Examinando por Autor "Flores, Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Analisis del proceso de transferencia de tecnologia en tres fincas de ganado de doble proposito en Moroceli, Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Quan G., Nancy K.; Pérez, Isabel; Flores, Antonio; Morales, DennysEs una investigación social que analiza el cambio de comportamiento de tres estudios de caso en el proceso de transferencia de tecnología para ganado de doble propósito con la meta mantener la producción de estos hatos en verano en Moroceli, Honduras. La metodología usada se rigió por los pasos de la transferencia: diagnóstico, realizado en un estudio anterior, la determinación de las opciones técnicas y difusión. Para lograr esta se realizó una encuesta semi estructurada, un taller, capacitaciones y visitas de campo. E n el taller se trabajó con el problema de la deficiente alimentación por ser el más sentido por e l productor, se analizaron las causas y efectos de este problema y las posibles soluciones. Se presentaron algunas prácticas de alimentación más adecuadas, teniendo en cuenta los recursos y analizando cada alternativa desde el punto de vista económico y operacional.Ítem Aumento en la productividad de vacas de doble proposito utlizando amoniatación de rastrojos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Zaldívar S., Alfredo; Matamoros, Isidro; Flores, Antonio; Rojas, MarcosLa investigación se realizó con el objetivo de evaluar el uso de la amoniatación del rastrojo de maíz o sorgo, en la producción de leche y carne de animales de doble propósito y capacitar a los productores en el sistema de amoniatación del rastrojo de maíz y sorgo como alternativa de alimentación durante la época seca. El estudio se llevó a cabo en El Llano (finca A) y en Santa Inés (finca B), Francisco Morazán; y en dos fincas (C y D) de la comunidad de El Suyate, El Paraíso. Se usaron ocho vacas en producción dentro de cada finca, con sus respectivos terneros. En la finca A y B lo animales tenían cruzamiento de Holstein con Brahmán; y en la C y D los animales eran de la raza Brahmán. El experimento tuvo una duración de 98 días. Se utilizó un diseño reversible (swith back), con dos tratamientos (rastrojo amoniatado vs. rastrojo sin amoniatar), y melaza como fuente de suplementación de energía. El consumo voluntario de rastrojo, la producción y la composición nutricional de la leche (grasa y proteína), y la ganancia diaria de peso, fueron mayores (p<0.01) en las vacas que consumieron rastrojo amoniatado con respecto a las que consumieron rastrojo sin tratar. En forma similar los terneros presentaron mayores ganancias de peso cuando consumieron rastrojo sin tratar. En forma similar los terneros presentaron mayores ganancias de peso cuando consumieron rastrojo amoniatado, que cuando consumieron el rastrojo sin tratar.Ítem Calidad y velocidad de consumo de tres Pastos Tropicales(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Paz L., Francisco J.; Flores, Antonio; Matamoros, Isidro; Santillán, RaúlEl ensayo se realizo en la Sección de Nutrición Animal de Zamorano, el objetivo fue determinar el grado de correlación que existe entre la velocidad de consumo (VC) y el consuno voluntario (CV) en pastos tropicales. Se usaron 12 corderos cruzados de las razas Kathadin y Blackbelly de 37 kg de PV 1.5 años de edad. Los animales se mantuvieron en jaulas metabólicas individuales durante 3 periodos consecutivos de 30 días, cada uno de los cuales costo de 3 etapas: adaptación, medición el CV y medición de la VC. Los forrajes evaluados fueron 6 henos: 2 de Andropogón, 2 de Guinea y 2 de Survenola. Cada uno de ellos cortados a dos edades de rebrote 32 y 50 días (A32, A50, G32, S32 y S50) la composición química no fue diferente ni entre especies ni entre edades dentro de la misma especie. Guinea fue el pasto con la mayor digestibilidad de la MO y menor consumo, mientras que Survenola tuvo la digestibilidad mas baja y el mayor consumo (P=0.001). El consumo de MS se vio disminuido a medida que los pastos aumentaron en edad (P<0.05). No se dieron diferencias en el consumo de MOD ni entre tipo ni entre tipo ni entre edad del pasto y todos estuvieron por encima del requerimiento mínimo de mantenimiento (29 g/kg 0.75). Tanto la VCMS como la VCMO fueron afectadas por el tipo (P<0.01) del pasto, encontrándose la mayor VC para Guinea. La ecuación de regresión entre la VCMS y el CVMS fue: CVMS (G/A/D)= 25.6 + 1.2 VCMS, (R=0.52) modelo que explicó solo el 27% de la respuesta animal. Se concluye que no existe una relación entre ambas variables y que en el caso de forrajes tropicales el consumo debe ser gobernado por otras características mas relacionas a la anatomía de material.