Examinando por Autor "Jara, Carlos E."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Funcionamiento y eficiencia de una torre modificada para inoculación de esporas de hongos.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1986) Castaño Z., Jairo; Castellanos, Guillermo; Jara, Carlos E.; Pastor C., Marcial A.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Un problema frecuente en la determinación de razas fisiológicas de hongos es que cada investigador emplea normalmente su propio grupo de variedades diferenciales y aún más, diversos métodos de inoculación, implicando que los resultados no sean válidamente comparables. Por ejemplo, en estudios realizados con la roya del fríjol causada por Uromyces phaseoli (Reben.) Wint., diversos investigadores han diseñado una serie de técnicas de inoculación que van desde simples hasta muy sofisticadas. Así, Harter y Zaumeyer (1941) emplearon la técnica de inoculación con una brocha elaborada con pelos de camello; Schein (1964) diseñó un inoculador bastante sofisticado, el cual, permite inocular una cantidad conocida de esporas por área foliar; Davison y Vaughan (1963, 1964) emplearon la técnica de aspersión a presión; Zúñiga y Victoria (1975) emplearon el método de inoculación con unaespátula;y recientemente Stavely (1983) diseñó una técnica de inoculación consistente en acondicionar un tubo de plástico a la boquilla de un aerosol. Infortunadamente, ninguno de estos métodos de inoculación son comparables entre síÍtem Método para obtener alta severidad de la roya del frijol en areas con humedad relativa baja.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1986) Castaño Z., Jairo; Jara, Carlos E.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La roya del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) causada por Uromyces phaseoli (Reben) Wint. (= U appendiculatus (Pers.) Unger) es una de las enfermedades más importantes de ésta leguminosa. El hongo se halla distribuido en todas las áreas productoras de fríjol. Cuando las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la enfermedad, ésta se puede presentar en los primeros estados de desarrollo de la planta de fríjol causando defoliación prematura de las plantas y pérdidas en el rendimiento que pueden oscilar entre 18 y 100 por ciento (Dango, 1971; Hilty y Mullins, 1975; Singh y Musyim 1981; Wimalajeewa y Thavam, 1973; Zaumeyer y Thomas, 1957; Zuñiga y Victoria, 1975).