Examinando por Autor "Gauggel, Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la evaluación de la aptitud de los suelos de uso agrícola de Zamorano y su mapeo con sistemas de información geográfica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Hernández C., Emanuel; Arévalo de Gauggel, Gloria ; Gauggel, Carlos; Manueles, AlexandraEl estudio del suelo debe realizarse como una herramienta para la toma decisiones precisas, ya sea para iniciar un proyecto o continuar con los que se cuentan. El presente estudio reunió, procesó, analizó y evaluó información de suelos colectada en los años 2015 a 2019 por estudiantes de la clase de Manejo de suelos y nutrición vegetal en la EAP, Zamorano. Se evaluaron 301.49 ha de la parte plana, conocidas como: Ficensa (5.89 ha), El Espinal (6.19 ha), Potreros de Vaquillas (20.82 ha), El Ciruelo (18.34 ha), Vegas de Monte Redondo (20.28 ha), Rodeo (32.13 ha), Zona 3 (15.58 ha), Zona 2 (14.09 ha), Zona 1 (36.81 ha), Monte Redondo (16.94 ha), Zorrales (29.07 ha), San Nicolas (30.78 ha), San Nicolas-Pivote (50.24 ha) y Florencia 1 (4.33 ha). Se analizaron 105 calicatas de suelos ya descritas, de las cuales se seleccionaron las más representativas (68). Con esta información se generó una base de datos para su evaluación, a partir de la cual se clasificó cada suelo con base en índices de calidad, clases por aptitud actual y potencial. Se realizaron mapas de suelo por categorías de calidad y aptitud de uso. Se identificaron actividades prioritarias para acondicionamiento de los terrenos de Zamorano, tales como subsoleo, encalamiento y drenaje. Todos los terrenos necesitan subsoleo para romper el pie de arado, 5% de ellos, encalamiento y 13% requiere implementar un sistema de drenaje. El 100% de los suelos de uso agrícola analizados de la EAP, Zamorano, pueden presentar un incremento en su calidad.Ítem Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para el mejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Riera C., José J.; Vanegas, Héctor; Gauggel, Carlos; Moya, Jorge; Vega, MarcoRiera, Joaquín. 2002. Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para elMejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano. Proyecto Especial de la Carrera deGestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 57p. El Laboratorio de Suelos realiza análisis de suelos, hojas, aguas y fertilizantes para lasunidades de Zamorano y a clientes externos. Posee tres técnicos y está subutilizado alprocesar en promedio 1,500 muestras anuales, es decir, menos de la tercera parte de supotencial (4,800 muestras con los recursos actuales). Sus limitantes han sido básicamentemano de obra y mercadeo externo. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidadeconómica de tres estrategias de orientación comercial de 1 a unida d, planteadas comosoluciones al problema. Los escenarios incluyen la adquisición de un vehículo y lacontratación de un extensionista y un ayudante de laboratorio. En la primera alternativa semantienen los equipos actuales de absorción atómica p ara procesar 4, 800 muestrasanuales. En la segunda alternativa se incorpora el ICP actual, que no ha sido operativodesde su donación, y se construye el área de secado y almacenamiento, lo que permitiráalcanzar ventas de 9,600 muestras anuales. En la tercera estrategia se suma a la anteriorotro ayudante y la adquisición de equipos modernos de análisis (situación poco probablepor el marco académico institucional y la alta necesidad de recursos). Para la evaluacióneconómica se requirió obtener los costos unitarios de los dos principales tipos de análisis(suelo y foliar) y los costos administrativos totales de la unidad. Los costos del análisis de suelo resultaron en $ 8.46, $ 6.93 y $ 6.93 para la primera, segunda y tercera alternativa. Los costos del análisis foliar fueron de $ 15.67, $ 10.44 Y $ 5.99 en el mismo orden. Los costos administrativos fueron aproximadamente de $ 25,830 para las tres situaciones. Se definió finalmente una estrategia combinada entre las alternativas uno y dos. Se recomendó ejecutar esta última por facilidad de financiamiento y ejecución en fases al presentarse un VAN de $77,429 y una TIR de 67%, y después que todos los evaluadores financieros favorecieron los tres proyectos con VAN de $19,906, $73,210, $417,432 y TIR de 37%, 51 %, 96%, respectivamente.Ítem Análisis del balance hídrico bajo tres coberturas vegetales en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, El Paraíso Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Ixmatá G., Manuel Z.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Gauggel, CarlosEn la microcuenca el Zapotillo existe una fuerte presión sobre el uso de áreas boscosas para cultivos anuales. Lo anterior afecta directamente los suelos y las fuentes de agua, ya que dicha microcuenca es de naturaleza frágil por sus elevadas pendientes. Los sistemas de cultivo sin prácticas de conservación y manejo de los suelos son la principal causa de la degradación de los mismos. Esta microcuenca es una de las principales fuentes de agua para el municipio de Güinope para consumo humano y riego. Por medio de este estudio se encontró el efecto que tiene el cambio de uso de la tierra en el balance hídrico, incluyendo los efectos en la erosión del suelo. Para ello se midieron las variables del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración, intercepción, escorrentía e infiltración) en tres tipos de cobertura vegetal (café-Inga, maíz y bosque ralo de pino) durante el período lluvioso del año 2003. La precipitación durante el período de estudio fue de 1,281 mm, la intensidad mínima fue de 0.4 mm/hora y la máxima de 44.1 mm/hora, el 60% de los eventos de lluvia observados se concentraron en un rango de intensidad entre 0 y 5 mm/hora. En promedio los porcentajes de intercepción fueron de 45 % en la cobertura de café, 22 % en la de maíz y 28 % en la de bosque. Aún cuando los suelos son muy similares en origen, pero no en su manejo, se demostró que hay efectos significativos del impacto de los cambios de cobertura en las tasas de infiltración y escorrentía. Es así que el porcentaje de escorrentía fue de 12 % en el microdrenaje con café, 14 % en el microdrenaje con bosque y en el microdrenaje con uso de cultivos anuales se observó un 26 % en el período sin cobertura de maíz y 18 % durante el período con cobertura. Las pérdidas de suelo por erosión hídrica observadas (TM/ha/año) fueron de 37.62 en café bajo sombra, 331.9 en maíz y 58.4 en bosque. Los análisis de suelo de los sedimentos indican que el microdrenaje con maíz está perdiendo aproximadamente ocho veces más de Nitrógeno, dos veces más de Fósforo y siete veces más de Potasio con relación a los otros dos tipos de uso. Esto demuestra claramente la importancia de los programas que incentivan el cambio de uso de la tierra y la implementación de prácticas de manejo de suelos que los programas de Zamorano han estado promoviendo con el apoyo de ACDI, USAID, FAO y el Consorcio para el Manejo Integrado de Suelos (MIS) en los últimos años.Ítem Características del suelo en el cultivo del maíz bajo labraza cero y labranza convencional en suelos típicos del Valle de Quiinistán, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2004) López C., Alejandro.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Gurdián, EduardoLos agudos procesos erosivos que soportan la mayoría de los suelos agrícolas, ganaderos y forestales en el mundo, han tenido su inicio en la pérdida gradual de la materia orgánica, por lo tanto, se tienen que buscar alternativas para frenar este proceso degradativo. Para esto, se desarrolló un estudio que comparó dos sistemas de labranza (convencional y cero). El objetivo del estudio fue determinar los cambios en las propiedades morfológicas, físicas y químicas del suelo bajo labranza convencional y labranza cero, y su efecto en los rendimientos del maíz, en el Valle de Quimistán, Departamento de Santa Bárbara, Honduras. La labranza convencional estuvo ubicada en la Finca Lousiana y la labranza cero en la Hacienda las Acacias. La zona tiene una precipitación promedio anual de 1200 rnm, altura de 200 msnm, ubicadas a 15° 16'14" N, 88°32'3" E. Se evaluaron cuatro tratamientos por sistema con el híbrido de maíz Dekalb 353. Se recolectaron cuatro muestras de suelo determinando los nutrientes: N, P, K, Ca, Mg, Cu, Zn, Mn y Fe. Para. el análisis foliar se recolectaron 10 hojas que cubrían el cogollo para evaluar a los nutrientes extraídos por la planta y se compararon con los resultados del análisis químico del suelo. Una de las principales limitantes químicas es la absorción de N en labranza cero, comparado con labranza convencional que se encuentra en niveles adecuados. Es necesario aumentar la dosis de aplicación de K ya que en ambos sistemas de labranza se encuentra bajo. El P está a niveles restringidos para la planta en labranza convencional, pero existe una disponibilidad adecuada en labranza cero. Se utilizó una separación de medias SNK para evaluar los parámetros agronómicos, con un nivel de significancia de 5%. La diferencia estadística en densidad es de 10,800 plantas/ha más en labranza convencional que en labranza cero. En rendimientos no existió diferencia estadística, pero labranza convencional produjo 0.5 t/ha menos que labranza .cero. Existió una diferencia estadística de 24 g menos de producción por la planta en labranza convencional, comprado con labranza cero. En labranza cero existió mayor volumen de raíces con una diferencia estadística de 5.2 cm3 más que en labranza convencional. En la altura de plantas existió una diferencia estadística de 28 cm más en labranza cero que en labranza convencional. Se describieron ocho calicatas para conocer las características físicas del suelo y se analizaron los índices de calidad del mismo, en labranza convencional el índice de calidad actual es de 14 pudiendo llegar a un índice potencial de 20 y en labranza cero el índice de calidad actual es 13 pudiendo llegar a un índice potencial de 21. En los dos sistemas de labranza se encontraron limitantes físicas para el correcto desarrollo del sistema radical.Ítem Caracterización de suelos y fertilización de frutales de altura media – alta en el Occidente de Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Cueva M., Francisco F.; Gauggel, Carlos; Duarte, Odilo; Flores, AntonioCueva, Francisco. 2003. Caracterización de suelos y fertilización frutales de altitud media – alta en el Occidente de Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 22 p. El uso agrícola de suelos frágiles en laderas constituye uno de los retos más serio de la agricultura en Honduras, principalmente en áreas montañosas que están económica y socialmente deprimidas. CARE de Honduras está promoviendo los cultivos de naranja, mango y marañón para crear alternativas económicas en el Occidente del país. El objetivo de este estudio fue apoyar el esfuerzo de CARE desarrollando un plan integral de manejo de suelos para mejorar su productividad y sostenibilidad. Para lograr esto, se caracterizó morfológica, física y química de suelos típicos en las zonas propuestas. Esta caracterización comprendió: profundidad efectiva, color, textura, estructuras, poros, resistencia a la penetración de raíces, materia orgánica, pH, N, P, K, Ca y Mg, determinados por métodos convencionales usados por el laboratorio de suelos de la Escuela Agrícola Panamericana. La mayor limitante morfológica y física de los suelos caracterizados es la profundidad efectiva