Ítem Caracterización de suelos y fertilización de frutales de altura media – alta en el Occidente de Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Cueva M., Francisco F.; Gauggel, Carlos; Duarte, Odilo; Flores, AntonioCueva, Francisco. 2003. Caracterización de suelos y fertilización frutales de altitud media – alta en el Occidente de Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 22 p. El uso agrícola de suelos frágiles en laderas constituye uno de los retos más serio de la agricultura en Honduras, principalmente en áreas montañosas que están económica y socialmente deprimidas. CARE de Honduras está promoviendo los cultivos de naranja, mango y marañón para crear alternativas económicas en el Occidente del país. El objetivo de este estudio fue apoyar el esfuerzo de CARE desarrollando un plan integral de manejo de suelos para mejorar su productividad y sostenibilidad. Para lograr esto, se caracterizó morfológica, física y química de suelos típicos en las zonas propuestas. Esta caracterización comprendió: profundidad efectiva, color, textura, estructuras, poros, resistencia a la penetración de raíces, materia orgánica, pH, N, P, K, Ca y Mg, determinados por métodos convencionales usados por el laboratorio de suelos de la Escuela Agrícola Panamericana. La mayor limitante morfológica y física de los suelos caracterizados es la profundidad efectiva limitada (menor a 0.5 m en promedio) por estratos de roca continua u horizontes arcillosos masivos. Debido a las pendientes fuertes predominantes en la zona, la pérdida de suelos por erosión es alta (mayor a 90 t/ha/año). Las propiedades químicas más limitantes son el pH fuertemente ácido y los bajos niveles de N, Ca y P. Los contenidos de materia orgánica del suelo son bajos debido a la pérdida de ésta por erosión. Considerando esta situación, se recomienda acondicionar el hueco de siembra para aumentar la profundidad efectiva del suelo, construir terrazas de conservación y usar cultivos de cobertura. Para mejorar las propiedades químicas del suelo se recomienda la aplicación de cal agrícola y fertilizantes de N, P, K y Mg a diferentes dosis dependiendo de las características químicas específicas de cada sitio. Se concluye que los suelos del área de estudio no son aptos para la agricultura convencional; sin embargo se puede hacer un uso sostenible con medidas de rehabilitación y conservación para aumentar y sostener su productividad.Ítem Consumo voluntario y digestibilidad in vivo de residuos agrícolas amoniatados con Urea(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1991) Campos P., Roberto A.; Murillo, Beatriz; Flores, Antonio; Vélez, MiguelLa necesidad de utilizar recursos no competitivos con el hombre para la alimentación de rumiantes, poseen una creciente demanda. Los rumiantes, con su fermentación pregástrica, son capaces de utilizar alimentos ricos en celulosa como los rastrojos, lo que hace ver a éstos como una alternativa en su alimentación. Los residuos de cultivos tradicionales (rastrojo de maíz, rastrojo de frijol y elote de maíz) son abundantes, pero son subutilizados por muchos agricultores, quemándolos y dañando así el medio ambiente, o bien incorporándolos al suelo.Ítem Consumo voluntario y velocidad de consumo de forrajes, en rumiantes.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Granizo Z., Enrique; Flores, Antonio; Santillán, Raúl; Matamoros, IsidroObjetivo del trabajo fue determinar si existe correlación entre el consumo voluntario (CV) y la velocidad de consumo (VC) de forrajes tropicales. Se usaron 12 corderos castrados, de las razas blackbelly y kathadin, de 46 kg de PV y 1.5 años de edad. Los animales se confinaron en jaulas metabólicas individuales durante 3 periodos consecutivos de 25 días, cada uno de los cuales consto de tres etapas: adaptación, medición de CV y medición de la VC.