cortesii y Q. conspersa. Ya en condiciones de bosque maduro nublado están las especies Q.benthamii, Q.bumelioides, Q.insignis, Q.skinnerii, Q. salicifolia y Q. xalapensis. Para las especies determinadas se elaboró una clave dendrológica dicotómica para su identificación en el terreno.Ítem Caracterización ecológica - silvícola de Podocarpus Oleifolius d. don, bajo condiciones de bosque maduro de altura, en el cerro Uyuca, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Cortés C., Juan L.; Agudelo, Nelson; Pilz, George; Molina R., AntonioLa actual tendencia de reducción de los bosques naturales del mundo, a razón de 18 - 20 millones de has por año, según informes de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América, representa un grave problema para la permanencia de los bosques a través del tiempo, a parte, menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente, lo que agrava la situación. Dejando a un lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimientos sobre los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que se sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, del uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de mayor valor económico. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se conoce el temperamento de estas. El presente estudio, se realizó en el bosque latifoliado de altura del cerro Uyuca y tuvo como objetivos: a) Caracterizar florística y estructuralmente el bosque latifoliado maduro de altura del cerro Uyuca, b) Determinar el peso ecológico de Podocarpus oleifolius D. Don en el seno de la comunidad y c) Determinar el grupo ecológico al que pertenece Podocarpus oleifolius D. Don. Con el cumplimiento de los objetivos anteriores se busca realizar un aporte para el desarrollo de la silvicultura de los bosques latifoliados de altura de los trópicos y sub trópicos húmedos, con el fin de que se establezcan tratamientos silvícolas adecuados de acuerdo al uso que se le dé al recurso bosque.Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especiesÍtem Cinco nuevas plantas leñosas de Honduras.(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana, 2015, 1953) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Indicamos en las páginas siguientes cinco especies nuevas de arbustos o árboles pequeños, todos del departamento de Francisco Morazán, Honduras. Los hemos encontrado entre otras entidades inesperadas en nuestras herborizaciones de los pinares y otras florestas de las regiones todavía poco conocidas de este departamento incompletamente explorado.Ítem Coníferas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1964) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Honduras, conocida como la tierra de los pinares por la gran abundancia de estos árboles, es muy extensa en cuanto a la diversidad de vegetales distintos que popular en sus 18 departamentos. No obstante eso, de momento solamente me ocupare de los Pinos y sus parientes cercanos, estudiados en mis viajes o recolección de especímenes botánicos.Ítem Cuatro nuevas compuestas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1970) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Las compuestas son abundantes en América Central. Como son en casi todas las regiones del mundo, desde las más altas regiones hasta las nías cálidas. Es la familia más abundante tanto en géneros como en especies entre todas las fanerógamas. Los representantes de esta familia en Honduras y demás países de América Central no son bien conocidos y se necesitan todavía estudios críticos sobre casi todos los géneros de nuestra flora.Ítem Efectos de población sobre rendimiento y otras características del maíz (Zea mays L.) en el Valle de el Zamorano, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1976) Isalas G., Hernan; Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La relación entre clima y población óptima es todavía poco conocida. La relación de dependencia entre la población óptima y los factores clima, planta y suelo- sugiere la importancia de analizar y categorizar los estudios de población de acuerdo al rango de valores de esos factores de productividad.Ítem El origen del nombre de la revista Ceiba.