limitada (menor a 0.5 m en promedio) por estratos de roca continua u horizontes arcillosos masivos. Debido a las pendientes fuertes predominantes en la zona, la pérdida de suelos por erosión es alta (mayor a 90 t/ha/año). Las propiedades químicas más limitantes son el pH fuertemente ácido y los bajos niveles de N, Ca y P. Los contenidos de materia orgánica del suelo son bajos debido a la pérdida de ésta por erosión. Considerando esta situación, se recomienda acondicionar el hueco de siembra para aumentar la profundidad efectiva del suelo, construir terrazas de conservación y usar cultivos de cobertura. Para mejorar las propiedades químicas del suelo se recomienda la aplicación de cal agrícola y fertilizantes de N, P, K y Mg a diferentes dosis dependiendo de las características químicas específicas de cada sitio. Se concluye que los suelos del área de estudio no son aptos para la agricultura convencional; sin embargo se puede hacer un uso sostenible con medidas de rehabilitación y conservación para aumentar y sostener su productividad.Ítem Caracterización de suelos y fertilización de frutales de clima templado en el Occidente de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Orellana B., Sindy V.; Gauggel, Carlos; Duarte, OdiloOrellana, Sindy. 2003. Caracterización de suelos y fertilización de frutales de clima templado en el occidente de Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 24 p. El occidente de Honduras se caracteriza por el potencial productivo reducido de los recursos físicos. Como consecuencia, sus habitantes de escasos recursos están sometidos a períodos de inseguridad alimentaria. El objetivo fue desarrollar un programa integral de manejo de suelos en las áreas donde CARE de Honduras está promoviendo el cultivo de frutales de clima templado para mejorar los ingresos económicos de pequeños agricultores. En estos sitios se caracterizó: pendiente, topografía, vegetación, material parental y uso de la tierra. Para esto se determinaron las propiedades físicas y morfológicas siguientes: profundidad efectiva, color, textura, estructura, porosidad, horizontes maestros, drenaje interno y externo. Las propiedades químicas determinadas fueron: M.O., pH, N, P, K, Ca y Mg, usando la Solución Extractora Universal (Mehlich 3) para P, Ca, Mg, K, la combinación de cationes se determinó por absorción atómica y el P por colorimetría. En general, los suelos estudiados poseen una profundidad efectiva limitada que oscila entre 35 y 60 cm, restringida por horizontes arcillosos con estructuras masivas, roca continua y rangos variables de resistencia a la penetración de raíces desde 0.8 a 4.5 kg/cm². La mayoría de los suelos estudiados presentan texturas aptas en los primeros 30 cm del suelo para los cultivos de manzana, pera, melocotón y ciruelo; pero debajo de esta profundidad presentan texturas arcillosas limitantes para el desarrollo de estos cultivos. Los contenidos de nitrógeno, fósforo y calcio son bajos y el pH es en general fuertemente ácido. Bajo las condiciones actuales de manejo de los suelos, las tasas de erosión hídrica oscilan entre 180 y 200 t/ha/año. En conclusión, los suelos estudiados en su estado actual presentan limitaciones considerables, han sido fuertemente degradados y como consecuencia son suelos muy frágiles, por lo que se recomiendan prácticas específicas como elaboración de acequias con asociación de barreras vivas, protección del suelo con cobertura vegetal, incorporación de materia orgánica y la utilización de hoyos de plantación, para la rehabilitación, conservación y un manejo sostenible.Ítem Caracterización detallada de los suelos de los sectores de Ganado Lechero y Monte Redondo 1, 2 y 3 de el Zamorano, Honduras para el establecimiento y renovación de pasturas.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Castro V., Rodrigo E.; Gauggel, Carlos; Matamoros, Isidro; Arévalo de Gauggel, Gloria; Caballero, LuisCastro Vargas, R. E. 2003. Caracterización detallada de los suelos de los sectores de Ganado Lechero y Monte Redondo 1, 2 y 3 de El Zamorano, Honduras para el establecimiento y renovación de pasturas. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 34 p. La producción de pasturas es esencial para la explotación lechera, la cual es un rubro importante en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se caracterizaron detalladamente los sectores de Ganado Lechero y Monte Redondo 1, 2 y 3 de El Zamorano, Honduras, para establecer una guía específica para el manejo adecuado del suelo, además de recomendar enmiendas para mejorar la calidad de los pastos y aumentar la producción. Se determinaron propiedades físicas y morfológicas (profundidad efectiva, textura, estructura, poros, horizontes restrictivos y drenaje interno). Las propiedades químicas determinadas fueron: Materia Orgánica (M.O), pH, N, P, K, Ca, Mg y micro elementos, también se diagnosticó el desarrollo de los pastos y su relación con contenidos nutricionales. Este estudio identificó un horizonte restrictivo (Ad) que comienza entre 8 y 10 cm con resistencia a la penetración mayor a 4.5 kg/cm2 lo que representa un severo impedimento físico para el desarrollo radical de las pasturas y de cualquier cultivo. Las zonas estudiadas presentan suelos con textura franco arcillosa y estructuras blocosas, prismáticas y masivas que resultan en un drenaje interno pobre. Los contenidos de Materia Orgánica son de medios a altos. Los contenidos de N son de medios a bajos, con valores que oscilan entre 0.03 y 0.4%, no así los contenidos de P que presentan variabilidad oscilando de 3 a 85 mg/kg. Los contenidos de K son altos, pero la biodisponibilidad del P y el K podría ser afectada por los altos contenidos de arcilla y pH común en muchas áreas. La concentración de Cu, Zn y Fe presentan alta variabilidad, tienen una tendencia marcada a concentraciones bajas. En conclusión, los suelos del área de estudio presentan un potencial limitado, sin embargo, este potencial se podría incrementar significativamente, aplicando enmiendas físicas y químicas para mejorar la salud del suelo y aumentar la producción de pastos.