Examinando por Autor "Meckenstock, Dan"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A complex of lepidopterous defoliators on sorghum and maize in Honduras: some management tacties.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Pitre, Henry; Portillo, Hector; Meckenstock, Dan; Castro, Marco; López, Julio; Andrews, Keith L.; Gómez, Francisco; Vergara, Oscar; Trabanino, RogelioEl Programa de apoyo colaborativo a la investigación (CRSP) y la USAlD, sorghumlmillet (INTSORMIL) en los cuales participan la Mississlppl State University (USA), Zamorano y la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras, ha investigado los problemas causados por insectos a la producción de sorgo y maíz en fincas de pequeños productores en Honduras, durante los últimos 15 años. Esta publicación sumaria algunos de los logros alcanzados por este programa. Un complejo de larvas de lepidcíptcros (Familta Nocluidae) conocido como "langostas" por los productores de la zona sur de Honduras, fue identificado como Spodoptcrafrugiperda. S. larifacia, Metaponpneumata rogenhoferi y Macis latipes. Estos defoliadores destruyen o reducen el número de plantas y se requiere resiembra, que para los productores de escasos recursos puede ser prohibitiva. [nl,)rmación de biología y dinámica de plagas, e interrelaciones con cultivos y malezas fue obtenida para desarrollar prácticas de manejo sostenible dc insectos que sean aplicables, implementables y de bajo costo. Se hicieron estudios en líneas para identificar estrategias exitosas dc manejo. Estas estrategias incluyen fechas de siembra, rotación de cultivos, destrucción de residuos, sistemas de siembra, manejo de malezas, resistencia de plantas hospederas, y controles biológicos y químicos. Los sistemas desarrollados para recomendación incluye dos prácticas culturales de bajo costos: siembra tardía y manejo de malezas con mano de obra familiar. La siembra tardía (5- 10 días después de emergencia de malezas) y control de malezas después de la emergencia del cultivo (10-14 días) resultó en menos daño al cultivo por la langosta. Los cultivares de sorgo mejorado y maíz hibrido de maduración temprana son recomendados para tolerar o escapar del daño de insectos. Una sola aplicación de insecticida ha sido recomendada si hay un 40% de infestación. La producción de sorgo fue aumentada en 20% y la de maíz en 35% usando las recomendaciones de prácticas de manejo. El aumento en rendimientos en ambos cultivos podría mejorar el ingreso, nutrición y dieta de las familias campesinas.Ítem Análisis Comparativo de Crecimiento de Sorgo Sembrado en Cultivo Puro y Casado con Maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Gutiérrez C., Patricio F.; Meckenstock, Dan; Corral, Leonardo; Alán, JuanLos primeros sorgos introducidos en Centroamérica fueron poblaciones tropicales que se han denominado maicillos criollos. Los agricultores de escasos recursos económicos, típicamente siembran estos sorgos en tierras marginales con maíz por las características que tiene el sorgo de tolerar de sequía y baja fertilidad del suelo. Por lo general, el sorgo se siembra en fincas con un área menor de 5 ha. En estas fincas, el maíz sirve como base de alimentación de la familia del agricultor, y el sorgo para alimentación animal. Los dos cultivos se siembran intercalados utilizando varios arreglos espaciales y cronológicos, al inicio de la estación lluviosa.Ítem Análisis Económico del efecto de la densidad siembra y niveles de fertilización en el híbrido de Sorgo DK-55(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Vargas F., Ramón E.; Moya, Jorge; Meckenstock, Dan; Kaegi, DanielEl Sorgo es cultivado en la mayoría de las zonas áridas de Centro América, como fuente de granos básicos en la elaboración de raciones para la alimentación animal. También se ha aprovechado el forraje de las variedades de grano en el pastoreo de ganado, y se han desarrollado variedades forrajeras de corte para producir ensilaje o heno. En Honduras, el Sorgo tradicionalmente ha sido un Cultivo de pequeños productores que lo han considerado y usado como “cultivo de seguridad” en zonas de difícil ecología.Ítem Artrópodos del Suelo en Sistemas de Cultivos Múltiples en el Sur de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Trabanino, Carlos; Pitre, Henry; Andrews, Keith L.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Para determinar la presencia de artrópodos en cultivos múltiples de maíz y sorgo se tomaron muestras de suelo en campos planos y laderas en el sur de Honduras durante 1985 y 1986. Gallina ciega (Phyllophaga spp., Diplotaxis sp., Cyclocephala sp y otros géneros sin identificar), gusano alambre (Dipropus sp., Conoderus spp. Aeolus spp., y Pyrophorinae), larvas de crisomélidos (Chrysomelidae, Eumolpinae, Galerucinae), hormigas [Solenopsis gemínala (F)] y realillos fueron los artrópodos más comunes encontrados.