Examinando por Autor "Huamaní H., Denís"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Distribución altitudinal de orquídeas terrestres como indicador del cambio climático en el Cerro Uyuca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Huamaní H., Denís; Van den Berghe, Eric; Pilz, GeorgeLa respuesta de la flora ante cambios de temperatura y precipitación, es una pregunta clave para comprender el impacto del cambio climático y la amenaza que esta presenta. Se llevó a cabo un estudio en el Cerro Uyuca, con el objetivo de investigar el cambio altitudinal de las orquídeas terrestres como indicadoras de cambio climático. Además, comparar las orquídeas terrestres con los registros históricos y actuales así como la abundancia de las orquídeas terrestres en pisos altitudinales del sotavento y el barlovento. La metodología del estudio consistió en la ubicación de 35 transectos en el costado del sotavento, cinco en cada piso altitudinal entre los 1,300 a 2,000 msnm. Para investigar los cambios altitudinales de las orquídeas se acudió a la base de datos del Herbario Paul C. Standley y datos actuales. El 71% de orquídeas terrestres tienen una correlación positiva (0.3 a 0.7) es decir una tendencia de desplazamiento hacia la cima. Esta tendencia al parecer, responde al incremento de temperatura global de 0.7°C documentado para el cambio climático. Para la comparación del costado del sotavento y barlovento, el índice de rarefacción muestra que el 64% de orquídeas terrestres tienen la tendencia de desplazarse hacia la cima del costado más seco. Esta tendencia de desplazamiento hacia arriba indica que son sensibles al cambio climático e indican que las especies que ya se encuentran en la cima pueden ser especialmente vulnerables.Ítem Percepciones de caficultores sobre mamíferos silvestres en Honduras y Perú(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Huamaní H., DenísExiste una crisis por la reducción de hábitats, una principal causa de la pérdida de la biodiversidad, que impacta directamente a los mamíferos silvestres que son considerados un grupo clave para la estructura y función del ecosistema. El cultivo de café bajo sombra permite la conservación de alguna fauna silvestre, y a su vez, es importante en la socioeconomía centroamericana y del Perú, por ser el primer producto agrícola de exportación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para evaluar las percepciones de caficultores orgánicos, 27 en Perú y 24 en Honduras, socios de CECOVASA y COMSA respectivamente. Las percepciones fueron positivas hacia los mamíferos terrestres y el nivel educativo influyó en el conocimiento para la dispersión de semillas y aporte de materia orgánica al suelo. Asimismo, la edad influyó en las percepciones de los caficultores hacia la fauna, teniendo reportes negativos en adultos mayores de 60 años. Las percepciones negativas estuvieron relacionadas a intrusiones y daños en los cultivos de café lo cual influencia en las medidas para reducir los ataques a cultivos como ahuyentar. Los agricultores reportaron usos de mamíferos silvestres como alimento y medicina alternativa. No se presentaron diferencias en las percepciones sobre los mamíferos entre los caficultores de ambos países; pero si se presentó diferencias en las características y gestión de las fincas y el número de especies reportadas en las fincas. Las actitudes de los agricultores de Honduras y Perú hacia el masto fauna silvestre fue por lo general positiva, además de su disposición para la conservación.