Ítem Caracterización detallada de los suelos de los sectores de Zorrales y Monte Redondo, de El Zamorano, Honduras para el establecimiento y renovación de pasturas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Fernández D., José V.; Gauggel, Carlos; Matamoros, Isidro; Arévalo de Gauggel, GloriaFernández, José. 2003. Caracterización detallada de los suelos de los sectores de Zorrales y Monte Redondo de El Zamorano, Honduras, para el establecimiento y renovación de pasturas. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 45 p. La producción de forrajes es indispensable para la producción de leche, la cual es una de las actividades de más relevancia en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de identificar los factores edáficos (físicos, químicos y morfológicos) limitantes para el desarrollo óptimo de las pasturas cultivadas en Zamorano. Para esto se determinaron las propiedades físicas y morfológicas más relevantes como: profundidad efectiva, textura, estructura, poros, horizontes restrictivos y drenaje interno y externo. Las propiedades químicas determinadas fueron: M.O., pH, N, P, K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. En general los suelos estudiados poseen una profundidad efectiva muy limitada que oscila entre 3 y 15 cm, restringida por la ocurrencia de un horizonte masivo y compacto con alta resistencia a la penetración (mayor a 4.5 kg/cm2), el cual se denomina pie de arado (Ad), formado como consecuencia de la labranza frecuente bajo condiciones de alta humedad del suelo. La mayor parte de los suelos estudiados poseen texturas arcillosas que en combinación con estructuras gruesas y muy gruesas (prismáticas) resultan en un drenaje interno muy pobre. Los contenidos de M.O., Cu y Zn son de niveles medios, los de N, P, Ca y Mg son relativamente bajos, mientras que los de K, Fe y Mn son altos. En conclusión, los suelos estudiados en su estado actual presentan un potencial restringido para la producción de forrajes ya que han sido físicamente degradados. Sin embargo, el potencial de estos suelos puede ser significativamente incrementado con la implementación de subsoleo con topo profundo para mejorar las condiciones físicas y la aplicación de cal dolomítica para mejorar las condiciones químicas del suelo.Ítem Caracterización detallada de los suelos de San Nicolás y prácticas recomendadas para su uso sostenible, El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Barahona F., Reynerio; Andrews, Ana; Paz, Pablo; Gauggel, Carlos; Arévalo de Gauggel, GloriaLa reducción en la productividad a lo largo del tiempo en muchos de los suelos agrícolas, se ha debido a los procesos degradativos inducidos por la creciente necesidad de producción de alimentos. Las consecuencias más notorias han sido la pérdida de la estructura del suelo, falta de funcionalidad de los poros, alta resistencia del suelo al crecimiento de la raíz y pérdida de fertilidad. Para obtener la información de los suelos, es necesario caracterizarlos morfológica, física y químicamente, para conocer el estado en que se encuentran. El Zamorano, buscando conocer el estado de sus suelos para diseñar un plan de manejo. Ha iniciado un proceso de investigación de los mismos. Una de sus principales áreas productivas está ubicada en la zona de San Nicolás, donde se hizo un estudio sistemático para caracterizar y determinar el estado actual y potencial del suelo y proponer prácticas para su uso sostenible. Para obtener la información necesaria, se hicieron observaciones de campo con barreno y con calicatas; tomando muestras de cada horizonte para hacerles análisis químicos y físicos. Los suelos de San Nicolás presentan un pie de arado, el cual es la principal limitante física del suelo, debido a eso, sus suelos se clasifican como una Clase IV. Si se corrige esa restricción el estado potencial al que se puede llevar es de Clase 111. Con la aplicación de un índice de calidad de suelo, la información adicional generada es de mucha utilidad, ya que da un valor numérico de cómo se encuentra. Considerando este aspecto, las tierras de San Nicolás se consideran como un suelo de aptitud moderada para la producción agrícola. En conclusión. Los suelos de San Nicolás se encuentran deteriorados y es recomendable subsolar a 50 cm de profundidad para romper el pie de arado, encalar el suelo para subir el pH, agregar materia orgánica. Hacer un programa de rotación de cultivo y establecer parcelas permanentes de evaluación del suelo.Ítem Caracterización edáfica de las áreas cultivadas con frutales en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Terrones C., Cristian A.; Gauggel, Carlos; Duarte, Odilo; Huete, MauricioTerrones, Cristian. 2003. Caracterización edáfica de las áreas cultivadas con frutales en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 50 p. El éxito en la producción de frutales en Zamorano depende de establecer los cultivos aptos para el clima de la zona y en los suelos que cumplan los requisitos edáficos requeridos. Esto sólo se logrará haciendo un estudio detallado de los suelos de las áreas de interés para planificar la distribución de los cultivos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad agrícola actual y potencial de los suelos de áreas de interés de la Zamoempresa de Cultivos Extensivos de Zamorano para el cultivo de frutales en el Valle del Yeguare y otras áreas con características similares en valles intramontanos del país, y proponer un plan de manejo integral para esos suelos. El estudio se llevó a cabo en los terrenos de cultivos frutales de Zamorano y en diferentes zonas de Honduras, se escogieron sitios típicos por cada zona de interés y se tomaron muestras de suelo para análisis químico. Además se estudió la Colección de Frutales de Zamorano para determinar las posibles causas del desarrollo desigual de plantas de la misma especie. Los factores químicos limitantes fueron: reacción del suelo ácida, bajos contenidos de N y P, y desbalance de Mg con respecto al K, mientras que las principales limitantes físicas fueron la ocurrencia de horizontes masivos y compactos en la parte superior del perfil (pie de arado) y horizontes con drenaje interno pobre debido a altos contenidos de arcilla en el subsuelo. Además, las características químicas y físicas de los suelos de las otras zonas estudiadas en Honduras, en general, son similares a las de Zamorano. En la Colección de Frutales no se encontró una relación directa entre el desarrollo de los cultivos estudiados y las propiedades físicas del suelo, pero se encontró relación directa con los contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Partiendo de que los factores químicos del suelo pueden ser enmendados por medio de un programa adecuado de fertilización, se dedujo que el principal problema son las limitantes físicas, por lo que se recomienda subsolar, acondicionar los hoyos de plantación e implementar una red de drenaje superficial eficiente. Estas mismas medidas son aplicables a las otras áreas caracterizadas en el resto del país.Ítem Caracterización edafológica y del entorno socio-económico en tres zonas agrícolas para la producción de cultivos convencionales en Haití(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Fleuridor, Louceline; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Sanders, ArieLos objetivos del estudio fueron determinar la capacidad productiva de tres zonas con potencial para la producción agrícola en Haití basada en las características físicas y químicas del suelo; proponer acciones de uso y manejo para aumentar productividad y conservar el suelo también analizar el aspecto socio económico actual de la región. Basado en la variación de la pendiente se identificaron suelos representativos de la parte baja, media y alta del relieve. En San Rafael (366 msnm) (Rak machandiz) son suelos pesados de textura arcillosa, estructura de bloques, con limitaciones de drenaje, anegamiento y erosión. En la zona media (Anba Canal) los suelos presentan consistencia firme, color pálido llamado té tif por su uso en la construcción de casas. La zona alta de San Rafael (Grangil) presenta suelos franco-arenosos de poca profundidad efectiva y marcada erosión por su pendiente escarpada. En la zona baja Leogane (16 msnm), en (Anba Lam), los suelos son similares a los de (Rak Machandiz). En Kenscoff (1,500) msnm y relieve inclinado, se presentan suelos profundos de textura franca, estructura granular en los primeros 25 cm, limitados por pedregosidad y erosión. En las tres áreas los suelos son fuertemente cálcicos; de 70 cmol Ca/kg de suelo; fértiles, ustifluents por su cercanía a corrientes de agua y alta saturación de bases hasta (100%). La situación socio-económica presenta diferencia significativa entre San Rafael y Leogane, en la variable de educación e hijos por familia. El análisis discriminante demuestra que en San Rafael hay mayores problemas de erosión. Un 10% de los encuestados están conscientes del problema de la erosión pero nadie toma acción para minimizar las perdidas.Ítem Caracterización física de sitios potenciales para la ubicación del relleno sanitario de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Rittenhouse N., Allan N.; Pilz, George; Caballero, Luis; Gauggel, Carlos; Díaz, OscarRittenhouse, Allan. 2003. Caracterización física de sitios potenciales para la ubicación del relleno sanitario de Zamorano. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 41 p. Zamorano en respuesta a la necesidad de mantener la calidad ambiental y garantizar a las futuras generaciones un ambiente seguro está tomando la iniciativa en el manejo de los desechos sólidos generados en el proceso productivo y de vivienda. Actualmente Zamorano está implementando la reducción, reutilización y reciclaje de algunos de desechos como papel, metal y plástico, el resto del material se deposita en el relleno actual el cual no reúne las condiciones establecidas por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente para la ubicación de un relleno sanitario y se está corriendo el riesgo de contaminación de los recursos de agua superficiales. El presente estudio consistió en determinar la cantidad de desechos sólidos que llegan al sitio actual y además encontrar el sitio menos riesgoso para la ubicación del nuevo relleno sanitario y que éste garantice los objetivos de conservación del medio ambiente permitiendo a Zamorano ser un ejemplo de organización y limpieza. Para ello se separó y pesó la basura por tipos, diferenciándola en plástico, papel, metal, vidrio, material orgánico y otros; para encontrar el sitio de ubicación del nuevo relleno se seleccionó seis sitios que se encuentren fuera del plan de crecimiento urbano de Zamorano a los cuales se les realizó un estudio consistente en tres etapas; la primera fue la recolección de información como mapas de suelos, cursos de aguas, ubicación de reservorios de agua y datos históricos de precipitación; la segunda etapa consistió en la priorización de sitios eliminando los mas expuestos a buscadores y mas cercanos a fuentes de aguas identificados a través del GIS; la tercera etapa consistió en la selección del sitio que cumplió con los requisitos de la SERNA para la ubicación de rellenos sanitarios. Se encontró que actualmente están llegando al botadero actual 32 metros cúbicos de desperdicios por semana y que entre estos se depositan 18 % de plástico, 6 % de cartón, 2 % de vidrio, 3 % de papel y 51 % de material orgánico, acortando la vida útil de relleno. De los seis sitios estudiados el sitio seleccionado para la ubicación del nuevo relleno sanitario es de Santa Inés, con un índice obtenido de 1 por obtener la mayor puntuación en una tabla donde se creó dicho índice por sitio y en segundo lugar el sitio de El Cañal, con un índice de 0.9. De esta manera se garantiza un mejor manejo de los desechos del Zamorano y la conservación del medio ambiente.Ítem Comparación costo-beneficio entre sistemas productivos y su relación con el estado nutricional de los suelos en tres microdrenajes en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Hernández C., Jorge I.; Caballero, Luis; Gauggel, Carlos; Granadino, MarcoEl avance de la frontera agrícola es uno de los mayores problemas que afectan las zonas montañosas de Honduras. Los sistemas productivos generalmente son establecidos en suelos superficiales, de poca fertilidad y de pendientes pronunciadas. El presente estudio desarrollado en la microcuenca El Zapotillo, Municipio de Güinope trató de establecer una relación entre el estado nutricional de los suelos y la generación de ingresos. El estado nutricional de los suelos se determinó mediante los análisis del contenido de nutrientes del horizonte A realizados en estudios previos. Así mismo se realizaron tres transeptos uno en la parte alta, media y baja respectivamente, para conocer el grosor del horizonte A bajo las tres coberturas presentes en el sitio. Mediante una ficha de control de costos e ingresos se realizó el análisis de costo-beneficio para los sistemas producción (maíz, café-ingas-plátano, y papa). Los análisis de suelos realizados tomados de estudios previos demuestran que los contenidos de materia orgánica son altos para café-plátanoinga y bosque y bajos para maíz. El pH es similar en los tres tipos de cobertura oscilando entre 5.4 a 5.7. Los suelos tienen limitaciones de nitrógeno y fósforo no así de potasio. Los resultados obtenidos en los sitios barrenados demuestran que las pérdidas de grosor del horizonte A son mayores en el cultivo de maíz y áreas en descanso, y mucho menores en el cultivo de café en asocio con árboles de Inga sp y musáceas. El análisis de datos socioeconómicos nos muestran al cultivo de maíz con una relación beneficio-costo de 0.85 y café con 0.74 que debido a la actual baja de los precios no es rentable. Mientras que el cultivo de la papa genera las mejores ganancias teniendo una relación beneficiocosto de 1.55, sin embargo es poco común debido a los altos costos de inversión. En conclusión los sistemas productivos de ciclo anual han contribuido a la perdida de suelos y el deterioro de la fertilidad. Los cultivos agroforestales de café, frutales y árboles maderables pueden ser una alternativa productiva y ambiental.Ítem Curva de absorción de nutrientes del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Venezuela 21, en un suelo vertisol bajo condiciones del valle de Sébaco, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Mc culloch A., Juan C.; Bernal C., Ivan E.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Oliva, DaniaAmador MC Culloch,J.C. y Bernal Chacón, I.E. 2012. Curva de absorción de nutrientes del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo vertisol bajo condiciones del valle de Sébaco, Nicaragua. Proyecto especial de graduación del programa de Ciencia y Producción Agropecuaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 22 p. Este estudio de curvas de absorción de nutrientes se basó en cuantificar lo que el cultivo de arroz absorbió a lo largo de su crecimiento vegetativo, basándose en la medición de nutrientes totales en los tejidos por cada etapa. El lote 3b de la finca Hierba Buena está ubicado en la empresa San Benito, aproximadamente a 17 km de Sébaco, Nicaragua y consta de 3.15 ha de suelo arcilloso pesado. La base del estudio es determinar la cantidad de nutrientes que absorbe la planta para hacer un ajuste al sistema de fertilización que se tiene para la variedad de arroz Venezuela 21. Se midió las concentraciones de nutrientes a los 15 días después de siembra, 49 DDS, 69 DDS, 84 DDS y 133 DDS, para la elaboración de las curvas se necesitó hacer una caracterización física de suelo en arcillas pesadas que tienen como características de ser arcillas 2:1, con alta capacidad de intercambio catiónico, retención de humedad y retención nutrientes del suelo, un análisis químico antes de la siembra del cultivo que determinó la concentración actual de nutrientes antes del estudio, el potasio fue el elemento que más se absorbió durante el ciclo completo de crecimiento.Ítem Curva de Absorción de Nutrientes del Cultivo de Caña de Azúcar en el Valle de Cantarranas, Compañía Azucarera Tres Valles, Francisco Morazán, Honduras.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Mite C., José R.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, CarlosLas curvas de absorción son instrumentos que brindan los datos más cercanos a lo que en realidad consume un cultivo durante todo su ciclo de desarrollo, por lo tanto indican la cantidad mínima requerida que un cultivo necesita durante su etapa de vida. Éstas curvas sirven para ajustar los programas de fertilización y obtener mayores rendimientos. El objetivo del estudio fue determinar las curvas de absorción de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cubre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Boro (B) en las variedades CP-722086, MEX-69290, NCO-310 y PR-1013. El estudio se realizó en Ingenio Azucarero Tres Valles (CATV), seleccionando tres unidades geomorfológicas para el estudio que fue la terraza aluvial, terraza aluvial antigua y el abanico aluvial.Ítem Curvas de absorción de nutrientes de la rosa variedad Rockefeller bajo condiciones de macrotúnel en la empresa Agroganadera Espinosa Chiriboga, Cotopaxi, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Padilla V., Andrés F.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, CarlosPadilla, Andrés. 2007. Curvas de absorción de nutrientes de la rosa variedad Rockefeller bajo condiciones de macrotúnel en la empresa Agroganadera Espinosa-Chiriboga, Cotopaxi, Ecuador. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 26 p. El estudio de absorción cuantifica la cantidad de nutrientes que la unidad productiva, en este caso un tallo de rosa, absorbe durante su ciclo productivo. Estos estudios constituyen una herramienta importante en procesos de diagnóstico, ajuste y planificación de la fertilización del cultivo. El objetivo del estudio fue elaborar las curvas de absorción de N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn y B y una curva de acumulación de materia seca tomando en cuenta órganos y etapas fenológicas de la variedad de rosa Rockefeller. El estudio se realizó en bloque 1 (50 × 180 m) de la finca Aliaga perteneciente a la empresa Agroganadera Espinosa Chiriboga ubicada en la provincia de Cotopaxi, Ecuador; donde se ubicaron tres sitios representativos con tres repeticiones. El estudio se inicio al día 0 después de poda (DDP) hasta los 92 DDP. Las muestras fueron recogidas en los días 26 DDP (Brote), 42 DDP (Crecimiento), 64 DDP (Desarrollo) y 92 DDP (Cosecha). La absorción de macronutrientes en kg/ha/año fue: N = 277; P = 30; K = 132; Ca = 74; Mg = 85; S = 9 y de micronutrientes en g/ha/año fue: Cu = 99; Fe = 1,016; Mn = 2,551; Zn = 639; B = 748. La materia seca total acumulada de tallos exportables fue 5,914 kg/ha/año mientras que el desecho de la producción fue de 6,320 kg/ha/año. La absorción de nutrientes fue diferencial ya que N, P, Ca, S, Fe y B se absorben progresivamente hasta el día de corte mientras que K, Mg, Ca, Mn y Zn se absorben hasta el segundo tercio del ciclo productivo (64 DDP). La tasa diaria de absorción es variable debido a que el K y Fe fueron absorbidos en mayor cantidad por la planta durante la formación de un nuevo brote (0 a 26 DDP). El Mg desde que aparece y se forma el botón (24 a 43 DDP). N, P, Ca, Mn, Cu, Zn y B en el periodo de desarrollo del botón (44 a 64 DDP) y el S al final del ciclo productivo (65 a 92 DDP). Tomando en cuenta la matriz de biodisponibilidad y la eficiencia de absorción de nutrientes se recomienda aplicar en kg/ha/año: N = 600; P = 100; K = 400; Ca = 200; Mg = 110; S = 100 y en g/ha/año: Cu = 200; Fe = 500; Mn = 2,000; Zn = 770; B = 750.Ítem Curvas de absorción de nutrientes en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de campo en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2005) Navarrete G., Ronald J.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Miselem, José; Gauggel, CarlosLos estudios de absorción contabilizan la extracción o consumo de nutrientes de un cultivo para completar su ciclo de producción. Estos estudios no constituyen una herramienta de diagnóstico como lo es el análisis foliar, sino más bien, contribuye a dar solidez a los programas de fertilización. El objetivo del estudio fue elaborar curvas de absorción de N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn y B y curva de acumulación de materia seca, considerando órganos y etapas fenológicas en el cultivo de pepino variedad Tropic Cuke II. El estudio se realizó en una parcela de 136 m2 en el lote 29 de zona 3 que pertenece a la Empresa Universitaria de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano, Honduras; donde se tuvieron cuatro réplicas sin tratamientos. El estudio se inició a los 10 días después de transplante (DDT) hasta los 75 DDT.Ítem Curvas de absorción de nutrientes en tabaco (Nicotiana tabacum), bajo condiciones de campo en Jalapa, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Chavarría B., Jorge A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Pérez, SixtoChavarría, Jorge. 2007. Curvas de absorción de nutrientes en tabaco (Nicotiana tabacum), Var. Criollo bajo condiciones de manejo de campo en Jalapa, Nicaragua. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 45 p. Las curvas de absorción son una herramienta importante para verificar la tendencia que cada elemento tiene en cada una de las etapas fenológicas durante el ciclo productivo del cultivo y a la vez permite optimizar el plan de fertilización ajustando la aplicación de nutrientes según la cantidad absorbida exacta por la planta. El objetivo del estudio fue elaborar curvas de absorción de N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn y B y curva de acumulación de materia seca, considerando órganos y etapas fenológicas en el cultivo de tabaco variedad Habano Criollo. El estudio se realizó en 4.21 ha en la finca Teotecacinte que pertenece de la empresa PLASENCIA TOBACCO, en Jalapa, Nicaragua; desde transplante hasta los 78 días después de transplante (DDT) cuando termino la cosecha. La absorción de macronutrientes en kg/ha/ciclo fue: N = 286; P = 24; K = 353; Ca = 87; Mg = 60; S = 26.7 de micronutrientes en g/ha/ciclo fue: Cu = 160; Fe = 3052; Mn = 1525; Zn = 600; B = 328. La materia seca total acumulada fue de 6,927 kg/ha. La máxima acumulación de materia seca para: raíz y tallo se obtuvo a los 78 DDT. La mayor acumulación de materia seca en la raíz fue de 39% al inicio y 34% al final de la cosecha. La mayor acumulación de materia seca en el tallo fue al final de la cosecha con 44% y durante floración con 33%. La etapa de mayor ganancia diaria, acumulación y porcentaje de materia seca en las hojas, se dio durante la etapa de floración, 47%. El N, P, Ca, Mg, S, Cu, Mn, Zn y B se absorbieron progresivamente, con la máxima absorción entre 41 y 78 DDT. El K fue el nutriente que más extrajo el cultivo. El K y Fe tuvieron sus picos de absorción a los 41 y 78 DDT. El mayor consumo diario de la mayoría de nutrientes fue entre 48 a 78 DDT. Se recomienda extender la aplicación de fertilizantes más allá de los 20 DDT y antes de 41 DDT en una forma fraccionada según el requerimiento de absorción en cada etapa (kg/ha/ciclo): N- 130- P 13- K 152- Ca 56- Mg 40 kg/ha, ajustar pH del suelo con CaCO3, según limitante de calidad de tabaco.Ítem Curvas de absorción de nutrientes en tabaco (Nicotiana tabacum), Var. Criollo bajo condiciones de manejo de campo en Jalapa, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2007) Chavarría B., Jorge A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Pérez, Sixto; Pitty, AbelinoChavarría, Jorge. 2007. Curvas de absorción de nutrientes en tabaco (Nicotiana tabacum), Var. Criollo bajo condiciones de manejo de campo en Jalapa, Nicaragua. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 45 p. Las curvas de absorción son una herramienta importante para verificar la tendencia que cada elemento tiene en cada una de las etapas fenológicas durante el ciclo productivo del cultivo y a la vez permite optimizar el plan de fertilización ajustando la aplicación de nutrientes según la cantidad absorbida exacta por la planta. El objetivo del estudio fue elaborar curvas de absorción de N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn y B y curva de acumulación de materia seca, considerando órganos y etapas fenológicas en el cultivo de tabaco variedad Habano Criollo. El estudio se realizó en 4.21 ha en la finca Teotecacinte que pertenece de la empresa PLASENCIA TOBACCO, en Jalapa, Nicaragua; desde transplante hasta los 78 días después de transplante (DDT) cuando termino la cosecha. La absorción de macronutrientes en kg/ha/ciclo fue: N = 286; P = 24; K = 353; Ca = 87; Mg = 60; S = 26.7 de micronutrientes en g/ha/ciclo fue: Cu = 160; Fe = 3052; Mn = 1525; Zn = 600; B = 328. La materia seca total acumulada fue de 6,927 kg/ha. La máxima acumulación de materia seca para: raíz y tallo se obtuvo a los 78 DDT. La mayor acumulación de materia seca en la raíz fue de 39% al inicio y 34% al final de la cosecha. La mayor acumulación de materia seca en el tallo fue al final de la cosecha con 44% y durante floración con 33%. La etapa de mayor ganancia diaria, acumulación y porcentaje de materia seca en las hojas, se dio durante la etapa de floración, 47%. El N, P, Ca, Mg, S, Cu, Mn, Zn y B se absorbieron progresivamente, con la máxima absorción entre 41 y 78 DDT. El K fue el nutriente que más extrajo el cultivo. El K y Fe tuvieron sus picos de absorción a los 41 y 78 DDT. El mayor consumo diario de la mayoría de nutrientes fue entre 48 a 78 DDT. Se recomienda extender la aplicación de fertilizantes más allá de los 20 DDT y antes de 41 DDT en una forma fraccionada según el requerimiento de absorción en cada etapa (kg/ha/ciclo): N- 130- P 13- K 152- Ca 56- Mg 40 kg/ha, ajustar pH del suelo con CaCO3, según limitante de calidad de tabaco.Ítem Desarrollo de un proceso para rehabilitar suelos arcillosos dedicados al cultivo de arroz por inundación, a la producción de plátano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Valeriano B., Marcial R.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Paz, Pablo; Gauggel, Carlos; Gurdián, EduardoValeriano Barrientos, M. R. 2004. Desarrollo de un proceso para rehabilitar suelos arcillosos dedicados al cultivo de arroz por inundación, a la producción de plátano 46 p. La rehabilitación de los suelos es de interés debido a la gran degradación de los suelos agrícolas, por prácticas de manejo incorrectas. Este estudio se realizó con el fin de diseñar las prácticas y procesos necesarios para recuperar la capacidad potencial de los suelos arcillosos. Se realizó un estudio completo de suelos y se identificó el suelo arcilloso más difícil de rehabilitar. Se probaron tres dosis de materia orgánica como compost (50, 100 y 150 t/ha) y tres dosis de Ca(OH)2 (6, 15 y 24 t/ha) como enmiendas para reestablecer la agregación de las partículas de suelo y regenerar agregados, y su incidencia en las propiedades físicas y morfológicas del suelo, con el fin de cultivarlo con plátano; comparadas con el testigo el cual no tuvo enmiendas. Se encontraron diferencias (P<0.1) en la resistencia a la penetración y distribución del tamaño de los agregados del suelo, entre los tratamientos y el testigo, mas no entre tratamientos; lo cual indica que se pueden utilizar la dosis más baja de 50 t/ha de compost + 6 t/ha de Ca(OH)2. Se encontraron diferencias (P<0.1) en la densidad aparente, el de menor densidad (0.84 g/cc) fue el de 50 t/ha de compost + 6 t/ha de Ca(OH)2. En conclusión, la principal limitante de este suelo es la compactación la cual debe ser corregida para adecuar el suelo a condiciones aptas para el establecimiento del cultivo de plátano. Las aplicaciones más bajas de compost + Ca(OH)2 son suficientes para mejorar la estructura del suelo. Se recomienda realizar una mecanización completa para rehabilitar los suelos arcillosos y asegurar un drenaje adecuado. Se recomienda determinar el efecto de la materia orgánica y cal por separado, para cuantificar su acción independiente y compararla con los tratamientos de este estudio. Se recomienda realizar este estudio con recipientes rígidos con sus respectivos drenajes, los cuales ayuden a mantener la muestra sin moverlas hasta su evaluación.