Examinando por Autor "Maier, Ana"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo entre los sistemas de producción de café convencional y café especial en las fincas Patepluma y La Bendición en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Peña E., David J.; Madrid M., Denilson A.; Maier, Ana; Reconco, RommelLa producción de café representa un alto nivel de importancia en Honduras por su aporte del 5% al PIB agrícola de Honduras. Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), quince de los dieciocho departamentos de Honduras producen café, su exportación representa el 30% de las divisas hondureñas. Muchas familias producen café con métodos convencionales y no especiales. La indecisión, con respecto, a estos dos métodos de producción se debe a la falta de información de los productores. Este proyecto tuvo como objetivo realizar un económico financiero para determinar la factibilidad de producir café convencional en la finca La Bendición y café especial en la finca Patepluma. Se realizó un estudio técnico, uno de mercado y un análisis para ambos sistemas de producción de café. En el análisis financiero se determinaron los principales indicadores financieros, donde se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% para la producción de café convencional y de 30.2% para producción de café especial, un Valor Actual Neto (VAN) de HNL 106,757 para el sistema de producción convencional y HNL485,635 para el sistema de producción especial, ambos utilizando una tasa de descuento de 20%, se obtuvo un Índice de Deseabilidad(ID) de 1.33 y 1.94; el periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 4.8 y 4.7 años para el sistema de producción convencional y especial respectivamente.Ítem Análisis de indicadores de sostenibilidad en tres sistemas de producción de café: convencional, orgánico y especial, en los municipios de Morocelí, Marcala y Santa Elena, en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Augustin, Jameson; Maier, Ana; Rendón, JulioLa sostenibilidad es un concepto dinámico que incluye la consideración de los pilares sociales, económicos y ambientales. En este trabajo, Se utilizó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales que incorpora Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), como herramienta de análisis de sistemas agrícolas. El estudio se realizó a través de encuestas a 50 productores de café en tres municipios de Honduras. 16 productores de café convencional en el municipio de Morocelí, 16 productores de café orgánico en Marcala y 18 productores de café especial en Santa Elena. Mediante el uso de 17 indicadores se determinó la tendencia de la sostenibilidad de cada sistema de producción y el grado de acercamiento a sus tres pilares. Los indicadores más críticos fueron el relevo generacional”, el “uso de mano de obra infantil” y el “número de capacitaciones recibidas” para el aspecto social. El “comportamiento de precios en el mercado”, el “nivel de tecnología en la finca” y el “nivel de apalancamiento financiero” para el aspecto económico. Finalmente, en el aspecto ambiental los indicadores fueron “manejo de residuos sólidos y líquidos”, “manejo de agroquímicos” y “conservación del agua”. El sistema que resultó más sostenible fue el sistema orgánico, con un índice global de 4.56 en una escala de 1 al 6.Ítem Análisis de rentabilidad de las empresas florícolas en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Castro J., Natasha M.; Sandoval, Luis; Maier, AnaEn los últimos años, el sector florícola en Ecuador se ha convertido en uno de los principales sectores no petroleros que genera mayores ganancias al país, después del banano, camarón y atún, siendo el cuarto producto líder de exportación de Ecuador. Sin embargo, la competitividad por tener un mayor mercado, ha provocado que los productores busquen distintas formas de financiamiento como recursos propios, préstamos a los accionistas e identidades financieras, con el fin de ser más rentable en el menor tiempo posible. Por lo tanto, la banca busca conocer el nivel de rentabilidad que tienen las compañías, con el objetivo de decidir a quién otorgar un préstamo bancario y cuales empresas tienen la capacidad de endeudarse. Esta investigación tiene como finalidad dar un modelo de regresión múltiple que permita predecir la rentabilidad de las empresas florícolas del Ecuador. Por lo consiguiente, se analizaron distintas variables como: ingresos, costos de producción, precio de venta, área de producción, productividad y deuda a largo plazo. Además, que se ha realizado distintas versiones para conocer el modelo con el mejor ajuste, que logre predecir la rentabilidad. Las variables con mayor poder predictivo fueron: precio de venta, productividad (tallos/ metro cuadrado) y los costos de producción con respecto a la rentabilidad.