Examinando por Autor "Kaegi, Daniel"
Mostrando 1 - 20 de 72
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis agroeconómico de los sistemas de caña de azúcar en el ingenio azucarero Valdez (Ecuador)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Zuñiga V., Manuel G.; Avedillo, Miguel; Kaegi, Daniel; Corral, LeonardoEl ingenio Azucarero Valdez necesita criterios de decisión económicos que tomen en cuenta los resultados y datos de campo de cada uno de los sistemas de producción utilizados. Hasta el momento, se duda del efecto que la edad, variedad, época de corte, retención de humedad, riesgo, fertilización y control de malezas tienen sobre rendimientos, costos y beneficios. Se efectuaron análisis para comparar niveles dentro de cada variable, y para relacionar unas variables con otras, en total se trabajó con 3,250 datos distribuidos en 13 variables.Ítem Análisis de la Producción de Hatos de Doble Propósito en Olancho, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Ruiz, O.; Vélez, Miguel ; Kaegi, Daniel; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El trabajo se realizó con datos de 18 hatos de ganado de doble propósito del Departamento de Olancho, Honduras. Se dispuso de datos sobre 3,750 cabezas. En 845 vacas de cría se encontró la siguiente distribución racial: 44% Brahmán x Criollo; 16.5% Brahmán x Criollo x Pardo Suizo; 5.5% Brahmán x Criollo x Holstein; 1% Brahmán; y 33% no definido. La carga animal promedio es de 1.6 unidades animal por ha. El promedio de vacas en ordeño por hato es de 47. De las vacas, 71% están en ordeño, siendo Junio y Julio los meses donde se registra el máximo porcentaje y en Enero el mínimo.Ítem Análisis de la producción de leche con ganado de doble propósito en Olancho, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Ruíz L., Oscar R.; Vélez, Miguel; Dysli, Ricardo; Kaegi, DanielLa ganadería es quizás la actividad económica más antigua en el Departamento de Olancho, especialmente, en las localidades que actualmente tienen una elevada población humana. En los últimos años, algunas explotaciones de ganado han desaparecido y otras están a punto de dejar esta actividad porque son poco rentables debido al creciente costo de los insumos.Ítem Análisis de rentabilidad y estudio de factibilidad de la ampliación de la sección de ganado lechero de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1989) Elsner S., Hans P.; Kaegi, Daniel; Perdomo, José A.; Vélez, MiguelCon este trabajo se evaluó la rentabilidad de la sección de ganado lechero para los años 1987- 1988, y se realizó un estudio de factibilidad para determinar la rentabilidad del aumento del hato a 200 vacas en ordeño. Para poder determinar la rentabilidad de la sección se realizó una recopilación de los costos e ingresos de los años 1987 y 1988, en base a los cuales se realizó el análisis económico y financiero. Basándose en los estados financieros se calcularon razones y el punto de equilibrio para los dos años. El estudio de factibilidad se dividió en dos partes: A-preparación del proyecto: en este apartado se realizó el estudio de mercadeo, tamaño y localización, aspectos técnicos, organización, determinación de costos, ingresos e inversiones. B- evaluación del proyecto: se evaluó por medio de la TIR y el VAN.Ítem Análisis Económico del efecto de la densidad siembra y niveles de fertilización en el híbrido de Sorgo DK-55(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Vargas F., Ramón E.; Moya, Jorge; Meckenstock, Dan; Kaegi, DanielEl Sorgo es cultivado en la mayoría de las zonas áridas de Centro América, como fuente de granos básicos en la elaboración de raciones para la alimentación animal. También se ha aprovechado el forraje de las variedades de grano en el pastoreo de ganado, y se han desarrollado variedades forrajeras de corte para producir ensilaje o heno. En Honduras, el Sorgo tradicionalmente ha sido un Cultivo de pequeños productores que lo han considerado y usado como “cultivo de seguridad” en zonas de difícil ecología.