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1995) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta revista científica nació en el año de 1950, como una idea del primer Director de la Escuela Agrícola Panamericana Dr. Wilson Popenoe y secundada por el Dr. Louis O. Williams. El Dr. Popenoe tenía el deseo que la Institución contará con una revista científica para publicar las investigaciones que su personal docente hiciera en las diversas áreas de la agricultura y ganadería. Esta revista tendría de 3 a 5 fascículos por año. Su primer editor fue el Dr. Louis O. Williams. Para el nombre de la revista se pidió la cooperación del personal docente de la Escuela Agrícola Panamericana. El nombre debería ser de pocas letras. De todos los nombres propuestos resultó aceptado el de "CEIBA" o "YAXCHE" Ceiba pentandra (L.) Gaertn., el árbol sagrado o bueno de los mayas.Ítem Enumeración de las plantas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1975) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La necesidad de una lista de las plantas de Honduras, se ha hecho sentir desde hace mucho tiempo y con ésta, dar una idea del mundo vegetal hondureño, botánicamente desconocido en su mayor parte, razón por la cual hace necesaria su publicación y que se espera sea de utilidad. Existe también la necesidad de efectuar más exploraciones botánicas para el aumento de conocimientos y especímenes de nuestra flora, en especial de aquellos vegetales que puedan tener importancia económica; como alimento, en la medicina y las industrias. Son pocos los departamentos de la República de Honduras, que todavía no han sido explorados botánicamente, entre ellos: Islas de la Bahía, Colón, Gracias a Dios, Y oro y gran parte de Olancho. Pasarán muchos años más en que todavía no sepamos que otras especies vegetales se encuentran en nuestros bosques o florestas de nuestros valles y montañas, en particular de los departamentos mencionados. Pero que una vez explorados en el campo de la botánica, colectados los diversos especímenes, estudiados y clasificados, contaremos con suficiente material para escribir una flora completa y detallada de Honduras y no esta simple enumeración de plantas.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Amargoso, Vatairea lundellii (Standl.) Killip ex Record, en bosques latifoliados de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lobo G., Naún; Agudelo, Nelson; Romero, Joaquín; Molina R., AntonioLos bosques latífoliados maduros de tierras bajas de Honduras se caracterizan por tener una alta riqueza florística, un fuerte grado de mezcla y la presencia de especies de alto valor económico maderero, distribuidas en diferentes gremios ecológicos. Por tanto, el potencial de estos bosques desde el punto de vista de producción de madera y de productos forestales no madereros, es considerablemente atractivo. Sin embargo, sólo cuatro especies dominan los mercados de maderas nobles. Este aspecto selectivo asociado a una baja densidad de árboles de especies valiosas en los bosques naturales, ha sido responsable de una mayor presión sobre la base de los recursos. Con estos antecedentes, el presente estudio pretendió mejorar e incrementar los conocimientos sobre ecología, silvicultura y utilización del amargoso. La investigación cubrió los siguientes aspectos: caracterización ecológica de los ecosistemas donde se encuentra amargoso, especies asociadas de valor económico en parcelas de 50 in de radio, gremio ecológico de la especie y potencial maderero de la misma. Los levantamientos terrestres demostraron que el amargoso se encuentra en cinco ecosistemas: bs-S, bh-S, bmh-S, bs-T-"'. , bh-T, en el litoral atlántico y región Central de Honduras. En bosques de galería y en sitios abiertos, la especie es de hábito gregario, pero tiende a perder esta característica en los bosques maduros y ecosistemas muy húmedos. En bosques maduros tiende a comportarse como una heliófita durable, con escasa o ninguna regeneración natural y con semilla recalcitrante. La madera es de color amarillo cremoso, pesada y con propiedades físico - mecánicas apropiadas para diversos usos. Sobre esta base, la especie puede ser utilizada en plantaciones puras, bandas de enriquecimiento o ecosistemas agroforestales.