Examinando por Autor "Gladstone, Sarah"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de Beauveria bassiana para el manejo de hormigas cortadoras de hojas y caracterizacion del ataque que ocasionan a plantaciones de cafe(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Soza G., Freddy R.; Gladstone, Sarah; López, Julio; Cave, Ronald D.Actualmente existe necesidad por reforzar los métodos de control de hormigas cortadoras de hojas (zompopos) y los conocimientos del impacto que ocasionan en los sistemas de producción. En el presente trabajo los objetivos fueron: estudiar la efectividad de Beauveria bassiana para el manejo de Alta mexicana y las condiciones que determinan el ataque de zompopos a plantaciones de café. En Zamorano se evaluó la efectividad de Mycotrol (Beauveria bassiana Cepa GHA) y Bibisav-2 (Beauveria bassiana Cepa MB1), comparado con aplicaciones de Malathion 4% y un testigo. En un segundo ensayo se evaluó una aplicación de Malathion 4% seguido por Mycotrol.Ítem Epizootiología de tres hongos entomopatógenos en parcelas de café con tres prácticas de recolección de frutos residuales para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Miralles G., Franz E.; Gladstone, Sarah; Cave, Ronald D.; Contreras, MarioEl uso de hongos entomopatógenos y la recolección de frutos residuales, son alternativas para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei). Si queremos que este control sea exitoso, es imprescindible entender el sistema natural en el que está ocurriendo la interacción patógeno-plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la ecología (natural y bajo intervenciones culturales) de los hongos entomopatógenos en cafetales, para mejorar su aprovechamiento en el manejo de la broca. El estudio fue realizado en una finca cafetalera en el municipio de Güinope (1261 m.s.n.m.), Departamento El Paraíso, Honduras, en la que se presentó una epizootía natural del hongo B. bassiana entre octubre, 1998 y febrero, 1999. Se delimitaron cuatro parcelas de 980 m2 en las que se midió la densidad de conidias de hongos entomopatógenos en el suelo, hojas, frutos viejos en el suelo, frutos viejos y nuevos en la planta, la prevalencia de micosis causada por hongos entomopatógenos en la broca y los cambios poblacionales en brocas encontradas en diferentes refugios. Los tratamientos fueron: recolección de frutos viejos en la planta (repela), en el suelo (pepena), en el suelo y en la planta (pepena + repela) y el testigo (epizootiología natural). Mediante el lavado de frutos, hojas, y suelo se extrajeron suspensiones que se sembraron en medio selectivo para Beauveria bassiana. Los hongos entomopatógenos que se encontraron en el suelo y en frutos viejos en el suelo fueron Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces sp. El hongo que se encontró en mayor cantidad en el suelo fue Paecilomyces sp. y tendió a incrementar de mayo a octubre. En las hojas del cafeto se presentaron los hongos B. bassiana y Paecilomyces sp. En los frutos nuevos y viejos en la planta se presentó solamente B. bassiana. La densidad de conidias de B. bassiana en frutos nuevos fue baja comparando con los frutos viejos en la planta. La población de broca en los frutos viejos en la planta aumentó del 4 de junio al 19 de julio debido a la migración de brocas del fruto viejo en el suelo y a la metamorfosis de brocas inmaduras a adultas. La población de broca en el fruto viejo en el suelo disminuyó del 17 de mayo al 18 de junio. La prevalencia de micosis por B. bassiana en brocas encontradas en los frutos viejos en la planta estuvo significativamente afectada por la pepena. La repela y la pepena + repela disminuyó la población de broca en los frutos nuevos en la planta.Ítem Evaluacion de concentraciones de toxinas Bacillus thuringiensis en Diatraea saccharalis (fabricius)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Olivares J., Roxana; Hruska, Allan; Gould, Fred; Gladstone, SarahLa biotecnología ha desarrollado plantas transgénicas que son resistentes al ataque de ciertas plagas por la incorporación de genes de otras especies dentro de sus células. Actualmente se están introduciendo genes de toxinas de Bacillus thuringiensis a los cultivos para que puedan producir toxinas que los proteja del ataque de las plagas. Las toxinas a introducir deben ser evaluadas con anticipación para identificar la más efectiva para el control de una determinada especie de plaga. Con el presente estudio se pretendio1) determinar el efecto de cuatro toxinas de Bacillus thuringiensis y el insecticida microbiológico Dipel sobre la mortalidad y el peso en el barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis (Fabricius) en dieta artificial y 2) determinar la CL50 de dichas toxinas. Se evaluaron las toxinas: Cry IA (b), Cry IA(c), Cry IC, Cry IF y el insecticida microbiológico Dipel® 4L, en nueve concentraciones diluidas de 20 a 0.000256 ug/ml y un testigo nulo en 90 larvas recién nacidas repartidas en tres repeticiones. Se tomaron datos de mortalidad a los 5, 10 y 15 dias, al final del dia 15 se pesaron las larvas.Ítem Evaluación de la efectividad de marcas, dosis y técnicas de aplicación de Jabón para el Control de Zompopos (Atta colombica).(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Vargas S., Elizabeth; López, Julio; Gladstone, Sarah; Bustamante, MarioLos zompopos (Ana sp; orden, Hymenoptera; familia, Formicidae; tribu, atcini), son una de las plagas más importantes en los Neotrópicos; atacan diversos cultivos como; hortalizas, granos básicos, ornamentales, árboles frutales y forestales entre otros. El jabón doméstico, sea de lavar ropa o utensilios de cocina, mostró excelentes resultados en el control de esta plaga. En este estudio se determinó la marca de jabón, la concentración y la técnica de aplicación más efectiva para su control. Se evaluaron los jabones de marca Unox, Ganex, Ariel, Supremo, Doña Blanca, Axión, ES, Maravilla, Xtra y Cacique en las castas obrera y soldado. Se utilizó un DCA, con seis repeticiones, 10 zompopos por unidad experimental; a una concentración de 300 g/15 L, se aplicaron 37,5 cc de producto por unidad experimental, las variables medidas fueron mortalidad a 1,2 y 5 minutos post-tratamientos, Axión y Ariel realizaron mejor control que Cacique (P<0.05) en la casta obrera; Unox realizó mejor control que Cacique y Xtra en la casta soldado. En los demás jabones no hubo diferencia estadísticamente significativa. Con el detergente Unos, se evaluaron las concentraciones 250, 300, 350y 450 g en 15 L. de agua, (testigo agua) tanto en laboratorio como en campo; se usó un DCA, cinco repeticiones. En el campo, se evaluó usando unas cajas de madera que se ponían en el camino de los zompopos y se aplicaron a una velocidad de 0.4 m/seg, 72. cc por unidad experimental, se midió mortalidad a los cinco minutos de aplicados los tratamientos. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones evaluadas (p>0.05) tanto en laboratorio como en campo; esto indicó que se podía usar una menor concentración. Posteriormente se evaluaron dos técnicas de aplicación: Excavación de nidos más aplicación de jabón y aplicación Nocturna en el camino de los zompopos junto con agricultores de la comunidad El Ocotal, Departamento El Paraíso. Se usó un DBCA, con cinco repeticiones. Las variables medidas fueron consumo de cebos antes, a los 15 y 30 días pos-tratamiento; número de salidas activas a los 30 días. La técnica de excavación registró menor consumo tanto a los 15 y 30 días en relación a la aplicación nocturna (p<0.05) y nula actividad en tres de los casos a los 30 días pos-tratamientos. En la Aplicación Nocturna, se mantuvieron las salidas activas. Los agricultores opinaron que la mejor técnica fue la excavación más aplicación de jabón.Ítem Evaluación de malatión 4% y Beauveria bassiana en Zamorano, Honduras y validación de prácticas en Estelí, Nicaragua para el Manejo del zompopo (Atta spp.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Baquedano B., Félix G.; Gladstone, Sarah; Cave, Ronald D.; López, Julio; Cáceres, OrlandoLa problemática del zompopo ha empeorado debido a la deforestación y al Avance de la frontera agrícola. Los objetivos del trabajo fueron: a) determinar Dosis de malatión para el manejo del zompopo, b) evaluar la eficacia de B. Bassiana aplicada en polvo en la tronera, c) validar con productores las técnicas de control que ya se han comprobado en estos ensayos como algunas ya Conocidas. En Zamorano se evalúo malatión 4% a 75 g/nido, Malatión 4% a 150 g/nido, acefate 75% a 75 g/nido y un testigo absoluto, aplicados con una bomba Espolvorea dora manual. No se encontró ningún efecto significativo en el cambio Porcentual en consumo de un cebo atrayente debido a tratamientos, pero se notó una tendencia en la reducción del consumo con malatión 4% a 150 g/nido. En cuanto a la reducción en número de salidas activas el mejor tratamiento fue malatión 4% a 150 g/nido. En un segundo ensayo se evalúo malatión 4% a 100 g/nido, malatión 4% a 150 g/nido, product0 comercial mycotrol 22 WP (Beauveria bassina cepa GHA) a 75 g/nido (equivalente a 3.3 x lo esporas por nido). No se encontró una diferencia entre los tratamientos en el cambio del consumo. En cuanto al número de salidas hubo diferencia entre todos los tratamientos y el testigo, igualmente hay una interacción entre tamaño del nido y tratamiento. En Estelí, Nicaragua se impartieron dos talleres, con 64 productores. Se cuantificó, el grado de conocimiento de la biología de la plaga, se diagnosticó la problemática de la plaga y se validaron dos practicas: aplicando jabón y excavando y el uso de una espolvorea dora artesanal para la aplicación de insecticidas en polvo con 8 productores. Se encontró un conocimiento bajo de la biología de la plaga (39.5% de conocimiento). El método más utilizado para el manejo del zompopo es el químico (en un 76.6%). Pero existe una relación significativa entre el género y la decisión de manejo del zompopo y el tipo de control (químico o cultural). La tenencia de la tierra influye significativamente en la cantidad de dinero invertida por año para el manejo de la plaga. Las dos prácticas validadas fueron aceptadas. Los 5 que probaron jabón y excavación reportaron que este método es menos toxico y mas barato. En cuanto a la bomba artesanal el método resultó ser mas seguro que los que anteriormente usaban los 3 productores que la validaron.Ítem Evaluación de toxinas de Bacillus thuringiensis (Berliner) en Spodoptera Frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Hernández H., Ever A.; Hruska, Allan; Gladstone, Sarah; Cave, Ronald D.La mayoría de genes transferidos a plantas transgénicas han sido derivados de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), la cual confiere a las plantas la capacidad de producir cristales proteínicos de características insecticidas. Para poder introducir esta tecnología en centro américa es necesario evaluar e1 efecto de las toxinas Bt en las principales plagas de cultivos de alta importancia económica en la región. En el presente trabajo se evaluó el efecto de las siguientes toxinas Bt: Cry IA (b), Cry IA(c), Cry IC, Cry IF, Cry IIA y tres combinaciones de toxinas (Cry IA(c)-IC, Cry IA(c)-IF y Cry IC-IF) en el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Los objetivos de este fueron identificarlas toxinas o combinaciones que causan mayor mortalidad en S. frugiperda y comparar la concentración y el tiempo letal medio de estas (CL50 y TL50), determinar e1 efecto de las toxinas y combinaciones en el crecimiento de las larvas y evaluar la sobrevivencia y el efecto en el crecimiento bajo una exposición de cinco dias.Ítem Evaluación y transferencia de prácticas para el manejo de zompopos (Atta spp.)(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Palacios F., Francisca Y.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Cáceres, OrlandoSon muy variadas las prácticas usadas contra zompopos y su eficiencia e impacto ambiental. Los objetivos del trabajo fueron determinar: a) eficacia del repelente farnesol y del ayote (Cucurbita máxima), b) las dosis más adecuadas de oxicloruro de cobre y melaza para cebo, c) la efectividad del cebo con el insecticida acephate, d) la aceptabilidad de tácticas con productores y e) el conocimiento del productor. En Zamorano se usó recipientes con cebo de naranja y melaza rodeados por cintas humedecidas con: farnesol, extracto de semilla de ayote, alcohol isopropilo, cinta sola y testigo con un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se midió el tiempo que tardaba el insecto en terminar el cebo. No hubo diferencia significativa con el testigo. En otro experimento se pusieron dosis de melaza: 170, 340 y 680 g en 454 g de pulpa. Con el fungicida, se probaron dosis de 0, 50 y 75 g en 454 g de pulpa. No hubo diferencia significativa en ningún caso. Para los trabajos finales se escogió las dosis intermedias. La efectividad de esta formulación se comparó con acephate aplicado con una espolvoreadora, cal (120 g/día); cebo (10 aplicaciones de 500 g/ día), luego acephate (75 g/nido) y un testigo. Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El acephate disminuyó más el número de hoyos. En Nicaragua se hizo un día de campo con productores de La Concepción, se dio una charla sobre conocimientos básicos del zompopo y controles usados; se hizo una evaluación del problema, controles y conocimientos de la vida del zompopo. Se probó la excavación y aplicación de agua con jabón en nidos grandes y pequeños. Los productores carecían de conocimientos sobre la biología del zompopo, los controles más usados eran los químicos. La excavación y aplicación de jabón con agua no controló nidos grandes, pero sí pequeños (60%). Sólo 5 de los 11 productores usaron el método escogido en la capacitaciónÍtem Generación de una tecnología para el control de Atta spp. En plantaciones forestales con fungicidas de baja toxicidad humana(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Vargas S., Roland G.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Villatoro, NelsonEl objetivo general del presente estudio fue desarrollar y evaluar junto a productores de leña una tecnología para el control] de Atta spp. En plantaciones forestales. Los objetivos específicos fueron: evaluar Ia efectividad del extracto de semilla de toronja (Kilol L DF- 100 11 SL), oxicloruro de cobre (Cupravit Azul 60 WP) y la semilla de Canavalia ensiformis en cebo con pulpa y cáscara de toronja como atrayente para el control de Ana spp., evaluar el impacto que tiene esta plaga insectil sobre el crecimiento y sobrevivencia de plantas de Leucaena leucocephala y Eucaliptus camaldulensis en plantaciones energéticas recién establecidas y desarrollar y mejorar junto a los productores de leña de la zona, una técnica de bajo riesgo para el manejo se Ia plaga mediante trabajos en el campo y un taller da capacitación. El estudio se desarrolló en la Escuela Agrícola Panamericana y las comunidades de El Llano y El Jicarito, Depto. de Francisco Morazán, Honduras. Primero se determinó cuales concentraciones dentro de cada tratamiento (Cebos a base de cada uno de los integrantes activos evaluados) eran las más aceptadas por Atta spp., resultando las concentraciones de producto comercial de 13 partes por mil de Kilol L DF-100 11 SL y 9 partes por mil de Cupravit Azul 60 WP las elegidas para ser evaluadas en Ia siguiente parte del estudio. Después de dos ensayos, el primero con 27 nidos y el Segundo con doce en los que se colocaron 500 g de cebo por nido más el correspondiente análisis de varianza, se concluyó que Ios cabos a base de semiIIa de canavalia no fueron aceptados por los insectos ni mezclados con aceite de palma, aceite de soya o pulpa y cáscara de toronja sin atrayente. El tratamiento que logró bajar significativamente la actividad de los nidos fue el cebo a base de oxicloruro de cobre aplicado cada 15 días por 45 días. Los plantines de L. leucocephala que habían sido atacados en este periodo de tiempo registraron una mortalidad del 88% y los que no sufrieron el ataque mostraron un estancamiento del crecimiento en un 60% de las observaciones. Con E. camaldulensis se observó que el ataque provocó un valor promedio de crecimiento inferior en 21 cm en el periodo comprendido después deI primer mes, que es cuando se realizaron las primeras mediciones, y la observación final. Finalmente se realizó un taller cuyo objetivo era dar a conocer a los pequeños productores de leña que trabajan con Ia Fundación Vida diferentes métodos eficaces y seguros para ellos y el medio ambiente de controlar esta plaga. Da este taller se pudo concluir que hay interés de parte de los participantes por saber más del tema y por poner en práctica los métodos propuestos.Ítem Metodologia de Cria semiartesanal de Chrysoperla externa (Hagen) (Neuroptera: Chryasopidae) y su liberación en repollo para el control de Plutella xylostella (L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Carrillo, Mario; Cave, Ronald D.; Cáceres, Orlando; Gladstone, SarahSe estudió una metodología de cría semiartesanal que sirviera para el diseño de insectarios rurales que proveyeran enemigos naturales para su liberación en el campo como una táctica ambientalmente sostenible en el control de plagas. También se estudió el impacto de las liberaciones del depredador en el cultivo del repollo especialmente para el control de Plutella xylostella L. Una cría del depredador Chrysoperla externa (Hagen) se estableció entre el período de abril de 1996 a abril de 1997 en el Centro para el Control Biológico en Centroamérica situado en Zamorano, Honduras. Durante la cría se evaluaron aspectos biológicos del insecto como ciclo de vida y consumo en su etapa larval utilizando como presa los huevos y larvas de Spodoptera frugiperda (Smith), así como el tipo de jaula, sustrato para ovoposición y eficiencia de producción. También se realizó un análisis de costos e inversiones que un productor o cooperativa de productores debería de realizar al montar un insectario. C. externa consumió en el laboratorio un promedio de 510 larvas de primer estadio de S. frugiperda en un período de 17.1 días. Las jaulas de malla metálica y el papel bond fueron la mejor combinación para el confinamiento de los adultos al establecer la cría. La mezcla de levadura, leche y miel resultó en mayores producciones de huevos. La mayor eficiencia en producción se presentó cuando se criaron las larvas de C. externa en vasos plásticos y se alimentaron con larvas de S. frugiperda. La cría de C. externa a nivel artesanal resultó viable para una cooperativa de productores pero difícil para una sola familia rural, debido a los costos e inversiones que se incurren en su establecimiento...Ítem Parásitos del Cogollero, Spodoptera Frugiperda Smith (Lepidoptra: Noctuidae) en Maíz Sembrado en la Época Seca en Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1991) Gladstone, Sarah; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae), es una de las principales plagas de maíz en Nicaragua. La plaga cuenta con un complejo de parásitos insectos bien estudiado en Nicaragua (Vaughan, 1962; Saenz y Sequeira, 1972; Lacayo, 1977, Van Huis, 1981), en Costa Rica (Marenco, 1986), y en los Estados Unidos (Ashley, 1979).Ítem Resistencia genetica en Gliricidia sepium (Kunth.) a la enfermedad de la hoja pequeña, su desarrollo y transmision(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Jordán B., Tania.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Arneson, PhilGliricidia sepium (Kunth) es un árbol usado para postes vivos, leña, y alimento para el ganado en países en vías de desarrollo como Centroamérica, África y Asia. El Instituto Forestal de Oxford reporta la enfermedad de la hoja pequeña (EHP) en el árbol (1996). El agente causal es un fitoplasma similar al responsable de la ¨escoba de bruja¨ en la leguminosa Cajanus cajan. En este estudio se buscó resistencia genética a la EHP, se hicieron pruebas de transmisión y se estableció datos base para un estudio a largo plazo del desarrollo de la enfermedad en diez árboles.Ítem Valoracion economica del impacto ambiental de dos sistemas de manejo de plagas en el cultivo de tomate, en el valle de Comayagua, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) Romero S., Darwin X.; Zeiss, Michael; Gladstone, Sarah; Arias, FrediEl proceso de valoración de factores externos (externalidades) proporciona información importante a un análisis económico convencional, que debe ser considerada junto con los costos directos en la toma de decisiones. El objetivo general del presente estudio fue establecer una metodología para identificar, cuantificar y valorar económicamente las externalidades de dos sistemas de manejo de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicon sculentum). Estos sistemas fueron: un manejo principalmente químico, y un manejo integrado de plagas (MIP). Ambos sistemas fueron aplicados en años diferentes dentro de la empresa Cultivos Palmerola, ubicada en el valle de Comayagua, Departamento de Comayagua, Honduras. Para lograrlo, en primer Iugar, se hizo un análisis costo-beneficio convencional de los costos de fitoprotección e ingresos correspondientes a los años desde 1992 basta 1996, de esta empresa; y un análisis de varianza de los mismos datos.