Examinando por Autor "Gamero, Nelson"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bases para un plan de pago por servicios ambientales del recurso agua en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Díaz, Rodolfo A.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Gamero, NelsonDebido a los problemas que tiene el servicio de agua potable en la comunidad de Morocelí, se establecieron las bases para un plan de pago por servicios ambientales, en el cual se tomó como población de estudio los usuarios del servicio de agua potable de Morocelí y la microcuenca del río Neteapa, se recolectó la información mediante la aplicación de una encuesta a 243 de los 605 usuarios de sistema actual. Las variables que se evaluaron fueron educación, edad, ocupaciones, servicios básicos, situación actual del sistema y conocimiento de las fuentes de agua de los usuarios. Para la caracterización socioeconómica y análisis de DAP se realizó una estratificación de acuerdo al nivel de educación; las personas que tienen y no tienen cable, donde con esta variable se trataba de medir el nivel de ingreso y el siguiente grupo es el modelo general. La caracterización socioeconómica de los 243 usuarios se realizó mediante análisis de frecuencia, distribución y pruebas de medias donde se dieron significancías estadísticas principalmente entre los que tienen y no tienen cable; y entre el estrato uno y cuatro del grupo por nivel de educación. Mediante la encuesta se determinó la DAP de los usuarios por la mejora del sistema en cuanto a calidad y cantidad de agua, encontrándose una media aritmética de Lp. 15.15. Esta media ajustada por las variables que resultaron significativas en la regresión lineal del modelo general es de Lp. 41.33. Adicional se realizó un análisis técnico y financiero entre las alternativas que podrían suplir la demanda de agua de la comunidad las cuales son la perforación de pozo y la presa actual donde se midió el periodo de retorno, tasa interna de retorno y valor actual, de dichos resultados la alternativa de perforar pozos superó financieramente a la presa actual, Finalmente se realizó el plan estratégico para poder implementar pagos por servicios ambientales en Morocelí, para poder mitigar los problemas que presenta la calidad del agua y poder aumentar el caudal de río Neteapa.Ítem Desarrollo de un módulo e-learning en Pago por Servicios Ambientales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Murillo M., Oscar I.; Gamero, Nelson; Gónzalez, FelipeMurillo, O. 2006. Desarrollo de un módulo e-learning en Pago por Servicios Ambientales. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 32 p. La sociedad actual presenta una fuerte presión sobre los recursos naturales, como respuesta se considera la implementación de Pagos por Servicios Ambientales como una metodología que involucra todos los actores para garantizar la sostenibilidad de estos. Para lograr una mejor difusión de información que permita un mejor conocimiento en PSA se ha desarrollado un material de apoyo en el proceso de aprendizaje: “Marco Conceptual de Pago por Servicios Ambientales”, este módulo se ofrece como un disco compacto auto ejecutable que puede ser reproducido en cualquier computadora, es desarrollado con la plataforma e-learning que es un término que procede del inglés y puede definirse como una metodología de trabajo que se adapta al ritmo de aprendizaje del usuario independientemente de horarios o límites geográficos, al contar con un soporte electrónico permite facilidad en almacenaje, manipulación y reproducción de la información. El módulo desarrollado no representa la totalidad del contenido de PSA, pero ofrece una estructura básica para comprender la metodología. Para ofrecer una mayor interacción entre el usuario y el contenido del módulo se cuenta con actividades de apoyo, ejercicios de aplicación, ejemplos textuales y gráficos, fotografías y animaciones sencillas que ilustran de una mejor manera el tema tratado. Cuenta con un “Módulo Tutor”, este módulo sirve de guía para que la persona pueda aprender cómo utilizar el material y aprovechar al máximo el contenido. Se promueve el uso las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para facilitar el acceso, transmisión y manipulación de información. Este trabajo se propone como una alternativa en el proceso de capacitación sobre PSA capacitando en un inicio a los líderes locales de las comunidades y mediante la ayuda de un tutor se pueda desarrollar el aprendizaje de una forma constructiva como estrategia de masificación de conocimiento en el tema.Ítem Diseño de una metodología de extensión para la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M. Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Palencia P., Ixchel Y.; Medina, Armando; Villatoro, Nelson; Gamero, Nelson; Kammerbauer, JohannLa comunidad de La Lima, localizada en el municipio de Tatumbla, departamento de Francisco Morazán, ha sido ampliamente estudiada por instituciones como el IFPRI (International Food Policy Research Institute), el programa SANREM CRPS (Manejo de Recursos Naturales y Agricultura Sostenible) y otras instituciones nacionales de extensión. Según estos estudios, una variedad de problemas afectan decisivamente la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad. Por esta razón, es necesario trabajar en La Lima en forma conjunta con sus habitantes para encontrar y garantizar soluciones apropiadas y duraderas a los problemas detectados dentro de un marco de sostenibilidad de los recursos naturales y humanos existentes. Aunque la comunidad ha recibido asistencia técnica, las metodologías de extensión utilizadas solo han dado resultado efectivo en ciertos casos, pero no han mostrado un buen impacto en términos de soluciones participativas de los problemas existentes y en el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente de la zona. Debido a esto, es necesario diseñar una metodología de extensión que tenga como finalidad lograr la autogestión, la organización y de esa manera alcanzar el desarrollo local. Las bases de la metodología la constituyen la participación, la motivación, la asistencia técnica, la capacitación y la investigación. La misma está integrada en cinco pasos a saber: Consulta comunitaria, Organización del grupo de líderes, Organización de la comunidad, Ejecución y evaluación de proyectos, y así obtener como producto final una organización comunal sólida, promover la autogestión y el desarrollo local. Los beneficiarios son los responsables de planificar, ejecutar y evaluar los proyectos que han sido seleccionados. El seguimiento, monitoreo y evaluación de la metodología se realizará utilizando indicadores de sostenibilidad que permitirán medir el grado de impacto que ha tenido su aplicación.Ítem Disponibilidad a pagar por la proteccion del recurso agua en dos comunidades del municipio de Moroceli, El Paraiso, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2003) Blandon N., Sara I.; Granadino, Marco; Gamero, NelsonUno de los problemas más relevantes que involucra a las comunidades El Suyate y Las Champas es la falta de protección en las zonas de recarga de la microcuenca del Río Neteapa, del cual ambas comunidades son beneficiaras. Actualmente la comunidad Las Champas se ve afectada por el mal estado de las líneas de conducción y la reducción de la capacidad de las fuentes de agua para abastecer las necesidades de la población durante el verano. Es por esto que el presente trabajo pretende medir la disponibilidad a pagar en términos monetarios por parte los habitantes de la comunidad El Suyate para la protección de la microcuenca y la disponibilidad a pagar de la comunidad Las Champas por un mejor servicio de agua y para garantizar el recurso por más tiempo. La encuesta aplicada permitió caracterizar las poblaciones y plantear un escenario de acuerdo a la situación que enfrenta cada comunidad siguiendo una metodología de valoración contingente.Ítem Disponibilidad a pagar por la protección y conservación del recurso agua, en el municipio de Yuscarán, departamento de El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Bolaños G., María F.; Granadino, Marco; Gamero, NelsonBolaños González, María Fernanda. 2004. Disponibilidad a pagar por la protección y conservación del recurso agua, en el municipio de Yuscarán, departamento de El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación. A causa de los problemas de calidad de agua que se presentan en el casco urbano, durante la época de invierno, el siguiente estudio, busca establecer una base para el pago por los servicios ambientales que ofrece la reserva biológica de Montserrat, mediante la determinación de la cantidad máxima o mínima que los usuarios están dispuestos a pagar por una mejora en el servicio y la protección de la fuente de agua y de esta forma establecer estrategias eficaces para el manejo de la fuente de agua y mejoramiento del sistema. El estudio describió algunas características socioeconómicas de la comunidad; a partir de las cuales se midió la disponibilidad a pagar por parte de la población, para proteger y conservar los ecosistemas productores del agua de consumo humano. La información se recolecto mediante la aplicación de 146 encuestas en los diferentes barrios de la ciudad de Yuscarán. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un análisis de varianza que permiten notar las diferencias significativas entre los grupos de la población y un análisis discriminante que permitió la clasificación de los usuarios dispuestos a pagar. Los resultados obtenidos, muestran que los usuarios de menor edad tienen un mayor nivel educativo, lo que les permite tener una adecuada información sobre el estado de los recursos naturales y la importancia de la protección de los mismos. Otras características que definen la disponibilidad a pagar de los encuestados es la accesibilidad a un salario fijo y un reducido número de personas por hogar, los que permite destinar recursos a la protección de las fuentes de agua. En este grupo se denota poca incursión en el pago mensual de la tarifa de cable, pero un fuerte gasto en la compra de agua purificada, lo que muestra el interés por obtener agua de buena calidad. En el Municipio de Yuscarán se obtuvo una disponibilidad a pagar de un 80 por ciento de las personas encuestadas, lo que indica que los pobladores pueden contribuir voluntariamente a la protección de la fuente de agua. La cantidad de pago registrada de 16 lempiras indica que es factible la elaboración de un plan de pago por servicios ambientales, sin embargo es vulnerable a la modificación de la tarifa del servicio por la planta potabilizadora.Ítem Evaluación de impacto de la metodología de Investigación Participativa en tres CIAL de la región del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Zurita R., César E.; Granadino, Marco; Janssen, Marcel; Gamero, NelsonRESUMEN Zurita Ramírez, César E. 2003. Evaluación de impacto de la metodología de investigación participativa en tres CIAL de la región del Yegüare, Honduras. 70 p. Los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) son grupos que se dedican a priorizar problemas agrícolas locales e investigar en forma participativa. En la región del Yegüare existen 16 comités organizados. El estudio se realizó en las comunidades de Tabla Grande, Hoya Grande, Carrizal y el Cacao (testigo absoluto) ubicados en los Municipios de Morocelí y San Antonio de Oriente. Para evaluar el impacto fue necesario medir el entendimiento de la metodología por parte de los miembros del CIAL y el conocimiento de la existencia del CIAL por parte de las comunidades donde existen estos grupos. Para poder determinar el impacto, se caracterizó socioeconómicamente a los productores, se analizó la capacidad que tienen los CIAL de conducir ensayos, la capacidad de autogestión de los grupos, los vínculos de la comunidad con el CIAL, la adopción de prácticas de agricultura sostenible por parte de los diferentes grupos y un análisis de rendimientos de los principales cultivos. Los datos se recolectaron por medio de encuestas visitando las casas de los productores o sus parcelas, fueron entrevistados todos los miembros pertenecientes a los CIAL que son objeto de estudio, se entrevistaron a 63 productores donde existe un CIAL y se entrevistaron a 20 productores de la aldea testigo, se realizaron análisis de frecuencias, análisis de varianza, pruebas de medias y de correlaciones. Los resultados indican que los grupos no difirieron socioeconómicamente, solamente los grupos CIAL Carrizal y comunidad Carrizal obtuvieron menores ingresos agrícolas e ingresos adicionales. Los CIAL en estudio tienen una muy buena comprensión de los principios de investigación y los indicadores de autogestión de estos grupos son bastante aceptables, con la excepción de la dependencia que tienen los grupos del apoyo brindado por Zamorano, lo que puede afectar su sostenibilidad a largo plazo. La evaluación por parte de la comunidad nos indica que en las aldeas donde existe CIAL la gente conoce al grupo pero no tiene bien definido cual es el objetivo del grupo dentro de la comunidad. La adopción de variedades mejoradas donde existe un CIAL es de un 57% bastante alta comparada con la aldea testigo donde existe un 17% de adopción de variedades mejoradas. En lo que se refiere a agricultura sostenible, el análisis indica que los grupos CIAL tienen un mayor porcentaje de adopción de estas prácticas.Ítem Evaluacion tecnica y economica de sistemas de producción de maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yegüare, Zamorano F.M.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Matamoros D., Josue.; Medina, Armando; Aguilar, Mirna; Gamero, NelsonDe marzo de 1996 a febrero de 1997 se realizó un estudio de evaluación que consistió en evaluar diversos sistemas de producción de maíz y frijol en las comunidades de Lavaderos, Casitas y Galeras ubicadas en el municipio de Güinope departamento de el Paraíso, y en las comunidades de Tabla Grande y Santa Rosa ubicadas en el municipio de San Antonio De Oriente que pertenece al departamento de Francisco Morazán. El objetivo general fue evaluar el nivel de sostenibilidad técnica y económica de los sistemas de producción de maíz y frijol usados por los pequeños agricultores de laderas en comunidades mencionadas. Para ello se identificaron los sistemas de producción utilizados por 25 agricultores, se determinó la eficiencia técnica y económica de estos sistemas; y se calculó la sostenibilidad de los mismos. La recolección de la información se hizo utilizando diferentes técnicas participativas como ser: visitas de reconocimiento, taller participativo, entrevistas semiestructuradas, observación directa de parcelas y formatos de costos de producción.Ítem Levantamiento de un inventario de tecnologías en maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yeguare.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Posas, Francisco; Medina, Armando; Paz, Pablo; Gamero, NelsonLas laderas de Honduras ocupan el 82 % del territorio y constituyen una fuente de producción de alimentos importante a nivel nacional. Sin embargo, no se han documentado las tecnologías utilizadas por los productores en esas zonas. Una forma de documentarlas es a través de inventarios tecnológicos, que consisten en enlistar las tecnologías utilizadas por los productores, hecho con un orden y precisión deterrninado.E1 presente estudio documenta las tecnologías utilizadas en los cultivos de maíz y frijol por pequeños productores de las comunidades de Santa Rosa y Tabla Grande en el municipio de San Antonio de Oriente, F. M. y Casitas, Lavanderos y Galeras en el municipio de Güinope, departamento de El Paraíso.Ítem Plan de manejo participativo para las partes alta y media de la Microcuenca de la Quebrada La Pita, Morocelí, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2014., 2002) Acosta R., Margoth L.; Agudelo, Nelson; Caballero, Luis; Gamero, NelsonAcosta, M. 2002. Plan de manejo participativo para las partes alta y media de la Microcuenca de la Quebrada La Pita, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 85 p. El abastecimiento de agua en la mayoría de las comunidades de las zonas rurales proviene de los manantiales ubicados en zonas de recarga de las microcuencas. Estas áreas presentan condiciones óptimas para la producción y captación de agua, y para la explotación agrícola, razón por la cual existen comunidades asentadas en estas zonas desarrollando actividades económicas y domésticas que en su proceso afectan los recursos de las microcuencas. Las porciones alta y media de la Microcuenca de la Quebrada La Pita es un caso típico de esta problemática. Para contribuir a aliviar esta situación se desarrolló un estudio orientado a mejorar los conocimientos y destrezas para el desarrollo de procesos participativos en la planificación, manejo y gestión de recursos naturales en la zona de recarga de agua y la parte media de la Microcuenca de la Quebrada La Pita, ubicada en el municipio de Morocelí. En este proceso participaron las comunidades de Buena Vista, Liquidambos y Los Pozos, con las cuales se utilizó un modelo de educación que promueve una relación horizontal y permite el diálogo entre facilitador y las comunidades. Los talleres participativos comunales implementados para la elaboración de la propuesta del plan de manejo lograron que las comunidades comprendieran la problemática social, económica, ambiental e institucional. De este diagnóstico se obtuvo que la comunidad de Los Pozos se orienta hacia un manejo para la protección y mejoramiento de la calidad del agua, debido a que la microcuenca es su fuente de abastecimiento de agua para consumo, mientras que las comunidades de Buena Vista y Liquidambos, ubicadas en la parte alta de la microcuenca, tienen como finalidad un manejo que les lleve a incrementar la producción agrícola. Las tres comunidades elaboraron un plan de acción que equilibró los dos objetivos de manejo; sin embargo, el plan obtenido no logrará eliminar por completo los conflictos existentes, debido a que no resulta socialmente factible proponer el abandono de terrenos en los cuales se encuentran ubicadas desde hace varios años las comunidades de Buena Vista y Liquidambos. El plan obtenido fue socializado y validado creándose un organismo de gestión intercomunal para la implementación y seguimiento del plan.Ítem Propuesta para la implementación de un modelo de pago por servicios ambientales en la microcuenca del río Neteapa, Morocelí, El Paraíso, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Rivas C., Henry N.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Gamero, Nelson; Suárez, GuntherRivas, H. 2004. Propuesta para la implementación de un modelo de Pago por Servicios Ambientales en la microcuenca del Río Neteapa, Morocelí, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 57 p. La presión sobre el medio ambiente cada vez es mayor y la demanda por recursos tan importantes como bosques y agua está en aumento, debido a ello, es necesario buscar alternativas que permitan mantener éstos recursos vitales de manera sostenible a largo plazo y que involucre a todos los sectores de la sociedad. Mediante el estudio, se analizaron los estudios anteriores que se elaboraron tanto del área de la microcuenca del río Neteapa (zona de captación: Hoya Grande), como en la parte baja (demandantes: Valle Arriba, Los Limones, Las Champas, El Suyate y Casco Urbano). Posteriormente, se determinó el área total en donde se implementará PSA (2,114 ha) en donde el 87% del área total pertenece a la microcuenca. Además, se inició el proceso de consulta y negociación para poder implementar un mecanismo o modelo de Pago por Servicios Ambientales involucrando a todos los actores de la zona por medio de reuniones y talleres se determinaron e identificaron puntos clave para poder modificar el proceso del modelo propuesto en 2002. Con un modelo modificado y con los usuarios concientes de la funcionalidad del modelo para aportar a un fondo ambiental, se procedió a la elaboración de flujos de caja teniendo presente las recomendaciones elaboradas por Cisneros (2003) en donde se resalta: transiciones de usos de suelo para la parte alta de Hoya Grande (189 ha), las cuales serán financiadas por el fondo ambiental que proviene de las DAP de las comunidades demandantes del servicio ambiental; Se evaluó y determinó que para proyectos como de caoba-maíz y de café orgánico el fondo no es capaz de financiar en su totalidad la inversión inicial (solamente de aportes de las comunidades), para lo cual es necesario del apoyo de organizaciones externas para poder ejecutarlos. El VAN proyectado del fondo ambiental es de L.782,805.58, con una TIR de 9%. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento.Ítem Propuesta para un modelo de pago por servicios ambientales en la Microcuenca Río Negro del Parque Nacional Capiro y Calentura, Trujillo Colón, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2006) Loredo N., Juan D.; Granadino, Marco; Gamero, NelsonEntre los principales problemas que encuentran en las comunidades de Puerto Castilla, Jericó y Capiro, Col. Los Maestros, Col. Los Arcos y Col. 19 de Abril, es la mala calidad del agua de consumo humano debido a diversos factores como, la contaminación por coliformes fecales, el acceso de personas al área de influencia de la represa, la falta de un régimen tarifario, el uso del sistema de aguas por instituciones para fines comerciales que no contribuyen con el mantenimiento de este y tala ilegal de bosque en la zona de influencia de la microcuenca de Río Negro que es considerado como el problema más grave. Actualmente a través de la Unidad Municipal Ambiental y la AFE-COHDEFOR se ha logrado la declaratoria de la microcuenca como zona productora de agua, además se ha constituido una junta administradora central de aguas que está conformada por miembros representantes de cada comunidad que tiene como objetivo velar por la protección de esta área ante las autoridades competentes. Hoy en día, la microcuenca de Río Negro abastece de agua a 983 familias distribuidas entre las comunidades antes mencionadas. Con el presente trabajo se pretende presentar una propuesta que permita buscar una alternativa viable para mejorar la calidad y alcanzar la sostenibilidad del recurso hídrico en las comunidades descritas a través de un modelo de pago por servicios ambientales que permita insertar a todos los agentes involucrados en la problemática dentro de una estructura bajo el compromiso de conservar y proteger el recurso hídrico de la zona. El modelo involucra las siguientes instituciones: Juntas de agua, FUCAGUA, UMA, Comité de cuencas y el Comité administrador del fondo ambiental. El estudio contempla la caracterización socioeconómica de las comunidades, así como el cálculo de la disponibilidad a pagar total de los abonados por el mantenimiento y la conservación del recurso. A través de una regresión lineal se obtuvo una disponibilidad a pagar ajustada de L. 28 y una disponibilidad a pagar aritmética de L. 36.6 por mes, se calculó también la disponibilidad a pagar solo para la conservación y se obtuvo un DAP de L. 11.21 por mes el cual será destinado al fondo ambiental para la conservación de la microcuenca.