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Sangre, Pterocarpus rohrii, en bosques latifoliados de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Canavides, José; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeEn Honduras los bosques latifoliados maduros de tierras bajas se caracterizan por tener alta riqueza florística, con especies de alto valor económico. Sin embargo, sólo cuatro especies dominan los mercados de maderas nobles, caoba, granadillo, cedro y nogal. El objetivo del estudio fue mejorar e incrementar los conocimientos sobre la ecología, silvicultura y utilización de Pterocarpus rohrii, considerada de alto valor económico. La investigación identificó su distribución geográfica, ecológica, temperamento en bosques maduros y características silvícolas. El estudio se hizo en parcelas de muestreo circulares con radio de 50 m, tomando como centro la especie estudiada. Es una especie que prefiere principalmente, bosques de galería y elevaciones medias en ecosistemas de bosques húmedos subtropicales y tropicales. La mayor parte de los individuos se encuentran en los departamentos de Olancho, Cortés y Atlántida. Pertenece al gremio de especies heliófitas durables y de temperamento no gregario. Presenta escasa regeneración natural, debido a que tiene la semilla es viable por poco tiempo. Árbol grande a muy grande hasta 43 m, con grandes gambas, bifurcado, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 0.8 m, volumen comercial de 2.3 m3, en bosques maduros la densidad es 1 árbol/ha. Tiene madera de color amarillo claro, pesa 0.6 g/cm3, se clasifica como ligeramente pesada, de muy buena trabajabilidad, apropiada para diversos usos, más usada en ebanistería y agroforestería como sombra para café.Ítem Estudio florístico estructural de una asociación vegetal en el bosque latífoliado maduro de la Montaña de El Uyuca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Muñoz T., Roberto; Agudelo, Nelson; Linares, José; Molina R., AntonioMuñoz, Roberto 2002, Estudio florístico estructural de una asociación vegetal en el bosque maduro latifoliado de la Montaña de El Uyuca realizado en la Reserva Biológica de El Uyuca, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto de Graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. Los bosques cubren alrededor de 3 870 millones de ha, el 30 % de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. Los bosques tropicales y subtropicales comprenden el 56 % de los bosques del mundo y los bosques templados y boreales el 44 %. En América Central, al igual que en todas las regiones del mundo, los bosques latifoliados del trópico húmedo desaparecen a un ritmo acelerado debido a los procesos de deforestación. Las causas son diversas e incluyen: plagas y enfermedades, incendios, el aprovechamiento excesivo de madera industrial, leña y otros productos forestales, tierras para la producción agropecuaria, la contaminación atmosférica y los fenómenos climáticos extremos. El presente trabajo emplea la metodología suiza de Daniel Marmillod para evaluar ecosistemas en estado maduro que permitirá mejorar e incrementar conocimientos sobre aspectos ecológicos y silvícolas de los bosques nublados de la región. El área evaluada se encuentra ubicada en el bosque en estado maduro latifoliado de la Montaña de El Uyuca, donde se estableció una parcela de 1ha y se evaluaron individuos con un dap (diámetro a la altura del pecho) = 5 y/o altura = 6m. Los resultados arrojados por el estudio fueron: la especie más importante para esta comunidad es Quercus bumelioides con un IVI (Indice de Valor de Importancia) del orden de 49%, el bosque presentó un cociente de mezcla de 1:14 lo cuál indica la aparición de una especie nueva cada catorce individuos, el bosque cuenta con cinco estratos en la estructura vertical y la presencia de tres de los cuatro gremios ecológicos conocidos, heliófitas, esciófita parcial y esciófita total. Los resultados arrojan información importante para el manejo, restauración y reconstrucción de ecosistemas total o parcialmente degradados. Con fundamento en lo anterior se recomienda la aplicación de este sistema de evaluación a otras comunidades boscosas en el país para homogeneizar la investigación a nivel ecológico y silvícola.