Ítem Análisis y diseño de un sistema de informacion para la elaboración de planillas y liquidación de cañeros en la época de zafra de la azucarera Cantarranas S.A. ACANSA(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Jiménez M., Arquímedes.; Kaegi, Daniel; Falck, Mayra; Jiménez, MarianoLa Azucarera cantarranas, Sociedad Anónima de Capital Variable, ACANSA, fue constituida en 1975. La finalidad principal de la Sociedad es la realización de toda clase de actividades relacionadas con la industrialización de la caña de azúcar y otras relacionadas con la misma industria. Como antecedentes a la creación de ACANSA se destaca la necesidad del Gobierno de mejorar e incrementar la producción de azúcar en el país, para aprovechar la creciente demanda que había en el mercado nacional e internacional, el incremento de los precios del azúcar de caña en el mercado de los Estados Unidos y el interés del Gobierno de diversificar los centros de desarrollo agroindustriales concentrados en la zona norte del país, y el interés de los cañeros de Villanueva, Cortés, de tener un ingenio propio, para lo que formaron la Federación Nacional de Cooperativas Cañeras Limitadas (FENACOCAL) en 1972. Durante la década de los setentas la aplicación del modelo de sustitución de importaciones generó un marcado apoyo estatal y una vinculación directa del gobierno en actividades productivas, dadas esas condiciones, en 1973 FENACOCAL presentó el proyecto ante el Gobierno a fin de obtener apoyo financiero para la ejecución del mismo, pero el Banco Nacional de Fomento (BANAFOM) como representante del gobierno dictaminó que la FENACOCAL no tenia capacidad ni financiera ni técnica para la ejecución del proyecto, y sugirió que el Gobierno lo avalara y quedara como propietario a través de BAHAFOM, hasta que la Federación tuviera capacidad para hacerse cargo de la administración del Ingenio.Ítem Banano Deshidratado (Pasa): Alternativa Técnico - Económica para la Exportación de Banano no Apto en Honduras, al Mercado de los EE.UU.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Gómez B., Claudia C.; Kaegi, Daniel; Moreno, Alonso; Avedillo, Miguel; Cojulún, RodolfoEl presente estudio pretende determinar la viabilidad técnica y económica para la producción y exportación de banano deshidratado (pasa), en Honduras, utilizando secadores solares modificados que trabajen aprovechando los recursos naturales y combustibles de la zona de implementación del proyecto. Así, se espera resolver un poco los problemas que enfrenta actualmente la producción y comercialización del banano, mediante la industrialización del rechazo o sobrante bananero para la producción de banano deshidratado (pasa), El banano deshidratado (pasa) es comercializado en su mayoría por países en vías de desarrollo, cuyo principal ingreso y fuente de trabajo son la exportación de la fruta fresca. Los canales de comercialización son bastante fraccionados para llegar al consumidor final y la vida de este producto en el mercado estadounidense se encuentra en su etapa de estabilización. El consumo estimado a suplir es del 1% anual, para lo que se necesitaría un tamaño de planta máximo de 13,900 kg/año de banano deshidratado (pasa), con una humedad final del 20%, haciéndose necesario el uso de cuatro deshidratadores solares modificados ya que el rendimiento de deshidratado es de 20.62% La planta deshidratadora debe contar con una cámara de maduración, un área suficientemente amplia para el proceso y un almacén para el producto terminado con capacidad promedio de 100 cajas de 12.5 kg. a1 mes.Ítem Caracterizacion del mercado y analisis de la oferta para el desarrollo de un cancepto turistico para La Ruta Lenca.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Torres M., Mario R.; Kaegi, Daniel; Berlíoz, Guillermo; Cálix, Martha; Posas, FranciscoEl turismo se ha identificado dentro de la Estrategia de la Reducción de la Pobreza como una herramienta para impulsar el progreso económico en países en vías de desarrollo. El proyecto de la Ruta Lenca nace con el propósito de ampliar y diversificar la oferta de turismo en Honduras y para fortalecer y elevar el nivel de vida de las poblaciones Lencas. Dentro de la Ruta Lenca se encuentran los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz, ubicados en el occidente de Honduras. El objetivo principal del estudio fue la caracterización del mercado y el análisis de la oferta turística de la zona para desarrollar un concepto turístico.Ítem Desarrollo de un sistema de costeo para costos de produccion, por tres sistemas de riesgo (aspersion gravedad,goteo) en produccion de caña, en la Azucarera Choluteca S.A(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Reyes B., Victor M.; Vega, Marco; Matamoros, Oscar; Kaegi, Daniel; Martínez, GermanLa Azucarera Choluteca no tiene hasta el momento un sistema de costeo para la asignación de costos a sus lotes de producción de caña de azúcar, todos los costos de los lotes son acumulados de manera global. Este es el primer estudio que se realiza concretamente para desarrollar un sistema de contabilidad de costos por lote de producción. Se realizó una evaluación del actual sistema del departamento contablemente y producción de campo, luego se caracterizó la explotación azucarera y todas las actividades de producción desarrollando el sistema de producción de caña de la empresa, para identificar y clasificar la forma de acumulación de costos actuales y diseñar la estructura de los elementos de costos en todo el departamento.Ítem Determinación de los niveles óptimos técnico y económico de densidad y fertilización, en maíz hibrido B-833 bajo las condiciones climáticas del valle de Yeguare (el Zamorano), francisco Morazán, honduras, C.A.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Fuentes A., Porfirio A.; Moya, Jorge; Corral, Leonardo; Kaegi, DanielEl presente es un ensayo en maíz sobre la determinación del óptimo rendimiento económico Y de la superficie de respuesta, donde se controlaron solamente los factores de densidad de población/ha. Y niveles de fertilización del nitrógeno y fósforo con la formulación 33-22-0 la que resultó de la combinación de los fertilizantes urea, como fuente de nitrógeno, y la fórmula 18-46-0 como fuente de fósforo; los demás factores que influyen en el cultivo se mantuvieron constantes. Para la conducción del experimento se usó un BCA de 5x5 con 3 repeticiones, el que resultó de la combinación de 5 tratamientos (5 niveles de densidad y 5 de fertilización) con 3 repeticiones.Ítem Diseño de un Sistema de Información Gerencial para la Administración de Inventarios de Importadora y Exportadora Vásconez Ltd.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Telenchana, Luis; Kaegi, DanielTelenchana, L. 2007. Diseño de un Sistema de Información Gerencial para la Administración de Inventarios de Importadora y Exportadora Vásconez Ltd. Proyecto especial del programa de Administración de Agronegocios Zamorano, Honduras. 35 p. Importadora y Exportadora Vásconez Ltd. es una empresa inglesa fundada por inversionistas ecuatorianos, especializada en la importación y exportación de joyas talladas en plata. Una de las políticas competitivas de la empresa es la continua innovación de sus inventarios. Esta política brinda la oportunidad a sus clientes de contar con modelos nuevos para cada época del año. Con el acrecentamiento de la demanda de los productos de la compañía, la rotación de inventarios de sus productos en stock se fue incrementando, repercutiendo este hecho principalmente en el proceso de administración de inventarios en la empresa. Por este motivo el antiguo sistema de monitoreo de inventarios, que servía también para el proceso de toma de dediciones, quedó obsoleto con el pasar del tiempo. Por esta razón, el presente estudio se desarrolló con el fin de crear un “Sistema de Información Gerencial” que fortalezca el sistema administrativo sobre los inventarios de la empresa I. E. Vásconez Ltd. La metodología usada fue la propuesta por Bellin y Suchman para el análisis y desarrollo de un SIG, incorporando la iteratividad como herramienta que permite realizar cambios hacia etapas anteriores sin importar en que parte del proceso se esté. El resultado final del presente trabajo fue un “SIG para la Administración de Inventarios de la Empresa I.E. Vásconez Ltd”, diseñado en “Microsoft Access” El Panel Principal está conformado por cuatro comandos que permiten acceder a los formularios de: Ingreso de Productos Nuevos, Transacción de Productos, Precios de Productos y Stock de Productos. Las características de este “SIG” no permite al usuario ninguna manipulación de la estructura interna de la misma, por lo que el ingreso de todos los datos necesarios para generar información se realiza por medio de un conjunto de formularios cuya estructura es enteramente rígida, es decir, no modificables por el usuario. La aplicación está abierta para que otros usuarios técnicos puedan realizar cambios en su estructura interna, continuar con su desarrollo y su perfeccionamiento. Se ingresaron datos con los que se probó su funcionamiento. La aplicación cumple con los atributos necesarios para proporcionar información necesaria con el fin de ayudar a los diferentes usuarios del sistema en la toma de decisiones.Ítem Diseño de un Sistema de Informacion Gerencial para la seccion de gallinas ponedoras del laboratorio de avicultura de la carrera de Ciencia y Produccion Agropecuaria de Zamorano.