Ítem Desarrollo de índice de costo para la producción de cerdos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Sánchez A., Alejandra A.; Maier, Ana; Sandoval, LuisLa industria porcina ha sido desde hace mucho tiempo una de las actividades pecuarias más desarrolladas a lo largo del tiempo, presentando un aumento significativo en los últimos años. Es importante para un productor tener un registro de los costos de producción de cada de ciclo, porque permite optimizar varios procesos de la cadena de producción. Asimismo, tener claros los costos que implica una empresa es muy importante para tener una mejor planificación y llevar un mejor control de las actividades. La idea principal de este proyecto es poder desarrollar un índice de costo de insumos de la producción de cerdos de Honduras. El objetivo principal de este estudio es desarrollar un índice de costos para la producción de cerdos en la unidad de Ganado Porcino de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Este índice permite al productor tener un conocimiento de cómo varían los costos a lo largo del tiempo. Se hizo una comparación del índice de costos con los precios actuales de la carne en la planta de cárnicos de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano en 2020, adicionalmente se definieron los costos mensualmente desde el mes de enero de 2017 hasta agosto de 2020.Ítem Desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de microbiología de alimentos a través de estudios de caso(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Castellón B., Óscar F.; Márquez, Mayra; Maier, AnaLos estudiantes con educación superior desarrollan mejor sus habilidades al aprender por medio de estudios de casos. En este proyecto se apoyó en la selección y desarrollo de material didáctico para la clase de microbiología de los alimentos en Zamorano. Esta modalidad tuvo que ser adoptada por el caso de la pandemia que se comenzó a vivir a finales del año 2019, haciendo que la manera en la que se enseña a los estudiantes de microbiología de los alimentos en este año variara. A los estudiantes de la clase 2022 se les brindaron 16 estudios de casos seleccionados meticulosamente, se tradujeron cuatro lecturas al español y se les presentó un ejemplo de proyecto final para que estos se guiaran. Al finalizar la clase y recibir los trabajos, se evaluó la calidad de los proyectos finales, enfocándose en hacer una comparación de la nota entre los trabajos recibidos este año y el pasado. Con esta información se redactó una nota para la comunidad educativa de ciencia y tecnología de los alimentos demostrando los hallazgos obtenidos. La implementación de esta nueva modalidad resultó en notas superiores a los estudiantes del año anterior con una diferencia estadísticamente significativa. Se pudo observar cómo benefició el material didáctico en la enseñanza de microbiología de los alimentos a través de estudios de caso. Se concluye que las adaptaciones en la metodología de este año tuvieron un efecto positivo en los estudiantes.Ítem Efecto del COVID-19 en el sector lácteo ecuatoriano: El caso de Lácteos Santillán(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Santillán, Pamela; Sandoval, Luis; Maier, AnaLa industria láctea es una de las actividades más importantes para la economía ecuatoriana, sin embargo, en el año 2020, su desarrollo se vio afectado por el virus COVID-19, un virus que obligó a los gobiernos a tomar medidas preventivas tanto sociales como económicas para evitar su propagación y aliviar su impacto en la población. Una de las principales medidas fue la suspensión de la libre circulación, por lo que varias industrias detuvieron sus actividades. En Ecuador, el primer caso confirmado fue en febrero del 2020 y posteriormente se decretó el estado de emergencia en todo el país. En la presente investigación se evaluó el efecto del COVID-19 en la industria láctea de Ecuador y el cambio en el volumen de ventas de productos lácteos a partir del caso de “Lácteos Santillán”, una empresa dedicada a la elaboración de productos lácteos en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Se realizó cinco regresiones lineales por cada línea de productos que son leche, queso, yogurt, y dos regresiones adicionales por las diferentes marcas de leche fluida que son: Prasol y Gran Leche. Las variables independientes en el estudio fueron: precio promedio mensual, cuarto del año, tiempo (correlativo mensual), COVID-19 (dicotómica), la variable dependiente fue el volumen de ventas, se encontró un impacto negativo en el volumen de ventas del yogurt, queso y la marca de leche fluida Prasol, mientras que la marca Gran Leche tuvo un impacto positivo a razón de la pandemia.Ítem Estimación de un índice de costos de producción de camarón blanco del pacífico (Litopenaeus vannamei) en sistema productivo trifásico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Ordóñez P., Allan M.; Sandoval, Luis; Maier, AnaLa camaronicultura ha tenido un constante crecimiento en sus producciones anuales durante los últimos cinco años. Sin embargo, esto ha creado un juego de oferta y demanda en el rubro, lo cual ha provocado un descenso de los precios en los últimos periodos por el incremento de la oferta. En consecuencia, los productores se han visto en la necesidad de ser más eficientes en sus procesos para tener un mejor manejo y obtener mayores beneficios económicos de los recursos utilizados. La industria del camarón blanco en Latinoamérica ha mostrado un mayor crecimiento en comparación al resto de regiones, sin embargo, se cuestiona frecuentemente el manejo eficiente de sus recursos. Uno de los principales problemas de los países de esta región es la falta de información aplicada a sus ubicaciones, así mismo, la ausencia a bases de datos que permitan a los productores comparar sus costos y beneficios con relación al resto. Por ende, se realizó esta investigación en la zona sur de Honduras, con la finalidad de elaborar una estructura de costos bajo el método de “órdenes de trabajo”, que permitió establecer el promedio de los costos y las cantidades de insumos agrícolas utilizados por hectárea. Así mismo, se estimó un índice de costos Laspeyres, que permitió evaluar la variación en los costos de producción de camarón en el tiempo. Para esta investigación, se encontró que el costo de producción de camarón aumentó en un 18% en el período de 2015 a 2020.Ítem Estudio de clima organizacional de los empleados de planta de la Compañía Avícola de Centroamérica CADECA, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Madrid Z., Nelson E.; Soto, Raúl; Maier, AnaEl clima organizacional es una variable que refleja la forma en el que un individuo percibe el ambiente donde trabaja, su desempeño, su satisfacción y su productividad. Considerándose como un elemento fundamental para la empresa, ya que el recurso humano es lo más importante. Hoy en día el tema de clima laboral es de gran importancia para las empresas que buscan el camino de la mejora continua, todo esto para realizar un aumento en su productividad, sin perder de vista lo que es el recurso humano. El objetivo principal del estudio es realizar una medición del clima organizacional de los empleados de planta de la Compañía Avícola de Centroamérica CADECA, Honduras, a partir del instrumento creado por Litwin y Stinger, el cual es un cuestionario de 53 preguntas distribuidas en nueve variables, también llamadas dimensiones, siendo estas estructuras, responsabilidad, recompensa, riesgo, calor, apoyo, estándares de desempeño, conflicto e identidad. Este instrumento es diseñado en base a una escala de Likert de 4 puntos, el cual identifico que la variable que se encuentra en un estado crítico es la de recompensa, por lo que se diseñó una propuesta de mejora para el área de comercialización en la variable afectada.Ítem Estudio de factibilidad Integración vertical mediante una fábrica de alimento balanceado para camarón para la compañía CALAISA S.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Cuellar L., Carlos J.; Maier, Ana; Reconco, RommelEl sector camaronero en Ecuador es el tercero en exportaciones después del petróleo y banano de manera respectiva, convirtiéndose en los principales generadores de divisas económicas para el país. La empresa Calaisa S.A. dedicada a la producción de camarón desea invertir en una fábrica de alimento de balanceado con la que pueda optimizar costos operacionales. El objetivo del trabajo es determinar la factibilidad de integración vertical de una planta de balanceado de camarón para la empresa Calaisa S.A., convirtiéndose en su propio proveedor, a un precio más económico y con la calidad necesaria para una buena productividad. Para conocer su factibilidad fue necesario desarrollar un análisis económico y financiero a través de índices como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), y la relación Beneficio/Costo, con los que se determinó que la propuesta es válida en lo económico para su implantación.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento y desarrollo de una explotación de ganado de cría en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Arteaga P., Jorge; Maier, Ana; Rendón, Julio; Trejo, Celia O.Debido al comportamiento del mercado de terneros destetados y sus precios alcistas los productores de carne buscan formas diversas de abaratar costos de producción, entre ellas producir sus propios terneros. Los objetivos del estudio fueron definir la producción de animales destetados de al menos 180 kilogramos a través de un estudio exploratorio de mercado para conocer la demanda, oferta, precio y plaza, además de un estudio técnico que incluyo el tamaño de proyecto, tecnología empleada, estacionalidad de la demanda, procesos de producción, balance de producción, ventas e insumos productivos y el plan de inversión del proyecto. El estudio se realizó en Finca San Antonio ubicada en el municipio de San Javier, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se determinó que el precio de mercado del kilogramo de ternero destetado es demasiado elevado lo que favorece a la inversión de la adquisición de esta finca, buscando abaratar costos de la Finca Solo Feliz con terneros destetados de menor precio con la misma calidad genética. La rentabilidad financiera proyectada a doce años se basa en un estimado de producción de 444.000 kilogramos de destete vivo que serán suplidos con 3000 vientres en pastoreo con pasto Brachiaria y Tanzania. El proyecto requiere una inversión de 4,256,349, fundamentada con un valor actual de 283,528.70 indicando que el proyecto es rentable. Se recomienda realizar estudios de suelo y de pastos para aumentar la carga animal y abaratar costos.Ítem Estudio del clima organizacional de la Distribuidora REALVA e INDUVET S. de R.L. en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Nagua A., Nixon E.; Soto, Raúl; Maier, AnaLas empresas necesitan de un ambiente laboral saludable para que el personal se mantenga motivado y cumpla con los objetivos y metas organizacionales. Esta condición se constituye en una ventaja competitiva frente a negocios de similares características. El estudio del clima organizacional se le aplicó a la Distribuidora REALVA e INDUVET S. de R.L. con operaciones en Tegucigalpa y San Pedro Sula, Honduras. Para su evaluación se utilizó el Instrumento de Medición Estandarizado del Clima Organizacional IMECO que constó de 71 preguntas para medir ocho variables, respuestas que se expresan en una Escala de Likert con opciones de uno a cuatro. La evaluación fue aplicada a 19 colaboradores que laboran en cinco departamentos los cuales contestaron las preguntas de manera honesta y confiable. Como resultado se logró evidenciar que los departamentos de ventas, gerencia y logística presentaron mayores niveles de debilidad, siendo el aprendizaje y desarrollo, comunicación interpersonal e identidad y desarrollo las variables con mayor afectación. Se propuso cinco planes de mejora con respecto a las tres variables antes mencionadas, con la finalidad de mejorar el ambiente organizacional de la Distribuidora REALVA e INDUVET S. de R.L.Ítem Evaluación de rentabilidad del portafolio de productos de línea dulce de la Planta Hortofrutícola de Procesamiento de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Aguilar G., Narciso S.; Maier, Ana; Rendón, JulioDebido a que en la actualidad la globalización trae consigo una mayor competencia entre empresas, estas deben optar por elaborar productos y servicios de calidad e innovadores, eliminando todos aquellos procesos que causen dificultades y sean ineficientes. Por estas razones se deben establecer sistemas de costeo que provean información segura y viable, que ayuden a tomar decisiones correctas a los gerentes de las empresas al momento de fijar los precios de sus productos. En este caso, la coordinación de la Planta Hortofrutícola de Zamorano presenta la necesidad de costear correctamente los diferentes productos de línea dulce: jaleas, mermeladas y almíbares en sus diferentes presentaciones mediante un sistema de costeo por órdenes de producción para determinar qué tan rentables son los mismos. El objetivo de este estudio es tomar en cuenta cada uno de los costos incurridos en la elaboración de los productos de línea dulce, a partir de esto obtener un costo unitario de cada presentación de producto y compararlo con el precio de venta, y se determinó que productos son los más rentables y que productos son los que generan únicamente un margen mínimo de ganancias o simplemente no son rentables. Entre los productos que generan mayor ganancia se encuentran: Jalea de mora de 250g, jalea sólida de mora y jalea de naranja de 250g y almíbar de maracuyá. Mientras que los productos menos rentables son: la mermelada de fresa, mermelada de maracuyá y la jalea de guayaba de 500g.Ítem Impacto de la roya del café (Hemileia vastatrix) en las exportaciones de café de El Salvador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Valladares Z., Christopher A.; Sandoval, Luis; Maier, AnaEl Salvador es un país cuya producción y comercialización de café es relevante para su economía. En 2017 el café fue el producto agrícola más exportado por el país con un valor de exportación de USD 121 millones. El objetivo principal del estudio fue determinar el impacto de la roya del café, que es una enfermedad crítica para los productores de café y que arrasó con el parque cafetalero de El Salvador en 2012, coincidiendo con un fenómeno climatológico inusual que propició la extensión de la enfermedad. La roya del café impactó la producción de café en el país y afecto económicamente a los productores. La evaluación del impacto de la enfermedad se contextualizó en las exportaciones de café en El Salvador utilizando un periodo de tiempo de 27 años (1990-2017) para evidenciar si la enfermedad, que tanto perjudicó la producción de café en Latinoamérica, afectó de manera directa la dinámica de exportaciones de café del país. Se utilizó un análisis de regresión múltiple de mínimos cuadrados en dos etapas para evaluar la relación entre las exportaciones y las variables escogidas para el modelo. Las variables que se escogieron fueron las exportaciones de café como variable dependiente, las exportaciones de honduras, la producción de café en El Salvador, el consumo interno de café, el precio pagado a los productores, el precio minorista en Estados Unidos, el inventario global de café, la serie de tiempo y la roya de café como variable dicotómica. Los resultados sugieren que la roya no afectó de forma significativa, como se habría sugerido, ni el volumen ni el valor monetario de las exportaciones de café de El Salvador.