Ítem Estudio florístico estructural de una asociación vegetal en el bosque latifoliado maduro de la Montaña de El Uyuca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Aguilar M., Sara I.; Agudelo, Nelson; Linares, José; Molina R., AntonioAguilar Martínez, Sara Iris. 2002. Estudio florístico estructural de una asociación en bosque latifoliado maduro de la Montaña de El Uyuca. Tesis de proyecto especial de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 56 p. Hoy en día los bosques nebulosos son los que presentan un mayor peligro en lo que se refiere a la pérdida de la biodiversidad tanto de fauna como de flora, destrucción y fragmentación de hábitats, deforestación y conversión de tierras para otros usos. En Honduras, la mayor parte del territorio es de vocación forestal pero esta área, tanto de bosques de coníferas como de latifoliados, se ha reducido considerablemente. Por lo que es necesario conocer estás porciones de bosques que todavía quedan y que no han sido intervenidas por el hombre. Por lo tanto, los estudios florístico-estructurales son una de las mejores herramientas para conocer la dinámica y las características de los bosques, el peso ecológico de cada especie en el seno de la comunidad, para la posible restauración de ecosistemas que pueden haber sido alterados. Este estudio se llevó a cabo en una asociación del bosque latífoliado de El Uyuca, ya que está montaña es de gran importancia para la institución. Se encontró 33 especies en una hectárea la cual fue muestreada, donde resultaron representadas principalmente las familias Myrsinaceae, Lauraceae, Melastomataceae y Fagaceae. El IVI que agrupa a las 10 especies más importantes suman un poco menos del 215 % del total. Esto muestra que el IVI está concentrado en un número pequeño de individuos los que poseen un alto peso ecológico. Las tres especies con mayor IVI fueron: Persea americana var nubigena, seguida por el Quercus benthamii y Synardisia venosa. Las especies más abundantes fueron Miconia theaezans, Synardisia venosa y Quercus benthamii. Las especies más dominantes fueron la Persea americana var. nubigena, seguida por el género Quercus con sus diferentes especies. Todas las especies presentan una frecuencia uniforme, diez especies representan el 63 % del total. El número de individuos con un DAP mayor a 5 cm fue de 188 árboles obteniendo un área basal de 25.5m² por ha. El individuo de mayor altura fue Persea americana var nubigena con 49 m de altura y al mismo tiempo fue la especie con mayor DAP equivalente a 150 cm.Ítem Fisiología poscosecha, propagación sexual y asexual del achachairú (Rheedia lateriflora L.).(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Castedo P., Marcelo; Odilo, Duarte; Huete, Mauricio; Molina R., AntonioEl achachairú es una fruta de corta vida poscosecha y de difícil propagación vegetativa como la mayoría de las Gutíferas. Se estudió la fisiología poscosecha y el almacenaje de fruta madura, usando el cobertor ''Nu Coat Flo" diluido 1 en 50 panes de agua o la película de P. V.C "Network" a 6 °C, 12 °C y al medio ambiente. También se estudió la propagación asexual por acodos aéreos y estacas terminales con hojas. Igualmente analizaron aspectos de propagación sexual, como el efecto ácido giberélico (A.G.) a 0, 10, 100, 1,000 y 10,000 ppm, el efecto del almacenaje de los frutos a 6°C, 12 °C y la temperatura ambiente sobre la germinación y el efecto de la radiación solar directa sobre la germinación. Se encontró que la fruta noes climática y que la mejor manera de prolongarle la vida es empacándola con película de P.V.C. a 12 °C lo que permitió almacenarle 3-4 semanas, mientras que a 6°C se produjeron daños por frio. Durante el periodo del estudio el achachairú no pudo propagarse por ácido aéreo ni por estacas terminales con hojas, aun con ácido indolbutirico. El ácido giberélico no aceleró la germinación, pero las semillas evaluadas germinaron en un periodo de solamente 2 meses. La exposición de la fruta a 6°C mató el embrión, no así a 12°C. Un efecto similar tuvo la radiación solar directa sobre la semilla. La eliminación de los restos de pulpa después de consumida la fruta, no afectó la germinación.Ítem Identificación de plantas locales como indicadoras de calidad de suelos en parcelas agrícolas, en la microcuenca Luquigüe, Yoro, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Zaconeta R., Francisco E.; Pilz, George; Molina R., Antonio; Barrios, EdmundoEste estudio se realizó en la microcuenca de Luquigüe, departamento de Yoro, Honduras. El objetivo principal fue sintetizar y sistematizar el conocimiento local sobre malezas y determinar cuáles son indicadoras de calidad de suelos. Para esto se realizó un taller de inducción con agricultores de la zona. En el taller se seleccionaron siete agricultores que sabían acerca del tema, para trabajar con ellos posteriormente. Los lugares para el estudio fueron tres fincas de café, tres de maíz y tres de potreros. Dentro de éstas se pidió a los agricultores que indicaran un suelo bueno, uno medio y uno malo, en estas parcelas se midió un área de 10m2, se dividió el área en cuatro cuadrantes, posteriormente se lanzó al azar una cuadrata de 1 m2, dentro de cada cuadrante se recolectaron y contaron todas las plantas que estaban dentro de éste. Posteriormente se identificaron las plantas y se las sometió a análisis estadístico para cada especie recolectada, se hizo ANDEV A con el propósito de ver cómo la finca y el suelo afectaban a la planta, prueba de SNK para ver en qué tipo de suelo se encontraba más de esta planta y correlación para ver cómo los nutrimientos del suelos afectan a esta planta. Al finalizar el estudio se identificaron 113 especies de plantas de las cuales: Hydrocotyle mexicana Cham. et Schlecht, Paspalum conjugatum Bergius, Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon, Sporobolus poiretii (Roem.& Schult.) Hitchc, Physalis pub~scens var pubescens y Hemediodia ocimifolia (Willd.) Schum, resultaron ser indicadoras de fertilidad de suelos en café; Emilia fosbergii Nicolson, Rhynchospora radicans subspecies radicans (Schldl. et Cham.), Commelina difusa Burro. f., Heteranthera limosa (Sw.) Willd., Urochloa fasciculata (Sw.) Webster. y Hackelochloa granularis (L.) Kuntze en maíz; Rhynchospora nervosa ssp ciliata Koyama., Desmodium intortum (Mill.) Urban., lndigofera lespedezioides Kunth., Rhynchospora tenuis Link, Paspalum minus Forun., Mimosa pudica L. Digitaria horizontalis Willd. en potreros.Ítem Impacto de la Tormenta Tropical Mitch sobre la Calidad de Hábitats en la Montaña de El Uyuca(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Zapata C., Carmen; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Cruz, GustavoDisminuir la calidad de un hábitat significa degradar las características del área donde habita una especie, reduciendo de esta forma la capacidad de éste para albergarla. La pérdida y/o fragmentación de los hábitats en la actualidad es una de las principales causas de la extinción de la biodiversidad. Durante el paso de la Tormenta Tropical Mitch los ecosistemas de la Montaña de El Uyuca recibieron el impacto de varios días de lluvia y vientos del Noroeste afectando sus ecosistemas. El presente estudio tuvo como objetivo principal aportar conocimientos sobre el impacto de huracanes y/o tormentas tropicales a nivel de ecosistemas terrestres. Para tal efecto, se desarrolló una metodología que combinó los siguientes mapas temáticos: zonas de vida, geología, suelos, pendientes, cambios en el uso de la tierra durante el periodo 1955 a 1998, infraestructura vial, impacto de incendio e imágenes satelitales tomadas después del paso de la tormenta tropical. El análisis de los datos se realizó mediante la superposición de los diferentes mapas para hallar: la causa de los daños, el cambio en el uso de la tierra, la alteración de hábitats debida a cambios en el uso de la tierra y a consecuencia de impactos antrópicos y por último el impacto de la tormenta. Los resultados muestran que el área de bosque latifoliado ha disminuido desde el año 1955 en más de 100 ha. A partir de 1955, ya no queda remanente de bosques latifoliado en las zonas de vida bosque húmedo subtropical y bosque húmedo montano bajo subtropical. En la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo subtropical, el bosque maduro sólo ocupa el 13% del área. Factores como la intensidad de lluvia, geología y pendientes fuertes fueron los agentes naturales que provocaron los deslizamientos ocurridos en la montaña. Sin embargo, factores como el cambio en el uso de la tierra, incendios de alta intensidad y duración y una red vial construida sin ningún criterio técnico, también jugaron un rol muy importante es este aspecto. Con tales antecedentes se considera que los ecosistemas de la Montaña de El Uyuca, en términos de hábitats, están fuertemente degradados. Por otro lado, tales ecosistemas presentan a la fecha un alto grado de vulnerabilidad a variación en los elementos del clima y a factores antropológicosÍtem Inventario florístico estructural del bosque de El Malcotal, El Salvador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Angulo F., David A.; Linares, José; Pilz, George; Molina R., AntonioAngulo Fernández, David Alberto. 