Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Erazo, David"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analisis de riesgo agro climatico del cultivo del maiz y estimacion del indice de siniestralidad en el Departamento de El Paraiso, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Anchundia P., Enrique E.; Vanegas, Héctor; Erazo, David; Aguilar, Vicente; Vega, Marco
    Los riesgos que enfrenta el sector agropecuario en todos los países del mundo, se caracterizan por Ia naturaleza incontrolable de los mismos. Como consecuencia del huracán Mitch y otros desastres naturales, el gobierno de Honduras y Ia empresa privada han buscado instrumentos financieros existentes en otros países como el seguro agrícola, que sirvan de protección contra algún siniestro o evento adverso. Es así como llega al país en junio del 2000, Protección Agropecuaria Compañía de Seguros S.A. (Proagro ), empresa multinacional con casa matriz en México. El Departamento de El Paraíso es eminentemente agrícola, Ia producción de granos básicos es Ia más importante, constituyendo el maíz el cultivo más sembrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de riesgo climatológico para la producción de melón en el Departamento de Choluteca, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Cadena M., Byron.; Vanegas, Héctor; Vega, Marco; Erazo, David; Aguilar, Vicente
    Cadena, Byron, 2002. Análisis de riesgo climatológico para la producción de melón en el Departamento de Choluteca, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Gestión de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 32 p. Los fenómenos naturales afectan continuamente las cosechas en Honduras. El ejemplo más patético ocurrió en Octubre de 1998 con el huracán Mitch, el cual destruyó 70% de las cosechas. En otros países se ha n creado instrumentos financieros como el seguro agropecuario como medida de protección para los productores. El servicio de protección agropecuaria inicia en Honduras en el año 2000 con la Compañía de Seguros S.A., Proagro, con la cuál el grave problema que tenían los productores para accesar los créditos agrícolas encontró un alivio. La industria de melón ha sido una de las más afectadas en los últimos años por fenómenos naturales y plagas, por lo cuál los productores han alcanzado deudas inmanejables con instituciones financieras, habiendo productores que cerraron operaciones por falta de liquidez. En la actualidad el 80% de este cultivo se encuentra en el Departamento de Choluteca, concentrándose la producción en un número reducido de empresas, las que en su mayoría están integradas verticalmente con la industria de la exportación. Estas transnacionales cuentan con tecnología adecuada para el cultivo, razón por la cual sus representantes consideran no ser susceptibles a riesgos asegurables mostrándose indiferentes al servicio de aseguramiento. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo del índice de siniestralidad del departamento, para lo cuál se generalizó las variables climatológicas y se desarrolló un análisis detallado de riesgo del cultivo. Para la generalización de las variables se utilizaron herramientas estadísticas como correlación múltiple y análisis de componentes principales. Para el análisis de riesgo se construyó un modelo estocástico basado en el esquema de garantía a la producción, teniendo como resultado el índice de siniestralidad. Estadísticamente la estación climatológica de El Cedrito, explica el 92.5% de la varianza total de las precipitaciones de la zona, con la cuál se realizaron los estudios posteriores. La temporada de producción está dividida en dos ciclos, iniciando en septiembre y terminando en mayo, encontrándose que toda la temporada tiene un índice de siniestralidad promedio de 0.50, y se podrían esperar valores menores a 1.00 con el 84.20% de probabilidad. El primer ciclo tiene un índice de siniestralidad promedio mayor a 1.00, encontrándose que el riesgo esta concentrado en los meses de septiembre a noviembre por precipitaciones. Para el asegurador es factible la operación teniendo cobertura para toda la temporada y no únicamente para el primer ciclo. El riesgo del primer ciclo se puede reducir bajando el potencial de rendimiento y optando por mejores técnicas como transplante e injerto reduciendo la vulnerabilidad del cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El diagnostico participativo: herramienta y base para la experimentación con productores
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Erazo, David; Puerta, Ricardo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    En 1989 se realizaron 22 entrevistas con agricultores que siembran maíz monocultivo como rubro principal. Se realizó un análisis estadístico para determinar los factores físicos, climáticos, socioeconómicos y de manejo que más afectan la productividad de este sistema. De la información obtenida se realizaron varios análisis con el propósito de explicar la problemática en las unidades de producción del agricultor. Se probaron todas las alternativas de relaciones lógicas posibles, en función de los valores R y F del valor de T y del modelo de los coeficientes de las variables involucradas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la energía de combustión y otros parámetros físico-químicos del biodiesel obtenido a partir de cinco aceites vegetales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Quezada, Juan; Bueso, Francisco; Erazo, David
    Quezada, J. 2007. Evaluación de la energía de combustión y otros parámetros físicoquímicos del biodiesel obtenido a partir de cinco aceites vegetales. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 45p. El aceite de palma es de interés primario para la producción de biodiesel en la región latinoamericana, sin embargo existen otras fuentes de aceites vegetales alternativas que necesitan ser evaluadas para así ser consideradas como opciones para la producción de biodiesel. En el presente estudio se preparó biodiesel a través de la transesterificación metílica de los aceites de palma, soya, maíz, higuerilla, piñón y sustituyendo el aceite de palma de 20 a 80% por los otros cuatro aceites mencionados. Se estudiaron las propiedades físico-químicas y combustibles incluyendo densidad, viscosidad, punto de enturbamiento, poder calorífico y rendimiento de los 21 biodiesel obtenidos. Para el estudio se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA), con tres repeticiones para cada tratamiento. Así mismo para el análisis de los datos obtenidos se hicieron tres análisis de varianza usando PROC GLM en el programa SAS™, una separación de medias ajustadas y dos separaciones de medias por el método Tukey. El biodiesel puro de maíz mostró el mayor poder calorífico (10646 cal/g). La menor y mejor viscosidad fue para el biodiesel de piñón (0.016 Pa·s). Los mejores resultados de densidad fueron manifestados por los biodiesel de palma, soya y piñón (0.86 g/cc), asimismo el mejor rendimiento fue obtenido por el aceite de palma (96.6%). El mejor punto de enturbamiento por ser el más bajo fue del biodiesel de higuerilla (-5.3ºC). Por último al comparar los biodiesel con el diesel de petróleo en las propiedades de densidad, poder calorífico y viscosidad siempre resultó mejor el diesel.

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias