Examinando por Autor "Flores, Hilda"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuantificación de los niveles de absorción de magnesio en frijol común en tres diferentes suelos bajo condiciones de invernadero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Ortiz H., Paola A.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Flores, HildaEn Honduras, el 70 % de la producción de frijol está en manos de pequeños agricultores, cuyos rendimientos son muy bajos y son en promedio por debajo de 600 kg/ha. Estos bajos rendimientos mayormente se deben a la baja fertilidad de los suelos; por lo que se recomiendan incrementar estos rendimientos con el uso de fertilizantes. En Zamorano, se han hecho varios estudios sobre niveles de fertilización en frijol. En el presente estudio se quiso determinar el efecto del magnesio (Mg) en el crecimiento del frijol común. Los suelos de Zamorano cuentan con niveles bajos de Mg, en algunos casos pueden llegar a niveles medios. Se realizó un ensayo en invernadero utilizando 12 tratamientos que consistían de tres suelos con distintos contenidos de Mg y cuatro dosis de aplicación de Mg, usando una solución nutritiva de cloruro de magnesio hexahidratado (MgCI2*6H2O). Se utilizó un diseño factorial 3=4 en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se realizaron tres muestreos de plantas cada 15 días para determinar la cantidad de Mg absorbido y los incrementos en peso fresco y peso seco. Se analizaron dichas muestras en el Laboratorio de suelos. Para determinar la cantidad de Mg se usó el método de digestión húmeda y el espectrofotómetro de absorción atómica. Los resultados mostraron que la mayor acumulación de Mg en la parte vegetativa se presentó a los 30 días del cultivo, reduciéndose a partir de esa fecha. La mayor acumulación de peso fresco y peso seco se encontró muy significativa en las etapas avanzadas. Los mejores resultados de la absorción de Mg se encontraron en los suelos con bajos contenidos de Mg; y esto se pudo deber a un efecto antagónico, ya que las relaciones entre el Ca, K y Mg se encontraban bajas en los suelos con medio y alto en Mg, rangos solo tomados para este ensayo. Las aplicaciones de Mg no se vieron traducidas en un aumento en el rendimiento en este ensayo conducido en condiciones de invernadero, por lo que en basto a este estudio no se pueden formular recomendaciones sobre aplicaciones de Mg para mejorar la productividad del frijol Tío Canela 75.Ítem Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Oliva, Dania; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Flores, Hilda; Rueda, Alfredo; Pitty, AbelinoOliva D. 2009. Determinación de la acidez intercambiable (Al+3+H+) a partir del pH para la estimación de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) en suelos de la cuenca del Pacífico en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Proyecto Especial del Programa de Ingeniera Agrónoma, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Tegucigalpa, Honduras. La fertilidad del suelo se basa en expresar el contenido de bases por saturación (en relación a la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)). Para calcular la CIC por sumatoria de cationes, es necesario conocer la acidez intercambiable (Al+3+H+). El objetivo del estudio fue encontrar la relación entre la acidez intercambiable y pH del suelo, y relacionarla con porcentaje de arcilla, textura y contenido de materia orgánica, en 100 muestras seleccionadas. Se determinó pH en agua 1:1 (pHH2O) y KCl 1N (pHKCl), textura (Boyoucos), materia orgánica (Walkey & Black), acidez intercambiable extraída con KCl (Bremmer y Mulyaney) y se calculó la CIC, capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICe), y saturación de aluminio (%SAl). Mediante correlaciones, se calcularon ecuaciones para establecer la relación entre acidez intercambiable, Al+3, H+, CIC, CICe y %SAl con pHH2O y pHKCl de todas las muestras y por grupos según material parental: volcánicos, ignimbritas claras (riolitas y andesitas), tobas y cenizas volcánicas y aluvión cuaternario. Se calculó la acidez intercambiable a partir de la ecuación con mejor correlación y se comparó con la acidez determinada. La mejor relación para todas las muestras se encontró entre acidez intercambiable y pHKCl: (Al+3+H+) = (72.2120) - (30.5863 pHKCl) + (3.23248 pHKCl 2) (R2 = 67%). Por resultados similares con la acidez determinada, los valores de (Al+3+H+) dependen del pH y se propone usar 3 cmol.kg-1 a pH medido en agua en el rango de 4 a 4.5, 1.3 cmol.kg-1 pH 4.5 a 5, 0.5 cmol.kg-1 pH 5 a 5.5, 0.1cmol.kg-1 pH 5.5 a 6 y 0 cmol.kg-1 pH > 6. Hay influencia del material parental en la acidez intercambiable. En suelos volcánicos y de tobas volcánicas hay mejor relación entre pHKCl y acidez intercambiable (r = -0.873 y -0.759). En suelos procedentes de aluviones estimar la acidez intercambiable en función del pHH2O (r = - 0.824).Ítem Determinación de la Concentración de la Solución Nutritiva Para Crecimiento y Producción de Lechuga var. Verónica en Hidroponía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2006) Ferrufino, Noruri; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Barahona, Ulises; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Zamorano ha realizado dos experimentos en lechuga en hidroponía, uno no se completó por razones sanitarias y otro no obtuvo los resultados deseados porque la solución nutritiva no fue la más adecuada para el crecimiento de las plantas. A partir de estas experiencias se planteó esta investigación, la cual se realizó en dos experimentos. En el primer experimento tuvo como objetivo definir el mejor medio de germinación en semillero y adaptación de las plántulas a la solución nutritiva. El segundo experimento tuvo como objetivo definir la concentración de la solución nutritiva a la cual se obtienen los mejores rendimientos en el sistema de raíz flotante.Ítem Determinación de la concentración de la solución nutritiva para crecimiento y producción de lechuga var. Verónica en hidroponía.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Ferrufino N., Enrique J.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Barahona, UlisesZamorano ha realizado dos experimentos en lechuga en hidroponía, uno no se completó por razones sanitarias y otro no obtuvo los resultados deseados porque la solución nutritiva no fue la más adecuada para el crecimiento de las plantas. A partir de estas experiencias se planteó esta investigación, la cual se realizó en dos experimentos. En el primer experimento tuvo como objetivo definir el mejor medio de germinación en semillero y adaptación de las plántulas a la solución nutritiva. El segundo experimento tuvo como objetivo definir la concentración de la solución nutritiva a la cual se obtienen los mejores rendimientos en el sistema de raíz flotante.Ítem Evaluación del rendimiento de tres variedades de lechuga bajo el sistema NFT (Nutrient Film Technique) de hidroponía con dos soluciones de nutrientes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Garzón L., Segundo S.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Rueda, AlfredoGarzón, S. 2006. Evaluación del rendimiento de tres variedades de lechuga bajo el sistema NFT (Nutrient Film Technique) de hidroponía con dos soluciones de nutrientes. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 25 p. En Zamorano se han experimentado soluciones nutritivas de hidroponía para adaptación y crecimiento de lechuga, es así como surge encontrar la mejor solución para la etapa final de este cultivo en el sistema hidropónico NFT (Nutrient Film Technique). Los objetivos fueron evaluar los rendimientos de tres variedades de lechuga (Verónica, Vulcan y Parris) cultivadas en el sistema hidropónico NFT, con dos soluciones nutritivas en la etapa final. El sistema NFT posee canales de PVC que están apoyados sobre una estructura de aluminio que los sostienen (mesas), con dimensiones variables de largo y ancho, son ocho mesas instaladas, para una capacidad de 1470 plantas. Estas tienen una ligera pendiente que facilita la circulación de la solución nutritiva; también el sistema posee cuatro tanques con una capacidad de 378 L cada uno (un tanque para dos mesas). La producción en el sistema hidropónico se realizó en tres etapas: adaptación, crecimiento y etapa final, en el cual se evaluaron dos soluciones: Solución 1 con una concentración de nutrientes (N=143, P=27, K=159, Ca=39, Mg=16, Cu=0.02, Fe=3,75, Mn=0.38, Zn=0.38, B=0.38 ppm) y Solución 2 (N=190, P=36, K=212, Ca=53, Mg=21, Cu=0.02, Fe=5, Mn=0.5 Zn=0.5 B=0.5 ppm). La siembra de lechuga se realizó en medio Sunshine mix®, el 1 de junio de 2006, 15 días después fueron transplantadas al sistema hidropónico con solución adaptación, siete días después se cambió a la solución crecimiento y siete días después se cambió a la solución 1 (final) y solución 2 (final), las que fueron alternadas en el sistema hidropónico, dos tanques con solución 1 y dos tanques con solución 2. Se cosechó a los 36 DDT (Días Después de Transplante), la temperatura promedio fue de 28ºC y la radiación promedio día fue 230 W/m2/día. Se utilizó un diseño de BCA (bloques completamente al azar). La variedad Parris obtuvo mayor rendimiento en peso (167 g/planta) con la solución 2, Vulcan y Verónica obtuvieron pesos muy bajos (72 g/planta y 52 g/planta) con las dos soluciones nutritivas. Se analizó cada solución en el laboratorio y se comprobó que las soluciones reales fueron menos de lo etiquetado, la solución 1 correspondió a N=72, P=15, K=70, Ca=42, Mg=10, Cu=1.4, Fe=2.9, Mn=3.1 Zn=1.3 y B=0.8 ppm y la solución 2 correspondió a N=89, P=26, K=125, Ca=31, Mg=13, Cu=1.1, Fe=2.3, Mn=2.5 Zn=1 y B=0.9 ppm. Con la solución 2, el consumo hídrico promedio fue de 5.7 L/planta/ciclo y el consumo de nutriente (kg/t) fue: N=4.05, P=0.60, K=3.11, Ca=0.97, S=0.45, Mg=0.41, Cu=0.05, Fe=0.02, Mn=0.07, Zn=0.04 y B=0.002.Ítem Resúmenes de tesis(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2006) Ferrufino, Noruri; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Barahona, Ulises; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Resúmenes de tesisÍtem Uso de marcadores moleculares SCAR para el mejoramiento de la resistencia al virus del mosaico dorado amarillo en frijol común(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Aranda, Luwbia; Rosas, Juan C.; Castro, Aracely; Flores, HildaAranda R., Luwbia L. 2000. Uso de marcadores -moleculares SCAR para el mejoramiento de la resistencia al Virus del Mosaico Dorado Amarillo en frijol común. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 81 p. El 77% de la producción mundial de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se genera en países subdesarrollados. Ésta es afectada por el Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Frijol (VMDAF), que causa del 20-80% de pérdidas en rendimiento. El gen mayor bgm-1 de resistencia a esta enfermedad, puede ser introducido mediante mejoramiento genético tradicional; sin embargo, la selección de plantas de frijol portadoras del mismo es más eficiente, usando marcadores moleculares como SCAR ligado a este gen. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para el uso de marcadores moleculares como herramienta en el mejoramiento genético de frijol común, con énfasis en la resistencia al VMDAF. Los materiales genéticos usados para la adaptación de protocolos, fueron variedades de frijol portadoras y no portadoras del gen bgm-l; plantas de poblaciones F2 segregantes para este gen; y familias F5. Para la identificación de genotipos portadores del gen en laboratorio, se usaron equipos, instrumentos, buffer y reactivos moleculares necesarios para la extracción, cuantificación, dilución, amplificación y separación de ADN. Para la identificación fenotípica, se evaluó en Comayagua la reacción de éstas al VMDAF. Los métodos adaptados para la extracción y amplificación del ADN provienen del CIA T y de la Universidad de Puerto Rico, respectivamente. La mejor combinación de factores en la separación de ADN resultó en gel de agarosa al l %, buffer TBE 0.5X, y 150 V por 1 :30 hr. De las 125 plantas F2 evaluadas en el laboratorio con el marcador SCAR ligado al gen bgm-l, 27 fueron resistentes y 98 susceptibles al VMDAF, con una segregación genotípica ajustada a los modelos 1:2:1 y 3:1; mientras que de las evaluadas en el campo, 30 resultaron resistentes y 95 susceptibles, con ajuste al modelo 3:1. De las 54 familias F5 evaluadas en el laboratorio y en el campo, siete resultaron resistentes y 47 susceptibles. Los resultados muestran que las evaluaciones de laboratorio tienen un ajuste medio con las de campo; y sugieren el uso de SCAR como herramienta en el mejoramiento de frijol en Zamorano.