Ítem Changes in fa11 armyworm kepidoptera: Noctuidae) fitness over five generations after larva1 feeding on resistant tropical landrace sorghum(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2000) López, Julio; Pitre, Henry; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Existe evidencia de ciertos niveles de resistencia al gusano cogollero Spodopterafrugiperda (J.E. Smith) en variedades criollas hondureñas de sorgo, pero la estabilidad de esta resistencia a través de varias generaciones es desconocida. Un estudio fue conducido para medir el desarrollo y estado físico del cogollero cuando las larvas fueron alimentados con la variedad criolla resistente hondureña, San Bernardo 111 y AF-28 una variedad resistente proveniente de Brasil, durante cinco generaciones. Un cultivar susceptible de sorgo, Cacho de Chivo- 69 y una variedad susceptible de maíz, Maicito, ambos hondureños, fueron incluidos en la comparación. Las larvas alimentadas con San Bernardo 111 o AF-28 tuvieron tasas de mortalidad para las larvas y pupas, más altas que las variedades susceptibles en la segunda, cuarta y quinta generación. Los pesos más bajos de pupa y tasas de fecundidad fueron encontrados en cogollero alimentado en San Bernardo 111 con excepción de la primera generación. San Bernardo 111 y AF-28 aparentan tener efectos negativos similares en el desarrollo del cogollero, expresado como baja tasa neta de reproducción y baja tasa de incremento natural, comparada con variedades susceptibles. Sin embargo, insectos alimentados con AF-28 tuvieron tasa neta de reproducción e incremento natural en la tercera y quinta generación más bajos comparada con San Bernardo 111. Estos resultados indican que San Bernardo 111 y AF-28 mantuvieron los mismos niveles de resistencia por cinco generaciones.Ítem Chemical protection of sorghum seeds and seedlings from insect pests in Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Trabanino, Rogelio; Pitre, Henry; Andrews, Keith L.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Las semillas de Sorghum bicolor (L.) Moench, c.v. San Bernardo III, un fotoperíodo sensible sorgo hondureño, fue tratado con carbohidratos furathio 40 SD, 60LC metamidofos, clorpirifos 4EC y queroseno para evaluar la protección que cada uno proporciona contra las semillas y de plántulas plagas de insectos. Las semillas se dejaron reposar 24 h antes de la siembra en una prueba pequeña parcela de campo en El Zamorano, Honduras. Observaciones sobre la semilla que falta y muertos, emergencia de las plántulas, soporte de la planta, altura de planta, número de hojas se hicieron por planta y el número de insectos 5, 10, 15 y 20 días después de la siembra.Ítem Comportamiento de dieciocho maicillos enanos en Honduras, 1985.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Meckenstock, Dan; Soler F., M.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Dieciocho maicillos enanos fueron comparados con dos maicillos criollos con respecto a rendimiento de grano, altura de planta, días a la floración y resistencia a cenicilla en dos localidades en Honduras. El rango de rendimiento fue de 1.4 a 3.2 t/ha. La variedad sobresaliente fue el maicillo enano (81LL691 x Porvenires; el cual presento un aumento en rendimiento de un 24o/o sobre 'Pelotón', el criollo más rendidor. Otro maicillo enano, (TAM428 x San Bernardo IH)F5, tuvo un rendimiento de 3.0 t/a y esto representó un incremento de 58o/o sobre el criollo padre 'San Bernardo III'.Ítem Diagnóstico de campo, pruebas experimentales y estudio de prefactibilidad económica para la cría masiva de Chrysopidae (neuroptera).(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Gavilánez, Jenny; Rueda, Alfredo; Cave, Ronald D.; Avedillo, Miguel; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Especies del género Chrysoperla son de los enemigos naturales más usados para el control de plagas a nivel mundial, pero en nuestro medio no se contaba con la información necesaria para su cría masiva. Por lo tanto, en este estudio se realizó una serie de experimentos cuyos objetivos fueron conocer las especies presentes en Honduras, seleccionar el método de cría más eficiente técnica y económicamente de Sitatroga cerealella (Sc)(el hospedero) y de Chrysoperla externa (Ce) y estudiar la prefactibilidad a nivel comercial de una empresa dedicada a la producción y venta de este enemigo natural.