Examinando por Autor "Estrada, Nereyda"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abundancia altitudinal de ratones en la Reserva Biológica Uyuca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ramos V., Andrea S.; Van den Berghe, Eric; Estrada, NereydaLa Reserva Biológica Uyuca es un habitat con mucha riqueza de flora y fauna, pero con escases de investigación en mamíferos, especialmente micromamíferos. Se buscó determinar si la abundancia de los roedores capturados está relacionada a los patrones de precipitación y gradiente altitudinal. También desarrollar una clave dicotómica de acuerdo a revisiones de literatura. Se muestreó los estratos altitudinales de 1,700, 1,800, y 1,900 msnm, en los meses de mayo y julio. Colocando 40 trampas Sherman con cebo de avena con maní, separadas 10 m entre trampas utilizando el sendero ya establecido como transecto. El análisis de varianza univariante muestra que los factores “mes” y “elevación” individualmente influyen en la variable dependiente “capturas”. El test de Tukey indica que existe diferencia significativa entre los estratos de 1,700 y 1,900 msnm. En el presente estudio se confirmó la presencia de dos de las 16 especies potencialmente presentes según el plan de manejo de la Reserva Biológica Uyuca.Ítem Caracterización de la vegetación leñosa en el cerro Las Tablas, San Antonio de Oriente, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Gómez A., Karina Del C.; Manueles, Alexandra; Estrada, Nereyda; Pilz, GeorgeMediante el establecimiento de 25 parcelas de muestreo siguiendo la metodología de Gentry se efectuó una caracterización de la vegetación leñosa del bosque de pino-encino del cerro Las Tablas en San Antonio de Oriente, Francisco Morazán. El estrato dominante dentro de las parcelas fue el arbustivo (1.5 m a 5 m), reflejando una sucesión ecológica secundaria. El proceso de identificación de las muestras fue realizado en el Herbario Paul C. Standley. Las especies de interés encontradas en esta área son las especies de Quercus utilizadas principalmente como leña, Luehea candida (mozotillo) utilizada para la construcción de herramientas y un registro de Cedrela odorata L. Además los resultados obtenidos con las curvas de acumulación estimaron, que en este estudio se recolectaron el 66% de las especies esperadas, por lo tanto se recomienda un estudio de todos los estratos vegetativos para completar el presente inventario.Ítem Diagnóstico de la cacería de la guatusa (Dasyprocta spp.) en Utila, Islas de la Bahía, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) García S,. Mónica A.; Estrada, Nereyda; Cálix, MarthaEl género Dasyprocta es de los más conocidos en el neotrópico y representa una fuente de alimento y recursos económicos para las poblaciones indígenas y rurales de América tropical. Se caracterizó la actividad de cacería a través de encuestas semiestruc-turadas y entrevistas a grupos focales aplicadas a cazadores, consumidores y conserva-cionistas. Se evaluó la distribución y abundancia de la guatusa (Dasyprocta spp.) en la isla de Utila utilizando transeptos y trampas-cámara. La Isla de Utila tiene una extensión territorial de 41.86 km2, diversos ecosistemas y una población de 2,836 habitantes. El desarrollo urbanístico actual está afectando la cobertura natural y las especies silvestres de la isla. Los resultados preliminares indican que la población de guatusa se distribuye principalmente en las zonas boscosas y sabanas de la banda norte de la isla. El principal motivo de caza es para consumo propio y en baja escala para la comercialización, siendo practicada únicamente por los isleños nativos. El tiempo de búsqueda promedio para su cacería es de ocho horas y los cazadores reportan un incremento en el esfuerzo requerido para cazar la guatusa, indicando el descenso en la abundancia de la especie. La guatusa es cazada y consumida principalmente por hombres (p<0.05). La percepción en general de los conservacionistas es que las poblaciones de guatusa están en descenso en la isla, afectada por la pérdida de hábitat, la fragmentación y la cacería.