Examinando por Autor "Doyle, Peter"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Documentación de los procesos de adopción de tecnologías MIP por pequeños agricultores en dos comunidades de la región del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Sáenz C., Francisco X.; Doyle, Peter; Restrepo, JorgeSáenz Cabezas, Francisco Xavier. Documentación de los procesos de adopción de tecnologías de MIP por pequeños agricultores en dos comunidades en la región del Yeguare. 2002. Proyecto Especial del programa del Ing, en Desarrrollo socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 85 p. La región del Yeguare, después de ser un laboratorio vivo para la validación y transferencia de tecnologías en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), desde hace dos décadas viene compartiendo este bagaje de conocimientos y prácticas. Zamorano quiso determinar los resultados de sus actividades de transferencia de tecnologías y documentar las experiencias de pequeños productores en dos comunidades de esta región para entender los factores que afectan el proceso de aprendizaje y adopción de tecnologías. Se entrevistó a varios actores importantes en estos años, además se encuestó y usó la observación directa como herramienta de validación. Se seleccionó un grupo de variables importantes y se busco su correlación para determinar si una comunidad altamente capacitada (Lavanderos, Güinope) y otra poco intervenida (El Retiro, Morocelí). Se dividió la búsqueda en tres grupos, los factores socioeconómicos e institucionales, los agroecológicos y finalmente los tecnológicos y la transferencia de tecnología. Se encontró que el acceso a recursos, la disponibilidad de aceptar ideas nuevas (edad), educación y participación en grupos organizados son factores importantes para aumentar la adopción. Las condiciones naturales afectan la viabilidad de la adopción de las mismas y qua aportan un hábitat a los enemigos naturales de las plagas y además, sirven como materia prima del control con plaguicidas botánicos. El proceso formal de transferencia (capacitaciones, talleres, charlas, etc) es importante pero más importante aún es fomentar la organización de los campesinos en grupos para aprovechar los espacios de interacción que éstos brindan en el proceso informal de transferencia, valiéndose así del efecto multiplicador que este factor puede causar.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del granadillo (Dalbergia tucurensis J.D.Smith)en bosque latifoliados de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Knoblauch, Birgit; Agudelo, Nelson; Doyle, Peter; Linares, JoséHonduras es un país de eminente vocación forestal. Los bosques latifoliados, que cubren un poco más de dos millones de hectáreas y se extienden desde el nivel del mar hasta casi los 2800 m de altitud, constituyen un enorme potencial para el desarrollo económico del país. Desafortunadamente, este valioso recurso ha sido sobre explotado y subutilizado. Muchas de las especies que componen estos bosques, debido a la belleza de sus maderas y a sus cualidades, podrían tener un futuro garantizado en el mercado internacional. Dentro de esta diversidad se seleccionó al Granadillo (Dalbergia tucurensis J.D. Smith) para ser investigado desde el punto de vista ecológico, silvícola y de utilización de la madera, incrementando así los conocimientos para un manejo más sostenible en el bosque natural y plantaciones. Se muestrearon los ecosistemas de bs- ST, bh-T.1., bh-ST y bmh-ST, donde se determinaron las especies asociadas, el gremio ecológico, la regeneración de la especie y su distribución geográfica y altitudinal. Se analizó la semilla y las propiedades físicas mecánicas de la madera para determinar su potencial de utilización. Esta especie está localizada mayormente en los bosques de galería en los eco sistemas secos, húmedos y muy húmedos de los pisos altitudinales subtropicales, desde el nivel del mar hasta los 1200 m. Su escasa regeneración natural y poca abundancia en los bosques maduros conllevan a c1asificarla en el gremio eco lógico heliófito oportunista. El temperamento de la especie, complementado con un gregarismo natural bajo condiciones de masas abiertas, son factores claves que permiten su utilización en plantaciones puras y en sistemas agroforestales. D. tucurensis posee una madera roja de alta densidad y con veteado pronunciado, goza de buena trabajabi1idad y es relativamente resistente a insectos y hongos. Por sus características es bastante apreciada por carpinteros y artesanos para la elaboración de instrumentos musicales, artículos de lujo y mueblena fina.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Hormigo (Platymiscium dimorphandrum D. J. Smith), en bosques latifoliados de Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Escobedo G., Francisco J.; Agudelo, Nelson; Linares, José; Doyle, PeterLos bosques latifoliados de Honduras en los departamentos de Atlántida, Colón, Olancho, Gracias a Dios y Yoro, cuentan con una gran diversidad de especies maderables que constituyen una de las mayores riquezas del país. Sin embargo, hasta ahora muy poco se están aprovechando debido a que los industriales de la madera desconocen sus propiedades, características y usos. El desconocimiento de estas especies ha llevado a una tala incontrolada de estos bosques y a un mal aprovechamiento de sus maderas, subestimando el alto valor que estas tienen y el mercado potencial que para ellas podría desarrollarse. El presente estudio tuvo como principal objetivo incrementar los conocimientos sobre ecología, silvicultura, comportamiento y utilización del hormigo. El estudio se enfocó en la identificación de ecosistemas en donde se distribuye la especie, la identificación de las especies asociadas de alto valor económico, el gremio ecológico al que pertenece, el potencial maderero y las propiedades físico – mecánicas de la madera. La investigación reveló que el hormigo se encuentra en los ecosistemas de bs – ST, bh – ST, bh – T y bmh – ST en la región Norte y central de Honduras. Su mayor concentración ocurre a nivel de los bosques de galería, en sitios abiertos. Bajo estas condiciones, la especie es de hábito gregario, virtud que pierde en los bosques maduros. En masas estables la especie tiende a comportarse como una heliófita durable, con escasa regeneración natural. El comportamiento ecológico y silvícola del hormigo, complementado con una madera de alta calidad, incrementan su potencial para el uso en plantaciones puras y sistemas agroforestales.Ítem Evaluación de un proceso innovador para mejorar la salud en dos comunidades de la Región del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Ramírez U., Abraham A.; Stern, Linda; Doyle, Peter; Maradiaga, ReynerRamírez Urbina, Abraham Antonio. 2002. Evaluación de un proceso innovador para mejorar la salud en dos comunidades de la Región del Yeguare. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. La Ciénega, municipio de San Antonio de Oriente y El Barrio Las Tablas de la aldea de Hoya Grande en el municipio de Morocelí, ambas localizadas en la Región del Yeguare, Honduras, poseen condiciones precarias de salud donde sus pobladores adolecen de muchas enfermedades del orden respiratorio, parásitos, enfermedades que provienen del consumo de agua no potable y aquellas que acompañan a la pobreza y al limitado acceso a servicios básicos. El estudio es basado en la evaluación del proyecto Salud Familiar; describe el diseño, objetivos, metodología y resultados del proyecto con el fin de mostrar un proceso innovador para mejorar la salud de las comunidades rurales, haciendo un análisis crítico de cada componente para que el mismo pueda ser replicables a otras comunidades de la región o en otros países en vías de desarrollo. Se parte de la premisa que mejorando los hogares que mediante la sostenibilidad financiera a través de la formación de cajas rurales se obtendrán en un mediano y largo plazo mejoras en las condiciones de salud de la población. Se concluye que La Ciénega presentó una mejor disposición para participar en el proyecto (98% del total de familias residentes), a diferencia de Barrio Las Tablas (61%). Esta dinámica obedece a la presencia de proyectos anteriores que tanto como buena y mala ejecución han tenido cierto impacto en la conducta de los pobladores al momento de decidir si participar o no en proyectos que se ejecutan en la comunidad. Ambas comunidades sienten la necesidad de mejorar las condiciones de su hogar e invertir en actividades que vayan orientadas a vivir en un ambiente saludable. Se adiciona a lo anterior problemas de accesibilidad y disponibilidad del recurso hídrico lo que obliga a los pobladores a buscar mecanismos de solución que ayuden a mitigar esa problemática. Salud Familiar tiene un componente fuerte que busca la sostenibilidad económica, social, institucional y ambiental del mismo. Dado la evaluación de marcos conceptuales del sector salud concluimos que hay una fuerte necesidad de tener enfoques transdiciplinarios al momento de diseñar proyectos en salud, los cuales garantizan impactos positivos al momento de operar en regiones con limitados recursos.