Ítem crecimiento de dos razas de Tilapia (Oreochromis sp. alimentadas con tres dietas de diferente nivel proteico(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Alcivar V., Alex E.; Meyer, Daniel; Flores, Antonio; Teichert, DavidEl objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de tilapias grises (O. niloticus) y rojas (Oreochromis sp.) alimentadas con tres dietas de diferente nivel de proteína: 14%, 24% y 40%, en dos experimentos simultáneos, uno bajo condiciones optimas (Exp. #1) y el otro en condiciones normales de finales de año en zamorano (Exp. #2). El experimento #1 tuvo una duración de 58 días y el experimento #2 duro 91 días. Los cuerpos de agua de ambos experimentos fueron sembrados con una relación 1.1 de peces grises y rojos. En ambos experimentos los tratamientos fueron asignados en un diseño completamente al azar con 4 replicas. En el experimento #1, las tilapias rojas y grises no presentaron diferencias significativas en los promedios de peso final, ganancia de peso ni sobrevivencia, aunque si hubo diferencias entre los niveles de proteínas; donde las dietas de 40 y 24% PC no tuvieron diferencias entre si pero ambas fueron superiores a la dieta con 14% PC (P=0.0001). En el experimento #2, la tilapia gris tuvo mejores promedios de peso final (P=0.0001), ganancia de peso diaria (P=0.0001) y mejor sobrevivencia (P=0.10). La tilapia gris presento una mayor facilidad de captura que la tilapia roja (P=0.07). En el experimento #1 no hubo diferencias significativas en los ICA cuando se compararon los niveles de proteínas, así, el mejor ICA se obtuvo en los peces alimentados con la dieta de 40% PC. Los ICA más altos se obtuvieron para los peces alimentados con la dieta de 14% PC. No se encontraron diferencias significativas para ninguno de los dos experimentos en cuanto a porcentaje de proteína y humedad final del filete. La tilapia gris presenta mejor desempeño productivo y sobrevivencia que la tilapia roja. Es recomendable la producción comercial de tilapia gris con niveles de proteína alrededor de 24%.Ítem Diagnostico de la situacion socioeconomica de los pequeños ganaderos de Guinope y Moroceli (Seis estudios de caso)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Flores Ch., Elba L.; Pérez, Isabel; Flores, Antonio; De Moreno, DennysEl estudio consistió en un diagnóstico de la situación actual de seis familias ganaderas de Güinope y Morocelí. Se realizó un sondeo general de la situación ganadera de las aldeas que tienen más ganado en la zona y con base en éste se seleccionaron las seis familias estudio de caso. Los pequeños ganaderos en ambas zonas realizan esta actividad con un 95% de mano de obra familiar (jefes de familia e hijos varones mayores de ocho años, las mujeres no participan en la actividad de manejo del ganado). Para determinación de la rentabilidad promedio sobre la inversión no se tomó el Valor de la tierra, en cambio si se consideró el valor de la mano de obra familiar. Con tal información se obtuvo en Güinope una rentabilidad sobre la inversión de ( - 2 9 , 3 % ) y rentabilidad promedio sobre los costos de (-64 , 6) _ En Moroceli la rentabilidad promedio sobre la inversión fue de 14,6% y la rentabilidad promedio sobre los costos fue de 255%. En este caso la rentabilidad sobre la Inversión se presenta baja debido al alto valor del ganado, en cambio la rentabilidad sobre los costos es alta, debido a que los costos anuales de mantenimiento son bajos. El total de la tierra que las familias dedican a la actividad ganadera es de 66% en promedio, generando el 26% de los ingresos que éstas perciben. Se considera que este ingreso es bajo en relación al porcentaje de tierra dedicado a esta actividad. Estas tierras son por lo general de mala calidad, con pendientes inclinadas, manejadas con pasturas naturales de bajo rendimiento.Ítem Diagnóstico Subclínico de Metritis utilizando un Metabolito de Prostaglandina (PGFM2 ox)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Mercadal Z., Rodolfo J.; Matamoros, Isidro; Flores, Antonio; Torres, GuillermoLa infecciones uterinas son una de las causas mas comunes de infertilidad en hatos de leche, problema que se ve magnificado por no existir un método de diagnostico temprano. Se realizó un estudio en el hato de ganado lechero de Zamorano con 3 tratamientos (trt). Trt 1 (n=12) vacas que se presentaron metritis, y se les trato con PGFM2a (Lutalyse) después de diagnosticar la infección. Trt 2 (n=12) vacas que presentaron metritis, y que no fueron tratadas con PGFM2a. Trt 3 (n=12) vacas que no desarrollaron metritis después del parto. Los objetivos fueron: a) determinar los cambios en la concentración de PGFM2a en el plasma de vacas que presentaron metritis b) determinar si la concentración de PGFM2a en el plasma pueden usarse para diagnosticar metritis subclínica. C) estudiar el comportamiento reproductivo de vacas que han desarrollado metritis en las condiciones de Zamorano. Los animales fueron sangrados a partir del día 3-5 postparto con una frecuencia de 3 veces por semana hasta el día 60 postparto, a los animales diagnosticados como metríticos se les extrajo aspirados uterino dos veces para determinar el agente causal. Los datos de días a primer celo, días a servicio efectivo y número de servicios por concepción se tomaron de los registros de la Sección de Ganado Lechero. Para el análisis se utilizo un diseño de parcelas divididas en tiempo con un arreglo completamente al azar, y pruebas de chi cuadrado. Se observó que las concentraciones de PGFM2a son muy similares entre animales con metritis t sanos encontrándose que no había diferencia significativa en la concentraciones a los 10 y 20 días de posparto (DPP) en los intervalos de 15-21 y 21-28 DPP, por lo que las concentraciones PGFM2a no pueden ser usadas como método de diagnostico. En cuanto al comportamiento reproductivo del hato, se observo un alto número de servicios por preñez tanto para animales sanos como metríticos (P=0.514), además de que se encontró una alta incidencia de ciclos irregulares. Se concluye, que los otros problemas como ser: manejo nutricional, manejo reproductivo o general del hato. Se pudo observar que varios tipos de microrganismos actuaron como agentes etiológicos, no obstante los grupos mas representados fueron: Sireptococcus sp., Corynebucterium sp. E., coli, y Pseudomonus sp.Ítem Diagnostico zootecnico en fincas ganaderas de doble propósito en dos municipios de Honduras (Seis estudios de caso)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Gávilanez M., Manuel A.; Flores, Antonio; Pérez, Isabel; Matamoros, IsidroEl estudio es un diagnóstico zootécnico en fincas ganaderas de doble propósito en dos municipios de Honduras (seis estudios de caso). Tres en el Municipio de Morocelí y tres del Municipio de Guinope. El objetivo es determinar las características de manejo e índices zootécnicos en estas explotaciones a través de un diagnóstico técnico. La metodología usada partió con un sondeo para determinar el manejo y alimentación del ganado. Se eligieron los 6 estudios de casos para recopilar la información técnica a través de registros productivos y reproductivos implementados para el estudio. Se obtuvieron promedios y desviaciones estándares, y se correlacionó la PL con la ccv. Los índices técnicos en la evaluación fueron: número de vacas en ordeño (NVO), producción de leche promedio diaria por vaca, en kg (PL); condición corporal diaria por vaca, de 2 a 4 (CCV); edad al primer parto, en años (EP); intervalo entre partos, en años ( IEP) ; periodo de parto a primera monta efectiva, en meses (PPM); periodo seco promedio, en meses(PSP).