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Quintana V., Rafael R.; Kaegi, Daniel; Vega, Marco; Gernat, AbelEn la actualidad la información se puede convertir en un elemento decisivo que determine el éxito o el fracaso de un negocio. Por tal motivo, se decidió desarrollar e implementar un Sistema de Información Gerencial (SIG) para dar soporte a las actividades en la sección de ponedoras del laboratorio de avicultura de Zamorano. Se utilizó la metodología propuesta por Bellin y Suchman para el análisis y desarrollo de un SIG, en la que se incorpora la iteratividad como herramienta para realizar cambios hacia etapas anteriores sin importar en que parte del proceso se esté. Se utilizó el Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) Microsoft® Access para crear la base de datos en la cual se desarrolla el sistema. La interfaz en la que el usuario final estará en contacto fue desarrollada con el programa Microsoft® Visual Basic 6.0. La aplicación utiliza una clave para ingresar a la ventana principal desde donde se puede acceder a los formularios para ingresar y modificar datos, generar reportes y darle mantenimiento. Se diseñó, desarrolló e implementó el Sistema de Información Gerencial, en el que se ingresaron datos reales para verificar su funcionamiento. La aplicación brinda al usuario final información técnica y económica para apoyar la toma de decisiones en la unidad.Ítem Diseño e implementación de un sistema automatizado de contabilidad de costos para la planta de lacteos de la Escuela Agricola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Ponce G., Washington F.; Kaegi, Daniel; Revilla, Aurelio; Sierra, OmarLa Escuela Agrícola Panamericana (EAP) cuenta con un mercado establecido para sus productos lácteos. Esta situación la convierte en una empresa suigéneris que debe ser competitiva educacional y comercialmente. Por lo tanto, el problema radica en que la administración de la planta para llevar a cabo sus funciones eficientemente, necesita contar con un sistema de contabilidad gerencial que proporcione información acerca de los costos de los productos, que sirva de base para la medición de la utilidad, la planeación y control de las operaciones y la toma de decisiones estratégicas. Además, el conocimiento de los costos de los productos permite elaborar presupuestos, determinar precios de venta y llevar el control de los costos de producción y de inventario.Ítem Diseño y desarrollo de un Sistema de Información Gerencial (SIG) de apoyo al pequeño y mediano productor lechero para ejercer un control técnico-económico en su hato.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Martínez B., Jorge E.; Kaegi, Daniel; Pineda, María; Vélez, MiguelMartínez, Jorge. 2004. Diseño y desarrollo de un Sistema de Información Gerencial (SIG) de apoyo al pequeño y mediano productor lechero para ejercer un control técnicoeconómico en su hato. Proyecto especial para optar al titulo de Ingeniero en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 30p. El hombre ha utilizado sistemas de producción animal para su abastecimiento controlado de alimentos, lo que a través del tiempo, lo ha llevado a desarrollar y experimentar nuevas herramientas y formas de manejo que se adapten a su sistema de producción y que lo apoyen en hacer uso eficiente de los recursos. Dado que los sistemas de producción deben recibir un manejo práctico y ordenado en su mayor posibilidad, el principal objetivo de este estudio fue diseñar y desarrollar un SIG basado en MS Access, con la función de apoyar al pequeño y mediano productor lechero progresista en ejercer un control técnico y económico en su hato, tomando como modelo el manejo dado al hato lechero de Zamorano. El trabajo muestra las necesidades y expectativas de pequeños y medianos productores lecheros típicos progresistas, al igual que enumera las características que justifican al software seleccionado como el apropiado para desarrollar la aplicación. La selección de pequeños y medianos productores lecheros como beneficiarios del estudio, indica que el sistema es de fácil acceso para ellos, contrario a los SIG’s comerciales que tienen altos costos de licencia. La metodología del trabajo muestra el análisis del SIG mediante: la declaración de propósito, la lista de acciones, el diccionario de datos, el diagrama preliminar de contexto, el diagrama de flujo de datos y el diagrama condensado de flujo de datos nivelados, los cuales son componentes de análisis que fueron elaborados utilizando la iteratividad como herramienta importante para hacer cambios y balanceo de elementos de adelante hacia atrás en el diseño de la aplicación. Del trabajo realizado resultó una aplicación funcional probada con datos realistas, capaz de generar reportes de diferentes aspectos técnicos y económicos, y abierta a modificaciones para ser llevada a una madurez comercial.Ítem Diseño y desarrollo del servicio de inteligencia agroempresarial de la Carrera de Administración de Agronegocios(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Herasme, Rafael; Gallo, Ernesto; Kaegi, DanielHerasme, R. 2007. Diseño y desarrollo del servicio de inteligencia agroempresarial de la Carrera de Administración de Agronegocios. Proyecto especial para optar al titulo de Ingeniero en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 25p. El internet no es sólo una red, sino una red de redes que engloba bajo su extenso manto una inmensa cantidad de información referente a cualquier tema que podamos imaginarnos. Para buscar en esta inmensidad no existen archivos ni servidores centrales, sino que la información esta dispersa en el ciberespacio infinito. Por este motivo, la búsqueda de información puede resultar una tarea ardua y frustrante. Esto conlleva a que empresario, agricultores o estudiantes al momento de buscar información sobre el sector agrícola, se dejan llevar por datos empíricos, obsoletos o no aciertan con la información que realmente necesitan para finalizar con éxito una cosecha, por lo tanto en gran parte de los casos no tienen la facilidad de saber de una forma confiable los costos, presupuestos e ingresos que implica cada cultivo y se arriesgan a iniciar el proyecto sin tener a mano todo lo necesario. Instaurar una página Web es una cosa, pero conseguir que los cibernautas la visiten es algo completamente diferente. La clave es la creación del valor y la intriga suficiente como para que los visitantes pasen por la página, se queden un tiempo y vuelvan con frecuencia, tomando en cuenta lo dicho anteriormente ofrecer a los empresarios, agricultores o estudiantes en un sólo lugar información técnica, costos, presupuestos, ingresos, las labores productivas diarias a realizar en el cultivo y precios nacionales e internacionales.Ítem Diseño y elaboración de un Sistema de Información Gerencial para el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Chicaiza G., Nilo A.; Kaegi, Daniel; Castillo, RogelChicaiza, Nilo. 2004. Diseño y elaboración de un Sistema de Información Gerencial para el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos. Proyecto especial del programa de Ingeniero en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 25 p. Los pequeños y medianos productores de cerdos, no tienen una herramienta que les permita aprovechar los datos generados en la unidad de producción, transformarlos en información y usarlos para la toma de decisiones. Por esta razón, se decidió crear un Sistema de Información Gerencial (SIG) para asistir con el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos, lo que, aumentaría la eficiencia en la administración de la piara. Considerando los aspectos generales de la unidad como son el reproductivo, clínico, alimentación y mortalidad, se elaboró la aplicación en “Microsoft Access”, que es un programa informático de gestión de bases de datos relacionales para microcomputadoras que funciona bajo el entorno “Windows” de “Microsoft” y eso lo hace que este al alcance de un mayor número de productores, además, todo porcicultor que maneja un computador lo puede usar. La aplicación facilita al usuario para que ingrese por medio de una clave al panel principal que está conformado por cuatro comandos que permiten acceder a los formularios para ingresar y modificar datos, generar reportes y darle mantenimiento. Se diseñó y elaboró el Sistema de Información Gerencial, en el que se ingresaron datos con los que se probó su funcionamiento. La aplicación cumple con los atributos necesarios para proporcionar información técnica y económica con el fin de ayudar al administrador en la toma de decisiones.Ítem Diseño y evaluación de un sistema de contabilidad de costos para la finca de Rapaco, propiedad de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Romero S., Isabel C.; Avedillo, Miguel; Kaegi, Daniel; Sierra, OmarLa agricultura es una actividad competitiva; la competencia que dentro de ella se desarrolla se verá aumentada con el tiempo, los agricultores que no apliquen métodos de trabajo y de dirección eficientes no tendrán lugar en la agricultura futura. Uno de los métodos de dirección que requiere mayor esfuerzo, es el proceso de la toma de decisiones. La contabilidad es la base para la administración y a su vez la base para su toma de decisiones. En el presente estudio de diseño un sistema de contabilidad con énfasis en costos para la finca Rapaco, propiedad de la Escuela Agrícola Panamericana. El sistema tiene el objetivo de brindar información simple y básica para el administrador en el proceso de la toma de decisiones. El diseño de este sistema se basa en un diagnóstico informativo previo. La implementación del sistema se inició con el inventario y valoración de los elementos patrimoniales, y con la información recolectada de comprobantes ( y entrevistas).Ítem Efecto de cuatro etapas fenologicas de transplante y siembra directa en el rendimiento del pepino (cucumis sativus L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Alarcon S., Raul A.; Montes, Alfredo; Kaegi, Daniel; Duarte, OdiloEl pepino es un cultivo de importancia económica, que se produce durante todo el año y generalmente por siembra directa, debido a que no presenta problemas en su germinación al igual que otras cucurbitáceas como el melón y zapallo, pero en las cuales se utiliza muchas veces el transplante. El trasplante tiene como ventajas: un menor gasto de semilla, un uso más eficiente del agua, permite una selección de plantas al momento de llevarlas al campo y da una mayor protección a las plántulas contra enfermedades tempranas. Debido a esto se decidió estudiar la factibilidad técnica y económica del uso de transplantes, la etapa ideal para realizarlo y su efecto en el rendimiento final del cultivo. Los tratamientos empleados fueron: siembra directa (testigo) y transplantes en los estados de hoja cotiledonar, primera, segunda y tercera hoja verdadera. Se realizaron dos ensayos, uno en campo y otro baja techo, entre los meses de febrero y abril de 1993. En condiciones de campo los mayoras rendimientos se atuvieron con transplantes en segunda y primera hoja verdadera con 33.1 y 31.7 t/ha. Contra 29.1 t/ha., de siembra directa (testigo) y 24.7 y 24.1 t/ha., con hoja cotiledonar y tercera hoja verdadera. El beneficio bruto de la producción también siguió este orden con 1472 y 1353 Dls. /ha., de segunda y primera hoja verdadera vs. 1227 Dls. /ha., del testigo (siembra directa), hoja verdadera que dieron 768, 711 Dls. /ha., respectivamente. Se recomienda el uso de segunda hoja verdadera como el más conveniente para hacer el transplante de campo.Ítem Efecto de diez densidades de siembra sobre el rendimiento en el cultivo de Jilotillo (Zea mays, L.) c.v. Golden Baby en el Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Espinosa V., Santiago; Montes, Alfredo; Rojas, Marcos; Kaegi, DanielCon el objeto de determinar una densidad optima el cultivo de maíz (Zea mays L.) para jilotillo C.V. ´Golden Baby´ bajo las condiciones de la E.A.P, se realizo un ensayo donde los tratamientos fueron 10 densidades de siembra. Se utilizo un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones para un total de 30 unidades experimentales. Luego de los análisis de varianza se obtuvieron se obtuvieron los siguientes resultados: El remedio promedio fue de 8039 kg/ha, con hojas y de 3428 kg/ha, sin hojas. No se encontraron diferencias significativas debido a que hubo un efecto compensatorio entre el aumento en el número de jilotillos y la disminución en el tamaño y peso de los mismos. La altura de planta promedio fue de 1,97 m y de 1,19 m al primer fruto. Tampoco se encontraron diferencias significativas en este parámetro. Debido a que todos los tratamientos recibieron la misma fertilización (100 kgN/ha), las diferencias de altura se deben exclusivamente a la densidad de s siembra, debido a la competencia entre plantas. La densidad de siembra afecta el numero de jilotillos por planta y por ha. Al aumentar la densidad disminuye significativamente el numero de jilotillos por planta, pero el rendimiento se compensa ya que el numero de jilotillos por ha., a aumenta significativamente. A mayor densidad existe una mayor competencia entre las plantas por nutrientes, luz, agua y espacio, lo que provoca una planta débil con un potencial de producción menor.Ítem Efecto de diferentes fertilizantes organicos e inorganicos en la produccion de chile picante (Capscicum Amnum, L.)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Nolasco P., Hector R.; Montes, Alfredo; De Andrews, Ana; Kaegi, DanielLa producción de chile picante en Honduras y Centro América se ha incrementado en los últimos años, obedeciendo las demandas del mercado. Por Ia gran cantidad de usos que tiene este producto en Ia industria, Ia transformación del chile dentro del proceso industrial, exige una materia prima de bajo costo de producción. En este experimento se realizaron los ensayos A y B, para determinar el efecto de algunos productos comerciales en el rendimiento y calidad de los frutos de chile picante. Los resultados del experimento mostraron que en el ensayo A los tratamientos de mayor rendimiento de fruto fueron los tratamientos con Fertil 18-46-0 seguido del tratamiento con urea y Brazotex 60 y 70. Para el ensayo B, los mayores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos con Urea más Brazotex 60 y 70 y el tratamiento con Urea más Suelosol más brazotex 60 y 70. Seguido del tratamiento con Fertil 18-46-0. En el ensayo A, la calidad de los frutos de chile aumentó en los tratamientos donde se utilizó 0- 0-60 como fuente de K, Esta misma respuesta se observó en el ensayo B.