Examinando por Autor "Hruska, Allan"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adopción de prácticas de manejo integrado de plagas por pequeños productores y validación de dos de ellas en tres comunidades del departamento de Madriz, Nicaragua(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Jirón E., Karen E.; Hruska, Allan; Cáceres, Orlando; López,JulioJirón Estrada, Karen Emperatriz 1999. Adopción de practicas de Manejo integrado de Plagas par pequeños productores y validación de dos de ellas en tres comunidades del departamento de Madriz, Nicaragua. Proyecto especial del programa de ingeniero agrónomo, Zamorano Honduras. p.78. Desde 1994 e! Programa de Manejo integrado de Plagas para productores de América Central (PROMIPAC), ha capacitado a técnicos de instituciones que transfieren tecnologías a pequeños productores. Sin embargo, no se conoce el nivel de adopción de las practicas enseñadas. El objetivo de este estudio fue determinar Ia adopción de practicas de Manejo integrado de Plagas (MIP), para que plaga y por que hacen uso o no de ellas. Se hizo una encuesta en las comunidades de La Guayaba, La Unión y Tierra Colorada (23 productores) del departamento de Madriz, Nicaragua; estas comunidades trabajan únicamente con una institución atendida por PROMIPAC. También se hizo un taller con los mismos productores, para validar Ia información de las encuestas. Las prácticas que mas utilizaban para el control de plagas como mosca blanca fueron el control manual (95%), insecticidas naturales (90%) y trampas amarillas (85%).Ítem Biología reproductiva y análisis electroforético de Diadegma Insulare y Diadegma Semiclausum (Hymenoptera: Ichneumonidae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Castelo I., María Y.; Cave, Ronald D.; Doyle, María; Hruska, AllanUna de las principales plagas del repollo es la palomilla dorso de diamante (PDD), Plutella plustella, que es una plaga cosmopolita defoliadora. Su control se ha basado principalmente en la aplicación de plaguicidas. Una alternativa para su control es el control biológico, con enemigos naturales exóticos y nativos. Los objetivos de la investigación fueron: estudiar la biología reproductiva de los parasitoides Diadegma semiclausum y Diadegma insulare, originarios de Europa y América, respectivamente, realizar un análisis electroforético y establecer una cría de los parasitoides. Se realizaron cruzamientos reproductivos inter e intraespecíficos. Hembras de D. insulare copularon con machos de D. semiclausum. Las crías fueron fértiles pero de menor tamaño que sus padres, y no se encontraron diferencias significativas en el tiempo a cópula y el tiempo de cópula de los cruces inter e intraespecíficos. Se encontraron diferencias en el tamaño de los parasitoides, siendo D. semiclausum más grande que D. insulare. Estos resultados sugieren que poblaciones de este organismo se separaron geográficamente en algún momento, convirtiéndose en dos subespecies que se adaptaron y evolucionaron de acuerdo a las condiciones ambientales de cada zona. Se trataron de establecer y comparar los perfiles de proteína de las dos especies por medio de un análisis electroforético, pero no fue posible por el hecho que no se tiene un protocolo específico y un control positivo para Diadegma. Se corrieron ocho geles, en dos de las cuales se observaron bandas que tiñeron levemente, pero no fueron suficientes para llegar a una conclusión. Se intentó establecer una cría de estos parasitoides, pero no fue posible debido a problemas en la cría del hospedero PDD.Ítem Evaluacion de concentraciones de toxinas Bacillus thuringiensis en Diatraea saccharalis (fabricius)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Olivares J., Roxana; Hruska, Allan; Gould, Fred; Gladstone, SarahLa biotecnología ha desarrollado plantas transgénicas que son resistentes al ataque de ciertas plagas por la incorporación de genes de otras especies dentro de sus células. Actualmente se están introduciendo genes de toxinas de Bacillus thuringiensis a los cultivos para que puedan producir toxinas que los proteja del ataque de las plagas. Las toxinas a introducir deben ser evaluadas con anticipación para identificar la más efectiva para el control de una determinada especie de plaga. Con el presente estudio se pretendio1) determinar el efecto de cuatro toxinas de Bacillus thuringiensis y el insecticida microbiológico Dipel sobre la mortalidad y el peso en el barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis (Fabricius) en dieta artificial y 2) determinar la CL50 de dichas toxinas. Se evaluaron las toxinas: Cry IA (b), Cry IA(c), Cry IC, Cry IF y el insecticida microbiológico Dipel® 4L, en nueve concentraciones diluidas de 20 a 0.000256 ug/ml y un testigo nulo en 90 larvas recién nacidas repartidas en tres repeticiones. Se tomaron datos de mortalidad a los 5, 10 y 15 dias, al final del dia 15 se pesaron las larvas.