Ítem Efecto de la harina de camaron en dietas de pollos de engorde y gallinas ponedoras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Rosenfeld V., Dan Oscar J.; Gernat, Abel; Flores, Antonio; Meyer, DanielEl objetivo del presente estudio fue medir los efectos de la harina de camarón en Raciones de pollos de engorde y gallinas ponedoras. Se utilizaron 3200 pollitos de la línea lndian River. De un día de edad. Se probaron 8 tratamientos sustituyendo 0, 33, 66 y 100 de la proteína de la harina de carne por Ia de harina de camarón y 10, 20, 30 y 40 % de La proteína de la harina de soya por la de harina de camarón. No se encontró diferencias significativas en consumo de alimento, peso vivo. Conversión alimenticia, peso en canal, rendimiento en canal y mortalidad. En el experimento con ponedoras se utilizaron 640 gallinas Lohmann de 18semanas de edad.Ítem Efecto de la restricción de alimento en tamaño y producción de huevos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Sandoval C., Diego M.; Gernat, Abel; Flores, Antonio; Santillán, RaúlEl estudio se llevo a cabo en un galpón costado abierto en Zamorano, Honduras. El experimento consistió en la restricción de alimento al inicio de la postura con diferentes niveles de producción para ver el efecto en el tamaño y producción de huevos. El estudio se inicio en julio de 1992 a noviembre de 1993 con un total de 60 semanas. Se utilizó 672 ponedoras de primera postura de la línea Hy-Line W-77 de la raza Leghorn Blanca de 19 semanas de edad con un peso promedio de 1230 g, adquirida en Honduras, 672 ponedora de las mismas características, pero con un peso promedio de 1345 g adquiridas en El Salvador. Las ponedoras fueron enumeradas con bandas en en los tarsos y distribuidas en 16 lotes de 2*3 m, con una densidad de 7 aves por metro cuadrado, teniendo un total de 42 ponedoras por lote. El alimento utilizado contenía 18% de proteína cruda y 2870 kcal/Kg de energía metabolizable. Se utilizo ocho tratamientos con dos repeticiones cada uno, usándose dos porcentajes de producción al inicio de la restricción (PPIR) 5 y 10% y cuatro diferentes días de restricción (DR) 0, 3, 4 y 5 días. Se utilizo un diseño Bloques completamente al Azar y se analizo mediante el uso del programa Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Se tomaron datos sobre el peso corporal en gramos, la edad en días a madurez sexual, el porcentaje de mortalidad, la producción de huevos, el peso del huevo en gramos por huevo, el consumo de alimento en gramos por ave, la conversión alimenticia en kilogramos de alimento por docena de huevos y gramos de huevo por gramos de alimento y el porcentaje de uniformidad. Se encontró que los días de restricción afectan la madurez sexual, alargándola a medida que aumentaron los días de restricción; sobre las otras variables no se observo diferencias, lo que nos indica que cuando la madurez sexual se retarda hasta cinco días no influye sobre el desarrollo y producción de las ponedoras Leghorn Blancas; y que la restricción de alimento al inicio de la producción no influye en la producción, debido a que no se encontró diferencias significativas.Ítem Efecto de la suplementación con concentrado a partir de tres niveles de producción en vacas lecheras alimentada con ensilaje de maíz.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Salceda T., Gabriel; Vélez, Miguel; Flores, Antonio; Santillán, RaúlCon objeto de evaluar el efecto de la suplementación con concentrado, sobre una dieta en base a ensilaje de maíz se realizó el presente estudio en la Escuela Agrícola Panamericana, a 800 m, s, n, m., entre enero y abril de 1990 e igual para 199. Durante el periodo experimental la temperatura promedio fue de 23.2 y 21.7 °C y la participación de 10.0 y 5.4 mm durante los años de 1990 y 1991, respectivamente. Se usaron 18 vacas de las razas Holstain y pardo suizo, con dos a cuatro meses de lactancia, y provenientes de la 3ª y 5ª lactancia, y provenientes de la 3ª y 5ª lactancia.Ítem Efecto de la suplementación energética sobre la utilización del rastrojo de maíz amoniatado con urea(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Quevedo S., Carlos; Flores, Antonio; Murillo, Beatriz; Matamoros, IsidroEl objetivo del trabajo fue determinar el efecto de dos niveles de suplementación energética (33 y 50% requerimientos diarios de KD) a base de melaza o melaza más pulimentó de arroz, sobre el aprovechamiento del rastrojo de maíz amoniatado con urea, para el crecimiento de ovinos. Se usaron 40 corderos machos cruzados de las razas Blackbelly Kathadin, de 21 kg de PV y 3.5 meses de edad. Los animales se confinaron en jaulas individuales por 89 días donde recibieron rastrojos de maíz amoniatado con urea, agua y sal mineralizada a libre consumo.