Ítem Diagnóstico socioeconómico para la declaratoria de la microcuenca Santa Inés como zona abastecedora de agua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2014) Muñoz O., Dayuma D.; Suazo, Laura; Estrada, NereydaEste diagnóstico se desarrolló como actividad previa a la declaratoria de la Microcuenca Santa Inés, para la cual se analizó información familiar comunitaria sobre aspectos socioeconómicos los cuales sirven como referencia para formular el plan de acción o de manejo para la protección de la microcuenca. Este estudio se realizó en cinco comunidades que están dentro de la Microcuenca Santa Inés. Se realizó una gira de campo identificando los principales actores de las organizaciones sociales, se aplicó una encuesta en 111 viviendas, la encuesta se elaboró utilizando el formato que proporciona el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Se realizó análisis descriptivo de los datos. El género predominante para la microcuenca es el masculino con 52%, la tenencia de la vivienda el 79% de las familias son propietarios de sus viviendas el 20% vive en viviendas prestadas y el 1% en viviendas alquiladas. En cuanto al material de las viviendas existe una predominancia de pisos de cemento, paredes de adobe y techos de teja. No existe ningún centro de atención médica, en educación existen solo cuatro centros educativos de nivel primario. Los sistemas productivos están dirigidos hacia la agricultura y ganadería de subsistencia. Todas las comunidades tienen acceso al recurso agua a través de quebradas y nacientes el cual es utilizado para uso doméstico y riego. Se debe promover proyectos de tecnologías apropiadas que mejoren los ingresos en las familias y así desvirtuar la presión ejercida sobre los recursos naturales.Ítem Diseño y evaluación del corredor del puma (Puma concolor) entre el Parque Nacional La Tigra y las Reservas Biológicas Uyuca y Yuscarán-Monserrat(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) Frías B,. Maybelline M; Manueles, Alexandra; Estrada, Nereyda; Van den Berghe, EricEl impacto producido por los cambios de usos y coberturas de la tierra afecta la calidad del hábitat para varias especies de fauna silvestre, incluyendo a los felinos que son una preocupación mundial de conservación. En Honduras, específicamente en las áreas protegidas de La Tigra, Uyuca y Monserrat se ha registrado la presencia del puma (Puma concolor). Este carnívoro de amplio rango de movimiento es sensible a la pérdida de hábitat y de conectividad de sus poblaciones. El objetivo de este estudio fue diseñar y evaluar un corredor entre las tres áreas protegidas, por medio de un análisis de factores de idoneidad, utilizando el puma como una especie clave. El diseño del corredor y la eva-luación de los posibles cuellos de botella se realizó por medio de la extensión “Corridor Designer Evaluation Tool” del programa ArcGis®. Para identificar el hábitat idóneo se aplicó criterio de expertos y revisión de literatura asignando pesos relativos a las variables de usos y coberturas de la tierra, distancia a caseríos, densidad poblacional, distancia a ríos y distancia a carreteras. Al finalizar el análisis se identificaron tres corredores idóneos para conectar las áreas protegidas. La evaluación de estos corredores, indicó que ninguno presenta zonas de cuellos de botella bajo un umbral de >500 m, sin embargo la conser-vación exitosa del puma va a depender de la integridad del hábitat y de las presas silvestres para el felino.Ítem Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Garcia S., Bogner; Van den Berghe, Eric; Marconi, Marilena; Estrada, NereydaLos ríos son una importante fuente de vida y belleza escénica para las ciudades aledañas, los mismos al estar contaminadas afectan la biodiversidad y su calidad. Se evaluó la calidad de agua del río Shilcayo con el objetivo de establecer las variaciones de los parámetros de calidad del agua con respecto a focos de contaminación por aguas residuales identificadas. Se analizó la riqueza y estructura de las comunidades de insectos y la variación de éstas con respecto a focos de contaminación identificados. Se realizó la recolecta de insectos durante las horas de la mañana por tres meses en ocho estaciones de 1 × 2 metros y se procedió a la identificación después de cada colecta. Los datos se analizaron con el uso de índices de diversidad y calidad de agua: riqueza específica, índice de Margalef, índice de Shannon-Wiener, índice de Simpson, similitud de Sorensen, “Biological Monitoring Working Party” adaptado para Perú, el índice biótico de familias y el índice de los órdenes ephemeroptera, plecoptera y trichoptera. Los resultados muestran una disminución en la diversidad de insectos después de los focos de contaminación desde 3.67 a 1.13 con el índice de Margalef, así mismo el índice de Simpson muestra el aumento en la dominancia de 25 al 66%. La calidad de agua resultó buena río arriba y de calidad mala en la última estación río abajo. El indicador de las órdenes ephemeroptera, trichoptera y plecoptera no muestra resultados similares con respecto a los otros indicadores de calidad de agua.Ítem Identificación de subcorredores biológicos en el Corredor La Unión, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Melgar M., Susana M.; Manueles, Alexandra; Estrada, NereydaLa degradación ambiental es uno de los principales problemas en la actualidad, las consecuencias de este suceso incluyen la perdida de hábitats y fragmentación. Los corredores biológicos constituyen una efectiva estrategia para la conservación de ecosistemas debido a su beneficio de conexión entre áreas de interés. El objetivo de este estudio fue identificar los subcorredores para la conectividad biológica estructural y funcional en el Corredor Biológico La Unión, mediante el uso del Puma concolor como especie de referencia, y evaluar las posibles zonas de pérdida de conectividad. Se utilizó la extensión de ArcGis®, Corridor Designer Evaluation Tool para generar el mapa de idoneidad de la especie dentro del Corredor La Unión y evaluar los posibles cuellos de botella del recorrido central. Los valores de idoneidad se realizaron a través de consulta a expertos de la Fundación Panthera y revisión de literatura, las variables de idoneidad evaluadas fueron: Distancia a comunidades, densidad poblacional, usos y coberturas de la tierra, y distancias a carreteras. Se obtuvieron tres subcorredores biológicos idóneos para la especie, los cuales presentaron como punto central de conexión a la Reserva Biológica Monserrat. En la evaluación de los corredores, solo uno de ellos presentó cuellos de botella de 51%, al presentar un umbral de <500 m, estas zonas requieren de una implementación de medidas de conservación urgentes para no perder la conectividad. La generación de subcorredores biológicos beneficiará la conectividad de los ecosistemas, para el puma y sus presas silvestres.Ítem Inventario de mamíferos no voladores en remanentes de bosque seco del campus de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Prieto F., José L.; Van den Berghe, Eric; Estrada, Nereyda; Komar, OliverLa deforestación, amenaza la biodiversidad en ecosistemas del mundo entero. Los mamíferos, son especialmente vulnerables por ocupar niveles tróficos superiores y ser objetos de persecución humana. El campus de Zamorano en Honduras presenta un paisaje agrícola con parches de bosque aislado, con la posibilidad de albergar especies de mamíferos medianos y pequeños. El objetivo de este estudio fue inventariar mamíferos no voladores en dos parches de bosque tropical seco (total: 34.16 ha) conocidos como el Ecosendero y Monte Redondo. Además, se comparó la efectividad de cuatro metodologías: trampas cámara, registros de huellas, trampas Sherman y avistamientos directos. Se abandonó el uso de trampas Sherman al no tener capturas con múltiples ensayos y distintas carnadas. Las trampas cámara y avistamientos directos fueron los métodos más eficientes y confiables. En total se registraron 14 especies, pertenecientes a 13 familias y 5 órdenes, incluyendo: Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana, Dasypus novemcinctus, Sciurus variegatoides, cf. Peromyscus, Nyctomys sumichrasti, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca, Sylvilagus floridanus, Canis latrans, Procyon lotor, Lontra longicaudis, Mephitis macroura y Herpailurus yagouaroundi. Según curvas de acumulación, se estima que el inventario está completo en un 82%. Esta diversidad demuestra el potencial de espacios reducidos de bosque para mantener biodiversidad si no hay cacería.Ítem Patrones de actividad diaria de mamíferos medianos y grandes de la Reserva Biológica Uyuca mediante fototrampeo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Encalada C., Luis M.; Van den Berghe, Eric; Estrada, Nereyda; Tercero, JoséMuchos mamíferos han sufrido bajas poblacionales y pérdida de hábitat debido a las actividades antropogénicas. Muchos se han vuelto nocturnos, secretivos y silenciosos, por lo que son difíciles de detectar y la trampas-cámara es una de las herramientas más apropiadas para monitorearlos. El objetivo de este estudio fue describir los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas-cámara. Se analizó tres periodos de muestreo durante 2015, 2016 y 2018. Las especies más encontradas en la Reserva Biológica Uyuca fueron: Dasyprocta punctata, Cuniculus paca y Dasypus novemcinctus, Odocoileus virginianus; mientras que las menos frecuentes fueron: Didelphis marsupialis, Sciurus deppei, Leopardus wiedii y Herpailurus yagouaroundi.