Ítem Evaluación de la difusión de las tácticas de manejo integrado de plagas en dos comunidades del departamendo de Intibucá, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Prado A., Ana P.; Hruska, Allan; López, Julio; Zelaya, RaúlCapacitar es contribuir a que las personas se ayuden a sí mismas y a otros, al compartir lo aprendido. El beneficio de que 10s productores compartan sus conocimientos con otros es que ellos estarían realizando un efecto multiplicador y así facilitando la labor de transferencia de tecnología agrícola en el campo. Los propósitos del estudio fueron evaluar si existe la difusión de conocimientos agrícolas y la implementación de cinco tácticas de manejo integrado de plagas (MIP), entre 10s productores que recibieron cursos de capacitación impartidos por el Proyecto MIP/Laderas del Departamento de Protección Vegetal de Zamorano, durante el último semestre de 1996 en dos comunidades, Azacualpa y Chiligatoro, del Departamento de Intibucá, Honduras. La información fue recopilada a través de una encuesta estructurada. Las variables a medir fueron: demografías aprendizaje de MIP, uso de tácticas MIP, ventajas y desventajas de usar químicos y efectividad de la difusión. Se encuestaron 36 productores capacitados por el proyecto MIP/Laderas y 30 no capacitados. El análisis de 10s datos se realizó usando el paquete estadístico SPSS practicando tabulaciones cruzadas y la prueba chi-cuadrado de Pearson a cada variable. Según los resultados de la prueba chi-cuadrado, el 75% de las variables involucradas en el estudio fueron dependientes o asociadas a la variable capacitación recibida. Con el análisis de tabulación cruzada se encontró que 10s productores capacitados por el proyecto MIP/Laderas en las dos comunidades de Intibucá si compartieron sus conocimientos con otros, usaron las tácticas MIP, recibieron conocimientos agrícolas de otros productores, percibieron que la mayor ventaja de usar químicos fue que estos le ayudan a la planta a vencer las plagas y las mayores desventajas fueron el alto costo de ellos y su toxicidad. Se concluyó, según los resultados, que los productores capacitados por MIP/Laderas en Azacualpa y Chiligatoro difundieron en un 80% sus conocimientos y usaron tácticas MIPÍtem Evaluación de procedimientos de laboratorio y muestreo para estudios de persistencia de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin en frutos de café(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Carpio O., Enrique C.; Hruska, Allan; Gladstone, Sally; Avedillo, MiguelUna alternativa al control químico de la broca del café (Hypthenemus hampil) es el Hongo entomopatógenos Reauveria bassiama. La persistencia, es decir, la capacidad que muestran las conidias para permanecer viables en el campo, es un factor que afecta la efectividad del hongo, El objetivo general de este trabajo fue evaluar los procedimientos de laboratorio y muestreo para el estudio de la persistencia del hongo en frutos de café, usando la metodología de recolección de frutos, lavado e inoculación en medio artificial para conteo de unidades formadoras de colonias (UFC). En la primera parte del estudio se probaron para el lavado, dilución e inoculación dos volúmenes de agua, tres diluciones y tres cantidades de inóculo. Se determinó que para frutos recogidos inmediatamente después de la aplicación del hongo deben usarse 2.5 ml de agua/fruto para el lavado, una dilución 1:10 en agua destilada estéril del agua obtenida del lavado y 100 pl de inóculo por plato Petri la segunda parte del trabajo se desarrolló en dos fases y tuvo como objetivo determinar un medio selectivo para aislar B. bassiana de frutos de café. Primero se probaron 19 recetas y se seleccionó la receta que menos contaminación presento para trabajar