Ítem Efecto de la suplementación proteíca sobre la utilización de rastrojo de maíz amoniatado con urea(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Molina B., Denis O.; Flores, AntonioLa utilización de subproductos agrícolas en alimentación animal permita un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros disponibles durante la época seca, para mejorar la producción de alimentos de origen animal. Las pajas o rastrojos que son subproductos de los granos básicos, tienen bajo valor nutritivo, bajo consumo, contenido de nitrógeno y digestibilidad. La aplicación de tratamientos químicos a las pajas han dado buenos resultados y entre ello, el tratamiento de bultos herméticos con amonio producido a partir de la hidrolisis de urea en solución acuosa, ha sido reportada como técnica exitosa por muchos autores (Antongiovanni y col. 1991). Estudio realizados en la EAP. (Zapana, 1990; Raudales, 1990; Campos, 1991), han corroborado estos resultados y recientemente Quevedo (1992) ha demostrado que existen niveles óptimos de suplementación energética, para obtener ganancias de peso aceptables en corderos de pelo en crecimiento.Ítem Efecto de suplementar con monensin sodico novillos, pastoreando pasto guinea (Panicum maximun) y estrella (Cynodon nienfuen(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Sánchez D., Salomón E.; Matamoros, Isidro; Santillán, Raúl; Flores, AntonioEl objetivo del estudio fue determinar el efecto de Monensin sódico sobre la ganancia de peso de nodillos de engorde en pastoreo rotacional alterno en dos diferentes tipos de pastos (Panicum máximum y Cynodon nlemfuensis) suplementando 1% del peso vivo de concentrado a base de semolina de arroz y melaza. Se usaron 48 nodillos, con un peso promedio inicial de 213.18 kg (± 2.5 kg), aleatorizados en cuatro grupos (n=12) y asignados a dos tipos de pasto (Guinea vrs. Estrella) y dos niveles de suplementación con Monensin sódico (0 y 200 mg/animal/día) dentro de cada pasto. Se tomaron datos durante 6 periodos de 21 días cada uno. La nación estaba compuesta por 70% semolina de arroz, 20% melaza y 10% sales minerales (para regular el consumo). El diseño estadístico fue un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2x2, donde el factor A fue el tipo de pasto (Guinea vrs. Estrella) el factor B el nivel de suplementación con Monensin sódico. No se observo la diferencia en la ganancia diaria de peso (GDP) debido a la suplementación con Monensin sódico, 1.09 kg y 1.06 kg para 0 y 200 mg de Monensin sódico, respectivamente, pero si debido al tipo de pasto, siendo esta mayor (P=0.0001) en el pasto Guinea (1.18 kg) que el de Estrella (0.94 kg). Se observo una tendencia de interacción entre el tipo de pasto y la suplementación con Monensin sódico (p=0.067). se presume que el Monensin sódico pudo haber disminuido el consumo de pasto Guinea debido a la buena calidad del forraje, la cual explica una menor GDP que en el grupo no suplementado con Monensin sódico. En el Estrella, por su baja calidad nutricional, el Monensin sódico pudo haber incrementado el consumo de pasto, presentando mejores GDP que las del grupo sin Monensin sódico.Ítem Efecto del enfriamiento por goteo en el enfriamiento de cerdas lactantes y sus camadas.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Romero O., Joaquín; Esnaola, Marco; Flores, Antonio; Torres, GuillermoCon el objeto de obtener información acerca del efecto que tiene el uso de un sistema de enfriamiento evaporativo por goteo para cerdas lactantes sobre el comportamiento de éstas, y sus camadas, se montó un experimento en la Escuela Agrícola Panamericana, durante los meses de agosto (1990) a enero (1991). Se utilizó un total de 36 cerdas con sus respectivas camadas divididas en dos tratamientos, cerdas con enfriamiento y 17 cerdas sin enfriamiento. Para el análisis estadístico se usó un Diseño Completamente al Azar. Los resultados obtenidos fueron corregidos por medio de una regresión simple y múltiple, con el objeto de disminuir la influencia de otras variables. No se encontró diferencias en los consumos de alimento y pesos promedios de lechones al destete, entre los dos tratamientos.Ítem Efecto del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) sobre la cantidad del rastrojo de maiz en condiciones de ensilado.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Brenes A., Jorge M.; Flores, Antonio; Matamoros, Isidro; De Flores, GladysEn el siguiente trabajo se evaluó el efecto del frijol terciopelo sobre la calidad nutricional del rastrojo de maíz, ensilando ambos en diferentes proporciones y en condiciones de laboratorio. Para ello se establecieron 6 tratamientos, basados en diferentes combinaciones de maíz:Mucuna (100:0 ,80:20, 60:40, 40:60, 20:80, 0:100). Se extrajo una muestra en estado fresco de cada tratamiento antes de conservar todas las combinaciones durante 30 días en silos experimentales con un volumen de 2595 cm3. El material fue analizado tanto en estado fresco como después de ensilado. Las variables que se midieron fueron, proteínas crudas, materia seca, DIVMO y paredes celulares. No se encontró efecto del proceso de ensilado sobre las concentraciones de proteína en el material (P=0.05). Con excepción de los tratamientos 80 y 100% Mucuna, los contenidos de proteína para cada tratamiento, antes y después del ensilado son diferentes (P=0.05). En los primeros cuatro niveles de Mucuna (0-20-40-60) se observan caídas drásticas en los niveles de digestibilidad luego de ensilados (P<0.05). El ensilado no tuvo efecto sobre el contenido de materia seca en el material (P>0.05). Los contenidos de fibra neutro detergente (FND) y fibra acido detergente (FAD), cambiaron paralelamente a lo largo de los 6 tratamientos. El contenido de nitrógeno ligado a las paredes celulares no tuvo un cambio nutricional de importancia luego de pasar por el proceso de ensilado. Definitivamente el frijol terciopelo mejora el valor nutritivo del rastrojo. Las mejores combinaciones son las de 60 y80% de Mucuna.Ítem Efecto del presecado y de la aplicación de cultivos lácticos sobre la calidad y el deterioro aeróbico del ensilaje de los pasto King Grass (Pennisetum purpureum) y Mulato 1 (Brachiaria híbrido)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2005) Roca F., Fernando J.; Vélez, Miguel; Matamoros, Isidro; Flores, AntonioLa calidad del ensilaje depende de la calidad del pasto a ensilar, del contenido de humedad, del tipo de fermentación, y de la capacidad de mantener una estabilidad aeróbica una vez abierto el silo. Técnicas que mejoran la calidad son el presecado y el uso de inoculantes que propician una mejor fermentación El presecado permite obtener un contenido de materia seca de 35% a 45%. Sil-All 4×4® es un producto que contiene 4 bacterias productoras de ácido láctico y 4 enzimas que ayudan a mejorar la calidad de fermentación y calidad del ensilaje.Ítem Effect of including sodium bicarbonate or grains treated with sodium hydroxide on the nutritive value and consumption of mixed diets(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Cuellar P., Enid Y.; Flores, Antonio; Vélez, Miguel; Flores, GladysCon el objetivo de determinar el efecto de la inclusión de bicarbonato de sodio o de grano tratado con hidróxido de sodio sobre el consumo y la digestibilidad de los nutrientes de la dieta, se realizó un ensayo de digestibilidad in vivo con 16 corderos de 12 meses de edad y 32 Kg de peso, de las razas Blackbelly y Kathadin. Los animales fueron divididos en 4 grupos de 4 animales cada uno, que se asignaron al azar a 4 tratamientos consistentes en: (T1) Suplementación baja de concentrado (0.5% del PV; control); (T2) Suplementación alta de concentrado (1.5% PV); (T3) Suplementación alta de concentrado con 2% de bicarbonato de sodio; y (T4) Suplementación alta de concentrado con sorgo tratado con 3.3% de hidróxido de sodio. Después de dos semanas de adaptación, en la tercera semana se recolectó muestras de alimento ofrecido, rechazado y heces.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »