Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guacho S., Lourdes N."

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Migración y relevo intergeneracional agrícola en las comunidades de Shungubug Grande, Shungubug Chico y Santa Rosa, Flores, Riobamba, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Guacho S., Lourdes N.; Suazo, Laura; Cálix, Martha
    En las últimas décadas, se ha observado la disminución de jóvenes rurales participando en actividad agrícola por migración. El desarrollo rural es un medio que reduce migración de jóvenes. Este estudio identificó las consecuencias de la migración de jóvenes y sus actividades agrícolas en las comunidades de Shungubug Grande, Shungubug Chico y Santa Rosa, parroquia Flores, Riobamba, Ecuador. Además, se caracterizó la potencialidad agrícola de las comunidades para motivar un relevo intergeneracional agrícola. En total 62 cuestionarios fueron aplicados a los representantes de hogar, un cuestionario por aparte a los jóvenes migrantes y no migrantes y se entrevistó al jefe de la junta parroquial de Flores. La técnica Ámbito de Opciones reflejó las iniciativas de los comuneros de usar maquinaria agrícola y riego, mejorar semillas locales, buscar mercados justos, entre otras, para impulsar la actividad agrícola. La falta de alimentos y la poca mano de obra fueron las principales consecuencias de la migración de jóvenes en las localidades de estudio. Un tercio de las familias reportó disminución del número de parcelas que cultivan desde que su familiar emigró. En el 53%, de los hogares los jóvenes ayudan en las actividades agrícolas. En el 27% de las familias, las mujeres están a cargo de las parcelas. Los comuneros tienen interés de tecnificar la agricultura de las localidades, mientras que jóvenes migrantes y no migrantes expresaron deseo de involucrarse en actividades que ayuden a mejorar este rubro. En las comunidades existe el potencial de desarrollar agroturismo y etnoturismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de un estándar para la evaluación de sostenibilidad en sistemas silvopastoriles en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Guacho S., Lourdes N.; Velasquez B.,Manuel A.; Granadino, Marco; Flores, Juan C.
    La conversión de sistemas de ganadería extensiva a sistemas silvopastoriles promueve la ganadería sostenible. Este proceso requiere de herramientas que permitan el monitoreo dinámico y evaluación para tomar decisiones en el manejo del sistema. El objetivo de este estudio fue proponer un estándar de principios, criterios e indicadores (PCI) como herramienta de evaluación de sostenibilidad en sistemas silvopastoriles. El estudio se desarrolló en la zona de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP), Honduras. El enfoque de la investigación fue cualitativo con un diseño de investigación acción. Se utilizaron las técnicas de entrevista semiestructurada, grupo focal y mesas trabajo para la construcción del estándar y su protocolo de aplicación. Esta investigación promovió la participación de expertos, técnicos de campo y productores. El estándar propuesto se validó en 10 fincas monitor que son parte del Proyecto Mi Biosfera de la RHBRP. Después de la validación en campo se realizaron ajustes en la herramienta y finalmente se proponen ocho principios, 26 criterios y 49 indicadores para evaluar la sostenibilidad en las fincas ganaderas. La aplicación del estándar también permitió identificar aquellos puntos críticos que afectan a la sostenibilidad en las fincas. Por último, se logró generar una línea base del cumplimiento de indicadores en las fincas monitor para la toma de acciones futuras encaminadas a la ganadería sostenible.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias