Examinando por Autor "Lee, Michael"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad del agua potable y salud ambiental en la cuenca de Santa Ines(1994) Salinas P., Rodrigo; Lee, Michael; Andrews, Ana; Kammerbauer, JohannPara poder desarrollar el perfil de salud ambiental de una comunidad rural se comenzó con el presente estudio, teniendo en consideración que el consumo de agua limpia, sin contaminantes, es primordial para mantener buena salud. El estudio se realizó en la cuenca de Santa Ines, ubicada al sur este del Valle del Zamorano. La microcuenca tiene 34 viviendas situadas de una manera dispersa en su superficie. Para el logro estudio los objetivos planteados fueron: Determinar la calidad del agua potable en el área mediante análisis bacteriológico, de turbidez y pH. Identificar debilidades relacionadas a salud ambiental, uso del agua e higiene doméstica. Determinar las actividades humanas y relacionarlas con la calidad del agua. Para lograr lo descrito, se procedió a la ubicación de casas, fuentes y letrinas. Posteriormente, para identificar el grado de contaminación y riesgo sobre la salud, se hizo la toma de muestras de agua y su análisis.Ítem Caracterizacion del uso de agua en la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M., Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Flores L., Juan C.; Lee, Michael; Kammerbauer, Johann; Villatoro, NelsonEl abastecimiento de agua es uno de los principales factores para lograr el desarrollo de cualquier país. Asi vemos que en Honduras se le ha dado bastante importancia a este sector. En los últimos años se ha incrementado la cobertura de los servicios de agua potable, pensando llegar a la plena cobertura antes del año 2000. Pero estos esfuerzos se ven amenazados por la poca continuidad que el gobierno realiza de los sistemas de agua construidos, y en muchos casos de observa que no se han sentado las bases para que las comunidades participen en el manejo de los sistemas.Ítem Caracterizacion fisico-quimica de dos esteros del sur de Honduras en época lluviosa(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Serrano I., José A.; Meyer, Daniel; Lee, Michael; Aceituno, CarlosDos esteros fueron estudiados en el sur de Honduras durante la época lluviosa del año. En cada uno de ellos s e muestrearon en siete sitios diferentes durante cinco semanas consecutivas y en la marea alta y baja. Se tomaron datos de oxígeno disuelto, temperatura y salinidad desde la superficie hasta el fondo en cada sitio. Según los resultados del estudio, el estero Pedregal tiene una salinidad y temperatura promedio mayor y una menor concentración promedia de oxígeno disuelto que el San Bernardo. Se detectó una serie de diferencias entre la concentración de oxígeno disuelto, la salinidad y temperatura del agua en cada estero. Comparando datos de los siete puntos, las fechas de muestreo, entre la marea alta y baja. Se encontró que ambos esteros son diferentes en sus características físico-químicas estudiadas. Presentando concentraciones de los parámetros estudiados en niveles inferiores del recomendado para el cultivo de camarón.Ítem desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Madera A., María I.; Lee, Michael; Chalukian, Silvia; Caballero, LuisLa comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales.Ítem Estudio de la carga salina de las aguas del Valle del Río Yeguare (Honduras).(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1996) Orihuela, Diego L.; Colón, Wilfredo; Romero, Emilio; Lee, MichaelLa Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de sus Departamentos de Agronomía y Recursos Naturales y Conservaci6n Biol6gica ha puesto en marcha una red de monitoreo de las aguas de riego en el valle del Río Yeguare. La red tiene 27 puntos de muestreo representativos del rango de condiciones en el valle. Los resultados de este estudio demuestran que las aguas que usa Zamorano tienen una buena calidad para uso agrícola, sin que se presente ningún problema de fitotoxicidad debido a su carga salina, ni se necesitan medidas correctivas.Ítem Evaluacion del sistema de lagunas de oxidacion de la Escuela Agricola Panamericana, Zamorano(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Borja R., Juan S.; Lee, Michael; Chalukian, Silvia; Moncada, Janeth SEn América latina se producen diariamente 40 millones de metros cúbicos de aguas negras por año. De este total, apenas entre 7 y 15% son tratadas antes de su disposición en los cuerpos de agua receptores, esta disposición de aguas negras crudas se traduce en la contaminación de ríos, lagos y agua subterránea que son utilizadas posteriormente para el riego de productos agrícolas o para el consumo humano. En 1981, la ONU estableció el Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento (DIAPPS); en 1995. Pasados ya cinco años de la finalización de dicho decenio, los países de América Latina siguen disponiendo del 90 al 95% de sus aguas negras sin tratamiento alguno en los cuerpos receptores tradicionales.Ítem Uso de lombrices y compostaje para la reutilización de los derechos organicos producidos por la Escuela Agrícola Panamericana(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Bohórquez U., Mónica A.; Lee, Michael; Santillán, Raúl; Chalukian, SilviaLa Escuela Agrícola Panamericana (EAP) es considerada una pequeña comunidad y como tal enfrenta problemas en el manejo de sus desechos. El siguiente estudio enfocó en cuatro alternativas de aprovechamientos de los desechos orgánicos generados de las actividades productivas y de consumo en la EAP por medio del uso de lombrices (Eisenia Foetida) y el compostaje, utilizando sistemas de pequeñas composteras o lombriceras con las que se pueda tener un sistema de producción de humus continuo. En estos sistemas Se evaluó la eficiencia en la transformación y disponibilidad de nutrientes. Los resultados demostraron que no existe diferencia en lo referente a la disponibilidad de nutrimentos entre el humus y compost, pero si en la obtención de productos como sólo compost o lombrices y humus. Para obtener éxito en estos sistemas de reciclaje es importante el manejo de las condiciones que afectan al desempeño de los mismos; como es la temperatura, PH y humedad, en especial en los sistemas en que se utiliza lombrices. Al adoptar cualquier sistema de reciclaje se ésta colaborando con el manejo sostenible de los recursos, reduciendo energia en la elaboración de otros productos, devolviendo al sistema una parte de lo mucho que extraemos de él y por ultimo reduciendo los desechos que van al basurero, y de esta manera alargando la vida útil de éste.