Ítem Impacto socioeconómico de implementar viveros forestales en dos comunidades del municipio de Ixchiguan, San Marcos, Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Ramírez de P., Deuler A.; Maier, Ana; Molina, EfraínLa implementación de emprendimientos en el área rural se ha convertido en una ventana de oportunidades principalmente en la generación de empleos debido a la escases de inversión privada y la búsqueda de alternativas ante la situación climática actual. El presente estudio describe las implicaciones sociales y económicas que se generan al implementar viveros forestales en áreas rurales, se analizaron 3 viveros en dos comunidades de la parte alta del municipio de Ixchiguan, San Marcos, Mundo verde, San Isidro y Pinabete. Describiendo los resultados mediante una monografía. Para cada uno de los viveros se analizaron 5 factores que generan impacto en el entorno los cuales fueron. Las especies en producción, cantidad de árboles producidos, años desde la implementación del vivero, cantidad de personas que participan en las actividades y la comercialización de los árboles. Cada uno de los factores representa un impacto específico tanto en la sostenibilidad del vivero como también la forma en la que es percibido en la comunidad y la aceptación ante los habitantes. Se encontró que la especie más importante es el pinabete por su relevancia como especie endémica en peligro de extinción y su valor económico en el mercado local.Ítem Manual de producción vertical como modalidad de huerto familiar para autoabastecimiento de un hogar(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Chinchilla H., Luis E.; Rendón, Julio; Maier, AnaEl mayor reto para los productores en los últimos años ha sido optimizar sus recursos para poder alimentar a la creciente población mundial, y demanda de alimento no hace más que crecer con el paso de los años. El problema actual es que recursos como el suelo comienzan a tornarse escasos llevando a los agricultores a pensar en nuevas formas de optimizar su espacio dedicado a la producción. El objetivo fue crear y validar un sistema de agricultura vertical que pudiera ser accesible para todas las personas utilizando insumos que se encuentren en el entorno y que pudiera aprovechar al máximo el espacio de trabajo. Se utilizaron productos de origen vegetal para el cuidado de los cultivos que, a su vez, le dan un concepto orgánico y libre de residuos químicos potencialmente tóxicos para las personas. Se elaboró un manual en el que se detallan los materiales necesarios, prácticas desarrolladas, productos para el manejo de plagas y cuidado de las plantas y consideraciones sobre el uso de un sistema de agricultura vertical. Los costos se dividieron entre directos e indirectos para poder calcular el costo de producir de una unidad de cada cultivo en el primer ciclo de cultivo y en el segundo. Para obtener datos reales sobre los costos se tomó en cuenta cada insumo y se distribuyó su costo según la cantidad de ciclos que duraría su vida útil.Ítem Plan de negocios para la producción de Hermetia illucens en la universidad Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Rosario A., Frankely D.; Sanders, Arie; Maier, AnaLos insectos son fuentes de proteínas prometedoras para el ganado y la dieta humana y pueden representar una contribución para la alimentación de la creciente población mundial. Por lo tanto, el consumo de insectos se está convirtiendo en una alternativa de consumo, cuya versatilidad nutricional está revolucionando las industrias como respuesta a esta tendencia creciente. Los principales objetivos de este estudio fueron estimar el costo de producción y el punto de equilibrio económico del proceso de producción de Hermetia illucens. Ambos cálculos se llevaron a cabo utilizando la metodología de costeo por procesos y de análisis de punto de equilibrio, respectivamente. Las variables utilizadas para la estimación del costo de producción fueron: Costo de mano de obra directa (CMOD), Gasto energético de los equipos de laboratorio (GEEL), Costo de los equipos de laboratorio (CEL) y la depreciación total. Para el cálculo del punto de equilibrio económico se utilizaron las siguientes variables: Costo fijo (CF), Costo variable (CVT) y Precio de venta (PV) y el costo variable unitario (CVU), donde la cantidad de kilogramos de larvas a producir, en el primer año de ejecución del proyecto, fue estimada con base al flujo de procesos. Los datos de los diferentes costos incurridos fueron generados directamente del Laboratorio de Entomología de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano como punto de referencia. El margen de ganancia por cada Kg de larva vendido fue de 30% de contribución a la utilidad. El costo de producción por cada kg de larva producido fue de 3.48 Lempiras.