en la segunda etapa. Con los tres antibióticos que contenía esa receta (dodine, ciclohexamida y clorafenicol) se realizó un experimento para probar tres dosis de cada uno y sus combinaciones. Se usó arreglo florical 33 en un Diseño completamente al azar (DCA). A los 6, 9 y 12 días se evaluó UFC, porcentaje del área del plato con contaminación bacteria (PCB) y porcentaje del área del plato con contaminación fungosa (PCH). El análisis de los datos se realizó usando varias metodologías progresivas y complementarias (ANDEVA, regresiones, correlaciones y optimización de las respuestas). Solo en el 5% de las observaciones se presentaron porcentajes de Contaminación mayores a 10%. Para obtener un máximo de UFC se recomienda hacer las evaluaciones el día 9 después de la inoculación y usar las dosis mínimas probadas de los tres ingredientes (dodinc 300 mg/l, ciclo examina 0 mg/l y cloranfenicol 300 mg/l). Para dar recomendaciones sobre el tamaño de la muestra en estudios de persistencia trabajo en un ensayo de campo. Se usó un DCA con 4 repeticiones de 3 tratamientos; dosis alta de B. bassiana (1xl013 esporas/ha), dosis baja (5xl 012 esporas/ha) y un testigo sin aplicar. Inmediatamente después de la aplicación, de cada parcela de cuatro árboles se tomó una muestra de 40 frutos (10 frutos de una rama seleccionada de cada árbol). De cada muestra en el laboratorio se inocularon 3 platos Petri y se evaluó la cantidad de UFC desarrolladas. Se analizó la fluctuación del coeficiente de variación al incrementar el número de muestras y se calculó el tamaño óptico en tres posibles escenarios de exigencia de la precisión. Poblaciones menores del hongo exigen tamaños de muestra mayores a un mismo grado de precisión exigido; sin embargo, con un máximo de ocho muestras observadas no se pueden dar recomendaciones concluyentes sobre el tamaño de muestra adecuado.Ítem Evaluación de toxinas de Bacillus thuringiensis (Berliner) en Spodoptera Frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Hernández H., Ever A.; Hruska, Allan; Gladstone, Sarah; Cave, Ronald D.La mayoría de genes transferidos a plantas transgénicas han sido derivados de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), la cual confiere a las plantas la capacidad de producir cristales proteínicos de características insecticidas. Para poder introducir esta tecnología en centro américa es necesario evaluar e1 efecto de las toxinas Bt en las principales plagas de cultivos de alta importancia económica en la región. En el presente trabajo se evaluó el efecto de las siguientes toxinas Bt: Cry IA (b), Cry IA(c), Cry IC, Cry IF, Cry IIA y tres combinaciones de toxinas (Cry IA(c)-IC, Cry IA(c)-IF y Cry IC-IF) en el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Los objetivos de este fueron identificarlas toxinas o combinaciones que causan mayor mortalidad en S. frugiperda y comparar la concentración y el tiempo letal medio de estas (CL50 y TL50), determinar e1 efecto de las toxinas y combinaciones en el crecimiento de las larvas y evaluar la sobrevivencia y el efecto en el crecimiento bajo una exposición de cinco dias.Ítem Evaluación técnica y económica de cultivos de cobertura y barreras vivas para pequeños agricultores de laderas.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Jirón E., Jofiel. ; Muñoz, Rony; Hruska, Allan; Sims, BrianActualmente los agricultores de laderas se ven afectados por erosión hídrica del suelo, causando una reducción en los rendimientos de sus cultivos. Considerando los efectos negativos de la erosión sobre la productividad del suelo, con este trabajo se persigue buscar algunas soluciones posibles alternativas de solución. El estudio se dividió en dos partes. La primera parte se evaluó el efecto de tres asociados de leguminosas (canavalia, Mucuna y dólichos) sobre el rendimiento del maíz y el desarrollo de las leguminosas durante 1995 y 1996. Los datos se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar. La producción de materia seca fue mayor en mucun Y canavila. En 1995 el contenido de nitrógeno foliar de las leguminosas y la temperatura del suelo fue mayor en Mucuna y canavila, en 1996 no hubo diferencias. La temperatura del suelo fue mayor en maíz (testigo). La humedad del suelo en 1995 fue mayor con canavalia, en 1996 no hubo diferencias entre asocios, pero sin con testigos.