Ítem Evaluación del plan de manejo de la microcuenca Neteapa, Morocelí, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Muñoz A., Carlos E.; Doyle, Peter; Ardón, CarlosLa región del Yeguare constituye el área de influencia de Zamorano donde en el año 2001 se ejecutó el Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca. Una de las zonas de influencia fue la comunidad de Hoya Grande, microcuenca de Neteapa, Municipio de Morocelí, donde se dejó un plan de manejo, para ser ejecutado por parte de los habitantes de la microcuenca. El presente estudio buscó determinar la sostenibilidad de las acciones de una intervención en el manejo de cuencas dentro de un proceso altamente participativo, evaluando el plan de manejo. Se aplicó una encuesta y entrevistas a los 31 productores que participaron en el proyecto. Lo que ayudó a determinar la característica socioeconómica de los productores, evaluó las acciones del plan y su metodología y se identificó los incentivos más importantes para fomentar la ejecución de acciones dentro de la microcuenca. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó una distribución de frecuencias, usando como herramienta el SPSS. Los componentes de agricultura sostenible, educación ambiental, rehabilitación de cuencas y manejo de recursos tienen un grado alto de participación (de 60 a 97%). Y no así el de fortalecimiento municipal con sólo 27% de participación por parte del técnico de la UMA. De todos los encuestados el 82.8% se dedica netamente a la agricultura y sólo el 17.2% a agricultura y otras actividades. También se encontró que sólo el 44.8% de los productores participó en los talleres del plan de manejo y los talleres en si no contribuyeron mucho en generar más compromiso a largo plazo. En conclusión se ha logrado un alto impacto a nivel de finca y menos a nivel de la microcuenca. Se identificaron seis incentivos claves para mejorar la participación: agricultura, agua, obras públicas que garanticen en el acceso, el manejo de ganado, la protección de bosques y el café. Además el documento final sirve más a nivel de los técnicos y no tanto de los productores. Se recomendó dejar un documento más sencillo y simple, para los productores, y seguir utilizando la misma metodología de trabajo de manera participativa, pero implementando los talleres más tarde en el proceso para respaldar actividades más concretas.Ítem Evaluación intermedia del primer Círculo de Superación Juvenil del proyecto DECOP realizado en San Francisco, Francisco Morazán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Salazar S., María G.; Doyle, Peter; Janssen, Marcel; Quiel, PedroCada vez es mayor la necesidad de evaluar y crear propuestas metodológicas de proyectos para hacer correcciones y conseguir resultados más eficientes; así como sistematizar las experiencias para utilizarlas mejor en la aplicación a futuros proyectos. DECOP “Desarrollo de Estrategias de Combate a la Pobreza”, es un proyecto financiado por la Fundación W. K. Kellogg, que tiene dos grandes componentes: el apoyo al desarrollo municipal ambiental; y actividades de fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes rurales para participar en el desarrollo de su sociedad, el manejo responsable del ambiente y su propia realización personal. Este segundo constituye el mayor componente del proyecto y se enfoca en la creación de “Círculos de Superación Juvenil”. La evaluación intermedia de los posibles efectos de este primer centro juvenil y la sistematización de esta experiencia durante su primer año de ejecución fueron los principales objetivos la presente investigación. Entre los resultados más importantes de la investigación se obtuvo que: la insostenibilidad financiera y social son actualmente los principales problemas del centro juvenil; sin embargo, los jóvenes están motivados y dispuestos a seguir apoyando su centro juvenil; además, se están diseñando estrategias para combatir estas y otras debilidades detectadas. Los resultados obtenidos se utilizaran como referencia para no cometer los errores anteriormente mencionados en las futuras replicas del proyecto.Ítem Impacto de los Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR) en la unidad familiar en el municipio de Guajiquiro, departamento de La Paz, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Triguero H., Braulio; Falck, Mayra; Doyle, Peter; Zuniga, Ana R.Las poblaciones marginales se encuentran en una situación crítica en sus oportunidades de incrementar la producción agrícola o ganadera y la diversificación de ingresos con pequeños negocios. La formación de microempresas productivas con préstamos alternativos podrían convertirse en el motor del desarrollo con impactos inmediatos en la unidad familiar y en su entorno. El objetivo del estudio fue determinar las principales características del funcionamiento de los SIFAR y los principales efectos del uso de las microfinanzas en una unidad familiar. Se caracterizaron los niveles de capitalización socioeconómica del municipio de Guajiquiro, se determinaron los cambios en las carteras activas y pasivas, cobertura, participación del género y sostenibilidad de las Cajas Rurales (CRs); también se determinó el uso del microcrédito y los posibles impactos en la familia. El análisis y la discusión están basados en métodos de estadística descriptiva, relaciones, correlación lineal, y en la percepción de actores del municipio Guajiquiro. Los resultados indican que en el municipio hay bajos niveles de capitalización humana, desnutrición crónica, escasa atención médica, sistemas de producción de subsistencia, familias ubicadas en sitios frágiles en proceso de deterioro y un bajo nivel de escolaridad. Las CRs iniciaron con un capital inicial de Lps 9,300 y hasta el 2001 hubo un incremento de 200%. La mayor parte de los créditos son destinados para agricultura, mejoramiento de la vivienda y gastos personales. Los plazos de préstamo son de 3 a 6 meses con tasas de interés de 4 y 5% mensual. El ingreso y los gastos anuales por familia son similares ($ 700 y $ 750 respectivamente) y poseen bienes valorados en Lps 19,800 ($ 1,200). No existen suficientes bienes de respaldo que garantice la inversión en el desarrollo del capital humano, y el acceso al capital físico no está generando ingresos por falta de tecnificación de la agricultura en laderas. Las CRs tienen impactos en una mayor conciencia sobre la educación, incentivo a la participación y liderazgo de las mujeres y compromiso en reactivar e integrar las organizaciones al desarrollo comunitario.Ítem Manual auxiliar para la implementación de proyectos ecoturísticos: el caso de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) García F., Andrés F.; Rodríguez, Iván; Doyle, Peter; Cálix, Martha; Sosa, ErasmoEl huracán Mitch en octubre-noviembre de 1998 afectó en gran magnitud muchas áreas naturales y urbanas de Honduras. Algunas zonas que mostraron mayor estabilidad fueron aquellas en las cuales se hacía un manejo adecuado de los recursos naturales. Esto demostró la alta vulnerabilidad que tiene el país y la necesidad de realizar prácticas que sean amigables al ambiente. De ahí nace la idea de impulsar el ecoturismo; un turismo rentable que le da participación a la comunidad local, conservando el ambiente y contando con una visión a largo plazo para no poner en juego los recursos con los que van a contar las futuras generaciones. El manual describe los protagonistas del ecoturismc: czmc son organismos gubernamentales, las ONG y la empresa privada. En este manual se muestra la ley hondureña que se debe tener en cuenta para regular e incentivar el turismo y los procedimientos para inscribirse en el Registro Nacional Turístico del Instituto Hondureño de Turismo. La parte central del manual describe algunas ideas de los estudios y consideraciones para alojamientos ecoturísticos entre los cuales se encuentran el diseño arquitectónico, tipos de productos que deben comprarse y el manejo racional de enerija, agua y residuos. Luego se presentan los estudios y consideraciones para actividades ecoturísticas donde se enumeran los atractivos de Honduras, la selección del sitio, senderos interpretativos, educación del visitante y una descripción de lo que es el ecoturismo marino costero. El manual continúa describiendo cómo hacer del ecoturismo una herramienta de conservación y cómo hacer participar a las comunidades locales. Para finalizar, se dan recomendaciones sobre "el buen servicio al cliente" y el cómo promocionar el proyecto. Con todo lo anterior se le brinda al inversionista o estudioso del ecoturismo una herramienta guía para tener en consideración, al momento de proponer y realizar proyectos de ecoturismo en Honduras. No incluye el análisis financiero de proyectos, debido a que para realizar este estudio se puede usar una herramienta común a otros tipos de inversión.