2002. Inventario florístico estructural del bosque de El Malcotal, El Salvador Proyecto de Graduación del programa de ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Valle de Yeguare, Honduras.43 p . Los recursos naturales de El Salvador han sido altamente degradados y sobre explotados desde mucho tiempo, aunado a esto se tiene una gran población para un territorio pequeño. En lo que respecta a estudios e investigaciones sobre la flora salvadoreña existe muy poca información y no bien detallados, siendo más escasas las investigaciones de tipo estructural. En el caso particular del bosque nebuloso de “El Malcotal”, hasta la fecha no posee ningún tipo de investigación acerca de la vegetación existente. Esto justifica la realización de un estudio florístico estructural para conocer la composición florística y la importancia de las especies dentro de este bosque, ubicado en el departamento de Chalatenango, en la cordillera norte del país. Específicamente el bosque nebuloso en la Finca la Montaña, mediante la elaboración de un inventario florístico se obtuvo un total de 165 especies y 132 géneros provenientes de 70 familias, siendo la más numerosa la familia Compositae, con un total de 19 especies, seguida por Leguminosae con 13 individuos, además se encontró muchas familias representadas por un sólo individuo. Del inventario se identificaron los siguientes tipos de crecimiento: hierbas, árboles, arbustos, bejucos y helechos. Del total de plantas identificadas se obtuvieron cuatro registros nuevos para el país y una especie nueva (Casearia sanchezii) la que sera publicada próximamente. Para elaborar de Índice de valor de importancia (IVI) simplificado se establecieron 7 parcelas con un área de 400 m2 (20 ´ 20) por parcela, dando un área total de 2,800 m2. En estas parcelas se identificaron todos los árboles con un DAP mayor a 10 cm, dando como resultado que la especie con mayor IVI fue Turpinia occidentalis con un valor de 24.25%, seguido por Perymenium grande subs. occidentalis con 21.25%. Los estudios florísticos estructurales son de vital importancia para conocer la flora existente y cuáles son las más representativas dentro de un área, además estos estudios sirve como base para otras investigaciones más complejas como IVI completo y otros índices de biodiversidad.Ítem Inventario sistemático de orquídeas epifitas del bosque nublado del cerro Uyuca(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Peñaherrera L., Cinthya V.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Linares, JoséLa familia orquidaceae es, ecológicamente, muy importante por su elevada diversidad y belleza general de sus individuos. Ello ha contribuido a que forme parte esencial y selecta de la industria ornamental. La mayor abundancia y diversidad de esta familia se encuentra en los trópicos y subtropicos especialmente en zonas de bosques nublados. El conocimiento de la flora de estos ecosistemas incluyendo las orquídeas, es vital como estrategia de manejo y mantenimiento de la biodiversidad. La presente investigación se llevó a cabo en el área nublada del Cerro Uyuca, en bosques maduros latifoliados y de Pinus maximinoi. Para los levantamientos se utilizó un transecto de 2m de ancho por 2800 m de largo, que se extendió desde la parte más alta del cerro hasta los 1700 m de latitud, límite de la ocurrencia de neblinas en este lugar.Ítem New Records of Flowering Plants for Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1984) Molina R., Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Empezamos exploraciones graves en la flora de Honduras comoasí como en otros de los países centroamericanos en 1946.Los ejemplares de las colecciones realizadas durante muchos años han de serse encuentra en severa! herbarios en los Estados Unidos de América yEuropa. Nuestras colecciones añadido mucho a la ñora conocido de Guatemala.