Ítem Propuesta de un sistema de costeo para la importación de enlatados, salsas y lácteos, para Supermercado La Cosecha(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Berrios A., Eder M.; Maier, Ana; Godoy, AlexLas empresas familiares por lo general presentan un grado de organización bajo debido a que una persona realiza el trabajo de muchas. Para mejorar utilidades es importante tener un sistema de costeo. El objetivo del trabajo fue analizar el sistema de costeo actual de supermercado La Cosecha para plantear mejoras que determinen un costo a la importación de productos enlatados, salsas y lácteos. Luego se definieron las cantidades de productos a costear importados en noviembre del 2018. se definió una base de asignación para las actividades de importación. Luego se propuso incluir los gastos indirectos y reasignar los costos fijos para poder calcular el costo exacto de cada línea de producto costeado y el determinar el margen de ganancia. Por último, se calculó y costo total unitario y el margen de ganancia de cada producto con el sistema de costeo actual y con el sistema de costeo propuesto. Con el sistema de costeo propuesto el costo total unitario de cada producto fue mayor, por lo que, el margen de ganancia fue menor. La categoría con un mayor margen de ganancia fueron los lácteos y a que todos los productos se compraron en línea sin embargo la categoría de salsas tiene los productos con mayores volúmenes de venta. Así la empresa puede tomar decisiones para cada artículo. Se recomendó llevar un registro de todos los gastos incurridos en el supermercado para poder ser incluidos a los costos de todos los productos con el fin de mejorar el sistema de costeo constantementeÍtem Propuesta de un sistema de costeo por órdenes de producción en la Planta de Cárnicos, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Philocles, Sanchez; Reconco, Rommel; Maier, Ana; Paz, HenryHoy con el fenómeno de la globalización, las empresas requieren desarrollar productos y servicios innovadores, eliminando procesos que no sean eficientes. En esta etapa de cambios, las empresas se ven en la necesidad de establecer sistemas de costeo, que les provean información viable sobre sus costos para poder mejorarlos, controlarlos y optimizarlos. La Planta de Cárnicos de Zamorano no es indiferente a esos cambios, surgiendo la necesidad de costear los diferentes productos de la planta para mejorar la fijación de precios. El objetivo de este estudio fue contribuir al alcance de esas metas por medio de la propuesta de un sistema de costeo por órdenes de producción, que permita tomar en consideración todos los costos incurridos en la elaboración de los productos. Se eligieron 4 categorías de las 7 categorías de productos, analizando cuales son los insumos directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación asociados a cada uno de ellos. Se elaboró un cuadro de comparación entre el costo estándar que actualmente manejan en el software Zamosoft y el costo real calculado por medio de este estudio. Con todo lo anterior, se concluyó la necesidad de implementar un sistema de costeo basado en órdenes de producción en la planta, para tener mejores criterios de asignación de precio de venta a los productos.Ítem Relevo generacional en la industria del café. Caso: Finca San Isidro, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Romero Z., José P.; Soto, Raúl; Maier, AnaEn la actualidad, el rubro agroindustrial cafetalero de Honduras está en manos de pequeños productores estructurados como empresas de índole familiar, que representan aproximadamente el 95% de la caficultura del país. Este gremio genera ingresos y empleos para 120 mil familias cafetaleras y 300 mil trabajadores rurales directos e indirectos. A su vez, la caficultura al igual que otros gremios existentes, presentan una problemática referente al traspaso generacional en una empresa de carácter familiar. El estudio de caso efectuado en la Finca San Isidro tiene como finalidad describir los componentes que conforman la estructura familiar de esta empresa y así lograr un relato real de la integración a través del relevo generacional de un miembro perteneciente a la segunda generación. Mediante una metodología cualitativa se describieron las etapas de desarrollo que tuvo Finca San Isidro desde el inicio de las operaciones, hasta la integración y participación del sucesor en el estado actual de la empresa familiar.