Ítem Effect of intercropping sorghum and maize on Neotropical cornstalk borer, Diatraea lineolata (Lepidoptera: Pyralidae), in Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1996) Castro, Marco; Pitre, Henry; Meckenstock, DanLa especie noetropical del barrenador del tallo Diatrea lineo/ata (Walker) es una plaga importante del sorgo y el maíz en América Central. En 1987 en la región central de Honduras se estudió el grado de infestación y daño que causó D. linoe/ata sobre cuatro variedades de sorgo Sorghllm bicolor. Se intercalaron las variedades de sorgo con dos variedades de maíz Zea mays en tres sistemas de producción: el sorgo y maíz en la misma hilera, el sorgo y maíz en hileras alternas y el sorgo sembrado a los 25 días después del maíz en hileras alternas. También se evaluaron las variedades de sorgo como monocultivo sembrados en dos fechas diferentes. Se observó que en el sorgo que se sembró a los 25 días después del maíz hubo menor porcentaje de plantas infestadas, menos larvas por plantas infestadas y menor daño que en el sorgo sembrado simultáneamente con el maíz, ya fuese en la misma hilera o en hileras alternas. Cuando se sembró el sorgo con un híbrido de maíz en vez de una variedad nativa, se redujo la infestación y el daño. El sorgo DMV-134 (TAM428.x Provenir) una variedad mejorada, mostró menor cantidad de infestación de larvas que la variedad parental Porvenir. El sorgo sembrado en monocultivo mostró mayor infestación del barrenador del tallo que el sorgo intercalado con maíz.Ítem Eficiencia de los Sorgos Sureño e Isiap Dorado en el uso de Nitrogeno durante la primera y Postrera(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Talavera F., Miguel A.; Meckenstock, Dan; Rodríguez, Marciano; Perdomo, José A.Honduras presenta una escasez de tierra arable por lo que los agricultores deben intensificar su productividad, para satisfacer las necesidades alimenticias de una población creciente, asignándole a la tierra los cultivos que en ella se desarrollen de manera más eficiente a un nivel tecnológico apropiado a cada región. El sorgo, Sorghum bicolor (L) Mocach, ha sido llamado el camello de los cultivos tropicales por su resistencia a sequía y su adaptabilidad a suelos pobres, por lo que es considerado el seguro de aquellas zonas donde las lluvias son interrumpidas por períodos de sequía (canícula) donde sustituye al maíz en la elaboración de tortillas. Sumándose a esto, los usos que tiene como forraje, grano para el engorde de animales, e industrialización como ser la fabricación de escobas.Ítem Enfermedades de sorgo en Honduras: su importancia y estrategias para su control.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Meckenstock, Dan; Wall, G.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Se ha identificado 21 enfermedades del sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench en los departamentos de Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán y Comayagua entre 1983 y 1985. Las enfermedades de mayor importancia, varían de un departamento a otro, y también varían con el tiempo. Durante el período de observación, la enfermedad de mayor importancia en Comayagua y algunas localidades de El Paraíso fue cenicilla causada por Peronosolerospora sorghi. En la zona Sur las enfermedades más importantes fueron antracnosis causada por Colletotrichum graminícola la cual se mostró más importante al principio del cultivo; mientras que las enfermedades de tallo causadas por Macrophomina phaseolina y Fusarium moniliforme.Ítem Establecimiento de Cotesia flavipes Cam. para el Control de Diatraea en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Marenco, J.; Andrews, K.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Seiscientos setenta y cinco masas de pupas de Cotesia flavipes Cam. (Hym: Branconide), citadas en la Estación Experimental del Weslaco Texas A&M, fueron importadas y liberadas en Honduras en la región sur-oriental, entre los meses de julio y setiembre de 1986 para el control biológico de, Diatraea spp (LEP: Pyralidae). Los parasitoides fueron liberados una sola vez en siete campos de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y cuatro de sorgo (Sorghum bicolor L.) Moench en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca. Posterior a la liberación, en diciembre de 1986 y enero de 1987, fueron recolectadas 1147 larvas de barrenadores, para determinar el nivel de parasitismo nativo y por C. flavipes. Las larvas recolectadas fueron criadas en el laboratorio de Entomología de la Escuela Agrícola Panamericana en dieta artificial, a una temperatura de 23 a 272 C. Diatraea saccharalis (Fabricius) fue predominante en caña de azúcar mientras que D .lineolata (Walker) lo fue en sorgo. El parasitoide C. flavipes fue recuperado de seis larvas deD. saccharalis y una D.lineolata haciendo un total de parasitismo de 0.6% durante el primer año.Ítem Evaluación preliminar de 54 sorgos escoberos.