Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lino, Francisco"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L.comercializada en Tegucigalpa,Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Lino, Francisco; Ruíz, Bertha; Fukuda, Gladys
    Lino Lazo, Francisco Eduardo. 2002. Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 36p. Se conoce a la miel de abeja Apis mellifera L. como una sustancia muy dulce producida por las abejas y disfrutadas por el hombre por su poder edulcorante y sus virtudes dietéticas y terapéuticas. Existen varios tipos de mieles que varían en color, sabor y olor. La miel se considera un producto biológico complejo ya que varia en su composición química debido a la flora de origen, zona y condiciones climáticas. Debido a las diferenciaciones que la miel puede tener, varias organizaciones en diferentes países establecieron ciertos parámetros de calidad, los cuales tiene que cumplir una miel de abeja, para considerarse 100% pura. Honduras exportaba miel, pero con la llegada de la abeja africanizada su producción decayó, debido a las diferencias en el manejo. En Honduras no se tiene información de la calidad de la miel que se produce actualmente; por lo tanto este estudio servirá a los apicultores, consumidores y exportadores. Se evaluaron 32 muestras de mieles nacionales, 12 importadas y se analizaron dos mieles puras cosechadas en dos zonas del país. Las evaluaciones químicas se efectuaron en el Laboratorio de Control de Alimentos Región Sanitaria Metropolitana en Tegucigalpa. Se analizaron grados brix, pH, azúcares reductores, acidez, humedad, hidroximetilfurfural (HMF), sólidos insolubles en agua, minerales (cenizas) y sacarosa aparente según las normas de calidad del Codex Alimentarius. El 50% de las muestras comercializadas en Tegucigalpa no cumplieron en su totalidad los parámetros estipulados en el estudio. Por lo que se recomienda que la entidad nacional que controla la calidad de los alimentos implante un programa de control, para que las mieles que se encuentran en el comercio, reúnan los estándares de calidad del producto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plagas mas importantes del cultivo de la Naranja
    (Escuela Agricola Panamericana, 2014, 2001-03) López, Carlos; Lara, Alejandra; Larrea, Peter; Lino, Francisco; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    En el género de citrus, corresponden las plantas frutales tales como el naranjo que también es conocido como naranja, naranja amarilla o naranja dulce Citrus Sinensis en varias partes del mundo, este género incluye a las mandarinas pomelos, limoneros entre otros. Se dice que el primer citrus conocido por la civilización europea fue la cidra Citrus médica 300 años antes de Cristo y que la naranja Citrus sinensis. Se cita hacia el año 1400 de la era de Cristo, pero en los continentes asiáticos este cultivo alcanzó una etapa avanzada en china unos 1178 antes de Cristo (MARULL, 1953). según este mismo autor la llegada de este cultivo al continente americano fue recientemente en el año 1518.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias