Examinando por Autor "McLean, Francis"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares de San Andrés, Lempira(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vásquez R., Emil F.; McLean, Francis; Sanders, Arie; Díaz, RinaLos huertos familiares son pequeñas áreas que contribuyen a lograr la autosuficiencia alimentaria del hogar. La multifuncionalidad de los huertos familiares influenciada por la agrobiodiversidad, les permite brindar beneficios enmarcados en la sostenibilidad. Los huertos familiares en Honduras han sido implementados como herramienta de resiliencia para enfrentar la crisis alimentaria y climática, pero se desconoce sobre el manejo y los servicios ecosistémicos. El objetivo de la investigación fue caracterizar la agrobiodiversidad y el manejo de 80 huertos familiares de San Andrés, Lempira, los cuales evidenciaron una riqueza total de 186 taxones que incluyen especies, subespecies y variedades. Se clasificaron y caracterizaron los huertos familiares de acuerdo con el área y con la presencia y ausencia de especies. Los huertos familiares de San Andrés son multifuncionales, albergan una diversidad media de especies que les permite ofrecer principalmente servicios ecosistémicos de aprovisionamiento mediante el suministro de plantas alimenticias y medicinales, servicios de regulación con especies usadas para sombra y barrera viva y servicios culturales con especies usadas para adorno. La diversidad de especies en el huerto familiar se asoció con aspectos socioeconómicos como la edad y el grado de estudios y con aspectos de manejo de huerto como el área del huerto y la afectación por condiciones climáticas. Los huertos familiares se vieron afectados por el COVID-19, principalmente en aspectos relacionados al manejo mediante la obstaculización de los insumos agrícolas. El presente estudio caracterizó los servicios ecosistémicos, la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares en el occidente de Honduras.Ítem El impacto de la infraestructura básica en los niveles de consumo de hogares rurales e indígenas de Panamá(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2011) Cerceño G., Nivardo; Sanders, Arie; McLean, FrancisCerceño Gómez, N. 2011. El impacto de la infraestructura básica en los niveles de consumo de hogares rurales e indígenas de Panamá. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 18 p. Este estudio pretende medir el impacto económico que ejerce el acceso a infraestructura básica (agua, luz y teléfono) en el consumo per cápita de los hogares rurales e indígenas de Panamá. El estudio abrirá espacios para que se pueda contribuir en la acertada toma de decisiones e implementación de mecanismos que permitan una mejor inversión en infraestructura básica en las áreas rurales e indígenas prioritarias de Panamá. La metodología utilizada fue el método de Emparejamiento o “Propensity Score Matching”, que consistió en la construcción de dos grupos de hogares, uno control y otro bajo tratamiento siendo emparejados bajo características observables similares. Se estimaron las puntuaciones de propensión de los participantes que permitieron emparejar ambos grupos y así calcular el impacto que ejerce la infraestructura básica sobre el consumo per cápita de los hogares panameños. Se utilizó la base de datos de la Encuesta de Niveles de Vida (ENV) 2008 realizada en Panamá, la cual es representativa de todo el país. Se incluyeron dentro del estudio 3,211 hogares encuestados del área rural e indígena. Se logró demostrar que hogares que cuentan con uno, dos y tres activos pueden aumentar su consumo per cápita en B/. 274, B/. 603 y B/. 745 anuales respectivamente. Se demostró que estos montos representan un aumento porcentual del consumo per cápita anual de 43.0 %, 94.5 % y 116.7 % en comparación con los hogares que no poseen activos. La complementariedad entre distintos tipos de infraestructura básica en el hogar puede generar cambios positivos en la economía de los hogares más pobres del país. Se pudo demostrar que a medida que aumenta el número de activos en el hogar el consumo per cápita también aumenta.Ítem Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha 16” x 24”, con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD), para comparación con codo rocket(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Támara S., Fernando E.; Longwell, Timothy; McLean, FrancisTámara Suárez, F.T. 2012. Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha 16” x 24”, con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD), pata comparación con codo rocket. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26 p. Las estufas mejoradas brindan soluciones a problemas sociales, ambientales y económicos, ya que disminuyen el consumo de leña y las emisiones con respecto a las estufas tradicionales. Este proyecto consistió en construir una estufa con plancha 16” x 24” con cámara de combustión microgasificadora, para evaluarla y compararla con la estufa mejorada con plancha 16” x 24” con cámara de combustión de codo rocket. Se evaluaron tres combustibles para el microgasificador (“pellets”, olote y “chips” de madera) y para el codo rocket únicamente leña. Se usó la prueba de Kruskal-Wallis (KW) para la comparación entre tratamientos. Los resultados indicaron que el microgasificador disminuye el tiempo de ebullición y la eficiencia de emisiones de CO y CO2 con respecto a la cantidad de combustible quemado. El tiempo de ebullición dicta la eficiencia en transmisión de calor y también la intensidad de calor que emite la llama. Las relaciones de biomasa combustionada con respecto al peso son para indicar que tanto gas (CO y CO2) se emite por cada gramo de biomasa combustionada. El microgasificador, tiene como característica, la producción de biocarbón y para el construido en el proyecto hay un rendimiento de 21% en promedio para los diferentes combustibles. Los resultados muestran que el microgasificador supera al codo rocket en tres variables y por medio más investigación se puede optimizar el funcionamiento del microgasificador para que supere al codo rocket en todo. El microgasificador es viable como cámara de combustión para estufas con plancha, no obstante la optimización de la eficiencia en emisiones es necesaria.