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Molina J., Leonel; Meckenstock, Dan; Gómez, Francisco; Corral, LeonardoLa explotación de escobas de sorgo, Sorghium bicolor (L.) Moench, ofrece un mercado potencial anual de 800.000 dólares en Honduras. Sin embargo, la disponibilidad de fibra ha limitado esta industria. La baja producción de fibra en honduras, ha sido causada por la falta de semilla y de cultivares resistentes a la enfermedad cenicilla causada por Peronosclerospora Sorghi (Wesson & Uppal) C.G Shaw. Los objetivos de este estudio fueron evaluar 54 sorgos escoberos por su rendimiento de fibra, sensibilidad al fotoperiodo y resistencia a los parotipos 1 y 5 de P. Sorghi.Ítem Evaluation of Honduran landrace sorghums for antibiosis resistance to Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: noctuidae).(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1996) López, Julio; Pitre, Henry; Meckenstock, Dan; Gómez, Francisco; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El sorgo nativo tropical, Sorghum bicolor (L.) Moench, es principalmente sembrado en pequeñas fincas e intercalado con maíz, Zea mays L. En Honduras es atacado y dañado por insectos plagas, incluyendo el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, (J.E. Smith). Algunos de estos sorgos poseen niveles moderados de resistencia contra estas plagas. Cuatro estudios sobre alimentación del cogollero fueron realizados en laboratorio para evaluar resistencia por antibiosis de las variedades nativas de sorgo hondureños, usando hoja de cogollo del sorgo colectada diariamente o en una dieta merídica. El estudio empezó con larvas recién nacidas provenientes de plantas de sorgo del sur de Honduras y criadas en el laboratorio. En el primer estudio, las larvas alimentadas con las variedades Paquete, Pomp6m-170, Porvenir y Catura-68 tuvieron un tiempo de desarrollo larval y pupal más largo que las alimentadas con la variedad susceptible Cacho de Chivo-169. Sin embargo, no se observaron diferencias en pesos de pupas hembra, fecundidad, tasa neta reproductiva (Ro), capacidad intrínsica de crecimiento (r) y mortalidad entre los cultivares nativos y la variedad de sorgo 'AF-28' resistente a cogollero. En un segundo estudio, R" y r fueron más bajos en larvas alimentadas con Corona-195, Lerdo Ligero y Norteño-72 que las alimentadas con 'AF-28'. Los cogolleros alimentados con dwMC-36, un sorgo nativo, tuvieron menor peso pupal, fecundidad, R" y r que los alimentados con 'AF-28' en un tercer estudio. En el cuarto estudio, las larvas alimentadas con DMV-143, Porvenir y Gigante Pavana tuvieron r más bajo que las alimentadas con 'AF-28' y Cacho de Chivo-169. Los sorgos nativos con resistencia por antibiosis contra cogollero, donde las aptitudes de la población de insectos plagas es adversamente afectada, tienen utilidad en programas de mejoramiento por resistencia de las plantas hospederas. La inclusión de características de resistencia a insectos en cultivares mejorados, incrementaría la productividad de los cultivos. Estos cultivares podrán ser útiles donde el sorgo es intercalado con maíz y donde el cogollero es un serio problema para la producción.Ítem Influence of nitrogen fertilizer on resistance to fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) in tropical Honduran landrace sorghum(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2000) López, Julio; Pitre, Henry; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Estudios de resistencia de plantas hospederas en el programa Hondureño de mejoramiento de sorgo, en cooperación con la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), el programa colaborativo para la investigación de sorgo y mijo (INTSORMIL) y la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, han identificado variedades criollas de sorgo con cierto nivel de antibiosis al gusano cogollero, Spodopterafrugiperda (J.E. Smith). Así como el estado nutricional de la planta puede influir en la habilidad para resistir al ataque de insectos, también afecta el crecimiento, sobrevivencia y fecundidad del insecto plaga. La influencia de fertilizantes en este mecanismo de resistencia en los sorgos criollos fue evaluada en este estudio. San Bernardo 111, una variedad hondureña criolla resistente al cogollero, y Cacho de Chivo-169, una variedad guatemalteca susceptible al cogollero, fueron probados en bioensayos a nivel de laboratorio para analizar la resistencia a nivel de la etapa de cogollo de la planta. Las larvas fueron alimentadas con hojas de plantas con bajo y alto nivel de nitrógeno y no se encontró diferencia en el desarrollo o mortalidad de las larvas o pupas, peso de las pupas hembras, fecundidad, tasa de multiplicación neta o tasa de incremento natural de cogollero, cuando las larvas fueron alimentadas con sorgos susceptibles o resistentes en ambos tratamientos de fertilización. Este estudio provee información útil para entomólogos y otros respecto a la regulación del estado nutricional de las plantas en estudios de resistencia de plantas y sugiere que el incrementar el nitrógeno en las plantas tiene poca influencia en los mecanismos de resistencia de las plantas contra cogollero, expresados como antibiosis en las variedades criollas de Honduras. Los pocos efectos encontrados en variedad nitrógeno podrían ser significantes, pero necesita más estudios.Ítem Influence of slash and burn and slash and mulch practices on insect pests in intercropped sorghum and maize in southern Honduras(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1998) Castro, Marco; Pitre, Henry; Meckenstock, Dan; Gómez, FranciscoEn el sorgo y maíz intercalados en laderas y valles en el sur de Honduras, fueron muestreados los insectos plagas en sistemas de producción de cultivos de corte y quema, y corte y mulch. En áreas de laderas se observaron daños severos por insectos a las plántulas de sorgo y maíz, mientras que en, las zonas de valles se encontraron niveles bajos de daño por insectos. El gusano cogollero, Spodopterafrugiperda (J.E. Smith) y Metaponpneurnafa rogenhoferi Moschler, fueron los insectos plagas más comunes. Las infestaciones más altas des. frugiperda se presentaron cuando el maíz estaba en plántula con 3.7 y 6.0 larvas por plántula en laderas y valles, respectivamente, pero a bajas densidades de 0.5 y 3.4 larvas por planta en sorgo en estado de plántula, en las respectivas áreas. Significativamente menor cantidad de larvas de S. frugiperda fueron encontradas en los estados tempranos de plántulas de maíz en plantaciones no quemadas que en plantaciones quemadas, con número similar de plantas en este estado en los valles al momento de la infestación pico. La cantidad de larvas de barrenadores neotropicales, Diatraea lineolata (Walker), fueron mayores en tallos de sorgo en campos quemados que en campos no quemados en laderas; y el daño provocado por esta plaga al sorgo fue mayor en campos quemados. Los residuos de cultivos distribuidos por la quema pueden ser de poco valor para el control de infestaciones de S. frugiperda y D. lineolata en plantaciones de sorgo y maíz intercalado en el sur de Honduras.Ítem La Langosta del Sorgo y el Maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Pitre, Henry; Portillo, Hector; Meckenstock, Dan; Castro, Marco; Trabanino, Rogelio; Cave, Ronald D.Los cultivares con cierto nivel de resistencia a insectos plaga y los daños causados por éstos, pueden dar mejores rendimientos que aquellos que no la poseen. Niveles moderados de resistencia a la langosta han sido identificados en algunos sorgos criollos o maicillos.Ítem Tolerancia de Sorgo a la Sombra del Maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Moncada B., Edward.; Meckenstock, Dan; Corral, Leonardo; Perdomo, José A.Los primeros sorgos introducidos en Centroamérica fueron poblaciones tropicales tardíos que se han denominado maicillos criollos. Estos sorgos comúnmente se siembran intercalados con maíces precoces en tierras marginales por los agricultores de recursos económicos limitados, esto ocasiona una presión de selección la cual se ha basado principalmente en la estabilidad del rendimiento, resistente al cogollero, Spodoptera frugiperda, (Meckenstock et al., 1991), madurez lanifa (Gutiérrez, 1990), y una supuesta tolerancia a la sombra del maíz. Sobre la tolerancia a la sombra todavía no hay datos que comprueben ésta asunción.Ítem Validation of new agronomic and plant protection technologies in intercropped sorghum and maize in southern Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Portillo, Hector; Pitre, Henry; Meckenstock, Dan; Gómez, Francisco; López, Julio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Tecnologías agronómicas y de protección de plantas fueron evaluadas en sorgo y maíz intercalado en el sur de Honduras en 1990.Ítem Virulencia de peronosclerospora sorghi en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1987) Fernández, L.D.; Meckenstock, Dan; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Se examina el problema de la diseminación y virulencia de Peronosclerospora sorghi (Weston & Uppal) C. G. Shaw en las Américas. Se reporta el monitoreo de cenicilla en Las Playitas, Comayagua; El Zamorano, Francisco Morazán; y La Colonia, Olancho con diez genotipos diferenciales de sorgo (Tx2536, Tx7078, CS3541, SC170-6-17, Tx430, Tx399*Tx430, SC155, SC414 12E, SC493 y QL-3 India). A base de la infección sistémica, se nota que la virulencia de P. sorghi se ha vuelto más severa en Las Playitas mientras que se mantuvo a un nivel menor en La Colonia y El Zamorano. En Las Playitas, la virulencia de P