Examinando por Autor "Guachambala, Marcelino"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. en quesos artesanales utilizando la reacción en cadena de la polimerasa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez V., Melvin; Ugarte, Edgar; Guachambala, Marcelino; Rosas, Juan C.Rodríguez, M. 2009. Aislamiento e identificación de bacterias del género Enterococcus spp. presentes en quesos artesanales utilizando la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 34p. Los lácteos y sus derivados son unas de las industrias más importantes y atractivas para Honduras. Los productores de lácteos hondureños en su mayoría son artesanales, los cuales no tienen métodos adecuados para la producción, lo que dificulta encontrar nichos de mercados nacionales e internacionales por los aspectos legales de sanidad que deben cumplir. Los quesos artesanales son preferidos por los consumidores por sus diferentes características sensoriales en color, sabor, textura, olor y cremosidad. Los quesos procesados por la industria láctea debido a los procesos de producción, los cuales aseguran la inocuidad a los consumidores, no presentan la mayoría de las características sensoriales que presentan los quesos artesanales. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar bacterias en quesos artesanales hondureños utilizando medios selectivos y la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se seleccionaron tres quesos artesanales de marcas de industrias lácteas artesanales de Honduras. Se logro aislar dos cepas fenotípicamente diferentes presentes en los tres quesos artesanales. Se identificaron tres cepas de Enterococcus faecium con primers SCAR Entero y FAC. Se realizó un análisis con 11 marcadores RAPD que permitieron identificar 83 polimorfismos de ADN; las distancias genéticas fueron estimadas usando el coeficiente de Dice y se generó un dendrograma mediante un análisis UPGMA, el cual mostró diferencias genotípicas entre las cepas identificadas. Las cepas aisladas e identificadas deben ser usadas en la elaboración de quesos para validar su potencial en la industria láctea.Ítem Características fenotípicas de líneas de frijol común tolerantes a la sequía y a la baja fertilidad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2008) Benites P., Marcia L.; Rosas, Juan C.; Guachambala, MarcelinoBenites M. 2008. Características fenotípicas de líneas de frijol común tolerantes a la sequía y a la baja fertilidad. Proyecto especial de Ingeniero Agrónomo en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 18 p. La productividad del frijol es limitada por la sequía y la baja fertilidad. Por tal motivo, se hace énfasis en la identificación de genotipos que presenten características asociadas a mayor tolerancia a estos factores, incluyendo las características de raíces que podrían estar asociadas a su mayor eficiencia bajo estas condiciones. El objetivo del estudio fue determinar las diferencias fenotípicas que inciden en la eficiencia fisiológica de seis líneas de frijol tolerantes (SX 14825-7-1, MDSX 14797-6-1, IBC 302-29, IBC 301-204, Amadeus 77 y Seda), que fueron evaluadas bajo estrés por sequía y baja fertilidad, en invernadero y campo. Los ensayos se realizaron entre junio y agosto de 2008 en Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo factorial en parcelas divididas de un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). En el invernadero, las plantas sin fertilizante presentaron valores más altos en la longitud, área superficial, diámetro, volumen y peso de raíces (P<0.05). En los genotipos se observaron resultados más altos en el genotipo SX 14825-7-1 y Seda para todas las variables de raíces. En la interacción tratamiento × genotipo sólo se observó diferencia en el peso seco de la raíz (P<0.05). En el campo, el rendimiento fue superior en el tratamiento con fertilizante, pero no se observaron diferencias entre genotipos. Se registraron diferencias debida a la fertilización en el peso seco de la parte aérea, arquitectura, días a madurez y resistencia a enfermedades. Los genotipos presentaron diferencias en las mismas variables, y además en el tamaño y color de grano.Ítem Caracterización de la densidad de madera de balsa (Ochroma pyramidale) en dos zonas edafoclimáticas de la costa ecuatoriana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Ortiz P., Maria C.; Flores, Juan; Guachambala, MarcelinoLa producción de balsa (Ochroma pyramidale) es una actividad de importancia económica en el litoral ecuatoriano en donde se produce el mayor porcentaje de madera de dicha especie a nivel mundial. El objetivo principal del estudio fue caracterizar la densidad aparente de la madera de balsa en dos zonas edafoclimáticas de la costa ecuatoriana e identificar los factores que pueden influir en la variación de la misma. Para el muestreo se seleccionaron tres sitios, dos ubicados en la zona seca y uno en la zona húmeda. En cada uno de ellos se muestrearon 10 individuos. Con un nivel de significancia de α=0.05 se encontraron diferencias en los niveles de precipitación entre la zona seca y la húmeda. Las mayores alturas se presentaron en la zona húmeda con un promedio de 22.85 metros, mientras que en la zona seca las menores alturas medidas mostraron un promedio de 20.77 metros. Se midió la densidad promedio a diferentes alturas del eje axial de los árboles y únicamente para el primer metro de longitud. El promedio en la densidad medida al primer metro de altura para la zona húmeda fue de 158.26 Kg/m3. En la zona seca se obtuvieron densidades promedio de 197.04 Kg/m3 en uno de los sitios y 146.53 Kg/m3 en el otro. Se encontró una variación significativa en la densidad de la madera de una zona a otra y entre sitios de la misma zona.Ítem Evaluación del contenido de glucosa de biomasa lignocelulósica por hidrólisis enzimática en mutantes bmr de sorgo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Figueroa B., Victor D.; Rosas, Juan C.; Guachambala, Marcelino; Bueso, Francisco; Pitty, AbelinoFigueroa, V. 2009. Evaluación del contenido de glucosa de biomasa lignocelulósica por hidrólisis enzimática en mutantes bmr de sorgo. Proyecto especial de graduación del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 14 p. En los últimos años ha habido un incremento notorio en los intereses políticos y ambientales para establecer una producción sólida de energías renovables. Una opción que destaca es la producción de bioetanol de segunda generación. El uso de genotipos con mayor contenido de glucosa optimiza el aprovechamiento de esta tecnología. El propósito del estudio fue evaluar el contenido potencial de glucosa de 161 mutantes bmr desarrollados a través de mutagénesis química (EMS) y cinco genotipos silvestres. La evaluación se realizó a través de un proceso de hidrólisis enzimática con las enzimas Novozyme y Celluclast. El rango de producción de glucosa observado fue 29.9 a 113.5 ± 14.4 mg glucosa/g biomasa. El promedio de las muestras fue de 69.2 mg glucosa/g biomasa. Se seleccionó un grupo de 23 mutantes superiores (15% de la población), los cuales mostraron un promedio de 92.8 mg glucosa/g biomasa, de este grupo se eligieron seis mutantes con rendimientos superiores a 94 mg glucosa/g biomasa los cuales forman el grupo de mutantes élite, con una producción promedio de 100.5 mg glucosa/g biomasa. El contenido de glucosa de los genotipos silvestres fue de 71.7 mg glucosa/g biomasa, los mutantes élites presentan una superioridad en rendimiento de glucosa de 40.17% que equivale a 28.8 mg glucosa/g biomasa más que los silvestres.Ítem Evaluación fenotípica de líneas endogámicas de frijol común bajo condiciones de estrés hídrico y baja fertilidad(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Román S., Fausto E.; Rosas, Juan C.; Vargas, Ana; Guachambala, MarcelinoEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más importante para la alimentación humana en el mundo. En Centro América, la mayor parte del frijol es producido por pequeños agricultores bajo condiciones limitantes como la sequía y la baja fertilidad de los suelos. El objetivo del estudio fue caracterizar fenotípicamente 102 líneas endogámicas recombinantes, desarrolladas por el método de retrocruza y autofecundación usando como padre recurrente a la variedad Amadeus 77 y donante a la línea L88-13, bajo condiciones de estrés hídrico y baja fertilidad en cilindros con suelo en invernadero. El muestreo y la evaluación de las plantas se realizaron a la floración (40 DDS). Se evaluaron los pesos secos de nódulos, raíces, parte aérea y total de las plantas; y las características de longitud, área superficial, diámetro promedio y volumen de raíces utilizando el programa WinrhizoÍtem Identificación de biotipos A, B y Q de Bemisia tabaci y la especie Trialeurodes vaporariorum, en zonas de producción hortícola de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Guachambala, Marcelino; Roca, María; Rueda, Alfredo; Aguilar, EstelaGuachambala Cando M. 2007. Identificación de biotipos A, B y Q de Bemisia tabaci y la especie Trialeurodes vaporariorum, en zonas de producción hortícola de Honduras. Proyecto especial de graduación para el programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 17 p. Las infecciones virales han sido una de las mayores causas de las pérdidas de los cultivos hortícolas en Honduras. Por la gran diversidad de vectores y la gran cantidad de virus, es difícil tener prácticas eficaces para manejar este problema. Los vectores más comunes en la transmisión de virus son áfidos trips y moscas blancas, de estas últimas existen unas 1200 especies, de las cuales 40 han sido reportadas en Centro América (posiblemente 200). Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum son las dos especies que se encuentran más distribuidas y a las cuales se les ha atribuido muchas pérdidas en la agricultura. Bemisia tabaci es el único vector reportado para Begomovirus, mientras que Trialeurodes vaporariorum no transmite este tipo de virus. El objetivo de este estudio fue documentar la densidad poblacional de moscas blancas en 12 zonas de producción hortícola en Honduras y determinar que tipo de moscas blancas están presentes. También tuvo como objetivo determinar si los biotipos A, B y Q de Bemisia tabaci y la especie Trialeurodes vaporariorum son prevalentes en estos cultivos. Se recolectaron muestras de cinco fincas o sitios por zona, obteniendo un total de 60 muestras. Para la identificación de los biotipos A, B, Q y de Trialeurodes vaporariorum se amplificó ADN mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando primers específicos. El estudio muestra que hay una densidad poblacional variable de moscas blancas por zona muestreada. Trialeurodes vaporariorum es la especie dominante con un 61.3%, seguido del biotipo A con 26.6%, no se encontraron los biotipos B y Q, pero por medio de secuencia de ADN, se determinó la presencia de Aleurodicus dugesii (no transmite virus de importancia) en un 10%. Estos resultados confirman que el complejo Geminivirus-mosca blanca no son los causantes de las infecciones virales en las zonas muestreadas.Ítem Módulo de Diagnóstico Molecular(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2011) Guachambala, Marcelino; Rosas, Juan C.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El presente manual es una contribución a la formación de los estudiantes de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano (EAP). Dentro del Aprender Haciendo. Uno de los pilares de la formación Zamorana. El manual pretende ser una guía práctica en el aprendizaje del diagnóstico de genes de resistencia y de patógenos. El manual contiene información básica sobre el diagnóstico. Tipos de diagnóstico. Ácido Desoxiribonucleico. Reacción en Cadena de la Polimerasa. electroforesis, marcadores y tipos de marcadores.Ítem Optimizacion de dos protocolos de reaccion en cadena de Ia polimerasa (PCR) para Ia deteccion de Listeria monocytogenes(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Latorre V., Priscila C.; Ugarte, Edgar; Rosas, Juan C.; Guachambala, MarcelinoListeria monocy togenes es una bacteria patógena que puede crecer a temperatura de 4 oc y pH de 5.0, causa listeriosis y está asociada con cárnicos, lácteos y vegetales. El objetivo de este estudio fue optimizar dos protocolos de PCR para la detección de L. monocytogenes adaptados a las condiciones del Laboratorio de Biotecnologfa Aplicada, Zamorano, Honduras. Se optimizaron los primers LM y MAR que identifican los genes hlyA e iap, respectivamente. Se extrajo ADN deL. monocytogenes con buffer de lisis con Proteinasa K, y de Escherichia coli ATCC 25922 y E. coli 0157:H7 con buffer PEX como controles negativos. Se optimizó la mezcla maestra para la amplificación en PCR con cada primer.Ítem Optimización de los protocolos para el marcador SCAR BAC6 y de PCR múltiple con los marcadores SCAR SAP6 y SU91 de la resistencia a la bacteriosis común del frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Chavarría H., Roberto C.; Rosas, Juan C.; Guachambala, Marcelino; Berger, Nils; Pitty, AbelinoChavarría, R. 2010. Optimización de los protocolos para el marcador SCAR BAC6 y de PCR múltiple con los marcadores SCAR SAP6 y SU91 de la resistencia a la bacteriosis común del frijol. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 19 p. El frijol común (Phaseolus vulgaris) es uno de los principales componentes en la dieta tradicional y una de las principales fuentes de proteína de América Latina y África. La bacteriosis común en frijol causada por Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli, es una de las enfermedades que limitan su producción y puede ocasionar pérdidas en el rendimiento hasta el 40%. La resistencia genética a esta enfermedad ha sido identificada como de loci de carácter cuantitativo (QTL, por sus siglas en ingles). La estrategia más efectiva y ambientalmente segura para controlar esta enfermedad es el desarrollo de cultivares resistentes con la ayuda de la selección asistida con marcadores (SAM). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) múltiple permite amplificar e identificar simultáneamente dos o más marcadores. El objetivo de este estudio fue optimizar los protocolos para el marcador BAC 6 y la PCR múltiple de los marcadores SAP 6 y SU 91 para ampliar la capacidad de selección asistida con marcadores para la resistencia a esta enfermedad. Para la optimización del marcador BAC 6, se utilizaron los genotipos resistentes VAX 6, VAX 3, GN Weihing, XAN 176, BAT 93 y el susceptible Catrachita; y para la validación de este protocolo se utilizaron 35 genotipos de reacción conocida (susceptibles y resistentes). El protocolo de la PCR múltiple fue optimizado utilizando los genotipos Amadeus 77 y VAX 6. Se utilizó la prueba χ2 (Chi-cuadrado) para determinar la concordancia entre los valores esperados y los observados de la presencia o ausencia del QTL identificado en la variedad GN#1 Sel 27, asociado al marcador BAC 6. Las principales variaciones fueron en los reactivos ddH₂O, buffer PCR, dNTP´s con y sin MgCl₂, la temperatura de acoplamiento y el número de ciclos de la PCR. Se optimizó y validó el protocolo del marcador BAC 6 utilizando una temperatura de acoplamiento de 73°C y 25 ciclos, y se optimizó el protocolo de PCR múltiple de los marcadores SAP 6 y SU 91 a una temperatura de acoplamiento de 65°C. Estos marcadores serán usados en SAM en el programa de mejoramiento genético de frijol en Zamorano.Ítem Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en Piñón (Jatropha curcas L.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Herrera R., Jessu L.; Berger, Nils; Rosas, Juan C.; Guachambala, Marcelino; Pitty, AbelinoHerrera, J. 2010. Optimización de protocolos para la extracción de ADN y uso del marcador SCAR ISPJ1 en Piñón (Jatropha curcas L.). Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agropecuaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 20 p. El diagnóstico molecular es una herramienta que nos ayuda a distinguir secuencias de interés para el mejoramiento genético de las plantas. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, siglas en inglés) permite la detección de uno o más fragmentos específicos de ADN para realizar trabajos más precisos en diagnóstico molecular. La Jatropha curcas L. o piñón es una especie oleaginosa perenne, nativa de América tropical que se distribuye en los trópicos que tiene potencial para la elaboración de biodiesel. No existe información con respecto al número de introducciones y diversidad genética de las poblaciones de piñón y su origen sigue siendo polémico. La finalidad de esta investigación fue la optimización de protocolos para la extracción de ADN de Jatropha curcas L. que permita identificar el origen de las accesiones que se tienen en la Escuela Agrícola Panamericana, usando el marcador tipo SCAR ISPJ1. Se encontró que las hojas jóvenes tienen la mayor cantidad de ADN extraíble usando el buffer etil xantogenato de potasio (PEX). El protocolo de extracción optimizado permitió obtener una media de 750 ng/μL de ADN por muestra. El marcador SCAR ISPJ1 se optimizó a una temperatura de acoplamiento de 63°C, generando una banda definida a 543 pb. El marcador ISPJ1 optimizado fue validado en 38 accesiones, de las cuales 18 presentaron la banda asociada al origen hindú.Ítem Optimización del protocolo para el marcador molecular SR21 del gen bgm-1 de resistencia al virus del mosaico dorado amarillo del frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Alvarado G., Paola G.; Rosas, Juan C.; Guachambala, Marcelino; Vargas, Ana; Pitty, AbelinoAlvarado, P. 2009. Optimización del protocolo para el marcador molecular SR21 del gen bgm-1 de resistencia al virus del mosaico dorado amarillo del frijol común. Proyecto Especial de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es un componente importante de la dieta tradicional de América Latina y África. Una de las enfermedades más importantes que limita la producción de este cultivo en Centro América y el Caribe es el virus del mosaico dorado amarillo del frijol (VMDAF). La selección asistida con marcadores moleculares (SAM) es una herramienta ideal para determinar la resistencia monogénica. Un tipo de marcadores moleculares usados en la SAM, son los SCAR (siglas en inglés de Sequence Characterized Amplified Region) que son fragmentos de ADN amplificados por la técnica de PCR, que al estar ligados a una región génica, permiten diagnosticar la presencia de genes de interés. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. El objetivo fue implementar el uso del marcador SR21 de manera complementaria con el marcador molecular SR2 usando la técnica PCR Multiplex, para actividades de selección de genotipos de frijol resistentes al VMDAF. La presencia del gen recesivo bgm-1, se determinó mediante el uso de estos dos marcadores de ADN en 23 variedades de frijol (9 criollas y 14 mejoradas). Para determinar el porcentaje de aceptabilidad de la presencia o ausencia de bandas del SCAR, se usó la prueba de X2 (Chi-cuadrado) basada en la concordancia entre los valores esperados y los observados. Los marcadores SR2 y SR21 permitieron la identificación indirecta de la presencia del gen bgm-1 en líneas mejoradas de dos ensayos regionales, y fueron usados en la generación de semilla genética de cinco variedades mejoradas. El marcador SCAR SR21, se puede utilizar de manera confiable para identificar la presencia del gen recesivo bgm-1, como complemento al uso del marcador SR2.Ítem Respuesta de 12 genotipos de frijol a la inoculación con Rhizobium bajo condiciones de estrés hídrico y baja fertilidad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Valladares R., Ruth M.; Rosas, Juan C.; Vargas, Ana; Guachambala, Marcelino; Pitty, AbelinoValladares R. 2009. Respuesta de 12 genotipos de frijol a la inoculación con Rhizobium bajo condiciones de estrés hídrico y de baja fertilidad. Proyecto especial de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 19p. El frijol es la principal fuente de proteína para la mayoría de los pobladores de Centro Ameríca, sin embargo, su producción está limitada por factores abióticos, como deficiencia de nitrógeno (N) y fósforo en el suelo y la sequía. Las bacterias del género Rhizobium en su asociación simbiotica con el frijol, pueden aportarle al cultivo hasta el 50% de N requerido. La eficiencia en la nodulación y la fijación de N2 depende de la interacción cepa -genotipo, y las condiciones de suelo y clima. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta a inoculación con Rhizobium de genotipos de frijol bajo condiciones de estrés hídrico y baja fertilidad. Los ensayos se realizaron en invernadero de mayo a agosto de 2009. Se evaluaron 12 genotipos 10, tolerantes a la sequía y la baja fertilidad A774, IBC 301-204, IBC 302-29, IBC 309-23, MDSX 14797-6-1, PR 0340-3-3-1, RAB 651, RBF 19-63, SX 14825-7-1, TLP 19 y los testigos Amadeus 77 (variedad mejorada) y Seda (criolla) los cuales fueron inoculados en dos ensayos con Rhizobium tropici (899), Rhizobium etli (632) y un ensayo no inoculado. Se usó un arreglo factorial con parcelas divididas de un diseño de bloques completamente al azar; los tratamiento de estrés de sequía se distribuyeron en las parcelas y los genotipos en sub parcelas, la mayoría de las diferencia en nodulación, crecimiento y rendimiento se debieron al estrés hídrico observándose una disminución significativa en relación a las plantas sin estrés. Los genotipos mostraron el mismo patrón de comportamiento con y sin estrés hídrico. Pero hubo efectos en la interacción estrés por genotipo en algunas variables, el estrés hídrico tuvo efecto en la nodulación, crecimiento y rendimiento de grano, en los ensayos con CIAT 899 y sin inóculo.Ítem Selección de genotipos de frijol común tolerantes a bajo contenido de nitrógeno en el suelo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Vargas P., Ana G.; Rosas, Juan C.; Guachambala, MarcelinoVargas, A. 2008. Selección de genotipos de frijol común tolerantes a bajo contenido de nitrógeno en el suelo. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras, 17 p. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de grano más importante para el consumo humano en la región centroamericana. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar genotipos tolerantes a bajo contenido de nitrógeno en el suelo y con buena respuesta a la inoculación con cepas de Rhizobium. Se realizaron dos ensayos en casa de malla. En el primer ensayo se efectuó la evaluación preliminar de 180 genotipos inoculados con una mezcla de las cepas CIAT899 (Rhizobium tropici) y CR477 (Rhizobium etli), utilizando una distribución al azar sin repeticiones. A la floración se realizaron mediciones de nodulación (escala 1 a 9), pesos secos de raíces y parte aérea y se identificaron 25 genotipos superiores. En el segundo ensayo se validó la respuesta de 25 genotipos usando un arreglo en parcelas divididas de un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos (con Rhizobium sin nitrógeno, con Rhizobium con nitrógeno, sin Rhizobium con nitrógeno y sin Rhizobium sin nitrógeno) distribuidos en las parcelas y los 25 genotipos en las sub-parcelas con un total de cuatro repeticiones. Se observó una buena respuesta a la inoculación que varió según el tratamiento y genotipo. Se logró identificar genotipos con buen crecimiento en bajo N que presentaron muy buena nodulación y peso seco de la planta, incluyendo a Carioca, Cincuenteño y G21212. Aunque no presentaron una alta nodulación, los genotipos Don Cristóbal, Morales y Victoria, presentaron un buen peso seco de las plantas.