Examinando por Autor "De Andrews, Ana"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de diferentes fertilizantes organicos e inorganicos en la produccion de chile picante (Capscicum Amnum, L.)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Nolasco P., Hector R.; Montes, Alfredo; De Andrews, Ana; Kaegi, DanielLa producción de chile picante en Honduras y Centro América se ha incrementado en los últimos años, obedeciendo las demandas del mercado. Por Ia gran cantidad de usos que tiene este producto en Ia industria, Ia transformación del chile dentro del proceso industrial, exige una materia prima de bajo costo de producción. En este experimento se realizaron los ensayos A y B, para determinar el efecto de algunos productos comerciales en el rendimiento y calidad de los frutos de chile picante. Los resultados del experimento mostraron que en el ensayo A los tratamientos de mayor rendimiento de fruto fueron los tratamientos con Fertil 18-46-0 seguido del tratamiento con urea y Brazotex 60 y 70. Para el ensayo B, los mayores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos con Urea más Brazotex 60 y 70 y el tratamiento con Urea más Suelosol más brazotex 60 y 70. Seguido del tratamiento con Fertil 18-46-0. En el ensayo A, la calidad de los frutos de chile aumentó en los tratamientos donde se utilizó 0- 0-60 como fuente de K, Esta misma respuesta se observó en el ensayo B.Ítem Efecto de la incorporación de frijol abono, compost y estiercol sobre algunas características del suelo y el rendimiento de maíz y frijol común(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Vásquez M., Marco A.; Viteri, Silvio; De Andrews, Ana; Moreira, DavidLos lotes de producción de semilla del Departamento de Agronomía de la EAP, han estado sometidos a la práctica del monocultivo por muchos años. Adicionalmente los residuos de cosecha han sido removidos para la alimentación del ganado. Todos estos factores combinados con el uso continuo de maquinaria han provocado un deterioro de las propiedades físico, químico y biológico del suelo. La EAP a través del Departamento de Agronomía, ha estudiado el potencial del frijol abono canavalia. Canavalia ensiformis, dolichos Dolichos lablab y terciopelo stizolobium daeringianum y del compost y estiércol como mejoradores de suelos del Valle del Zamorano y laderas en comunidades vecinas. Se realizaron dos experimentos cada uno se realizó en dos etapas, la primera consistió del establecimiento del frijol abono y la segunda, del establecimiento del cultivo de maíz o frijol.Ítem Evaluacion agroeconomica de programas de aplicacion de acidos humicos en pepino(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Hasing R., Julio E.; Montes, Alfredo; Avedillo, Miguel; De Andrews, AnaEl objetivo principal del experimento fue determinar la respuesta agroeconómica del pepino (Cucumis sativus L. cv. Slice Nice) a tres programas de aplicación de ácidos iónicos, como investigación exploratoria. Los programas incluyeron los siguientes productos: Suelosol (ácidos hiunicos de leonardita), Brazotex 70+ (Suelosol + fertilizante foliar enraizador) y Brazotex 60+ (Suelosol + fertilizante foliar). Para buscar posibles óptimos, los productos se aplicaron a tres dosis: la recomendada para el cultivo de tomate, una 50% menor, y otra 50% mayor. Así, los tratamientos conformaron un arreglo factorial aumentado de dos factores a tres niveles más un testigo absoluto (con la tecnología convencional). Las respuestas agronómicas evaluadas fueron: rendimiento comerciable, no comerciable y total (en términos de número y peso de frutos), peso promedio de fruto (por categoría de rendimiento), y proporción comerciable de número y peso de frutos cosechados; y las respuestas económicas: ingreso bruto, costo de producción, ingreso neto y rentabilidad de costos.Ítem Evaluacion del aporte de tres leguminosas (Canavalia ensiformis, Mucuna pruriens, Dolichos lablab) usadas como abono verde sobre la recuperacion de suelos degradados de ladera(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Jara F., Angel F.; Colón, Wilfredo; Medina, Armando; De Andrews, AnaDebido a lo erosionado y poco productivo de nuestros suelos, se presentó a los abonos verdes como un agente recuperador de suelos degradados. Para probar esto se utilizaron tres materiales (Canavalia ensiformis, Dolicos lablab y Mucuna deeringianum) sembrados en un suelo diferente cada uno; a los 85 días de crecimiento se procedió a la aplicación de los tratamientos (incorporado, mulch y testigo sin abono verde). Una vez pasado un período de 33 días de descomposición de los abonos verdes se procedió a la siembra de frijol de postrera (Tío Canela). Antes y después del período de descomposición se tomaron muestras de suelo a 10 y 20 cm de profundidad; igualmente, durante el período de crecimiento del frijol de postrera se tomaron muestras de humedad a 10 y 20 cm. Las muestras de suelo y humedad revelaron que el uso de abonos verdes no produce cambios significativos en la fertilidad y capacidad de retención de humedad del suelo a los 33 días después de aplicados los tratamientos.Ítem Respuesta del sorgo a la aplicación de azufre y nitrógeno en el Valle del Zamorano.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1993) Guillén, José E.; Gómez, Francisco; De Andrews, Ana; Alán, JuanEl sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) es el quinto cultivo en importancia entre los cereales del mundo después del trigo, el maíz, el arroz y la cebada (Martin, 1985). La planta de sorgo se adapta a una amplia gama de ambientes y produce grano en condiciones desfavorables para la mayoría de los otros cereales. Debido a su resistencia a la sequía, se considera el cultivo más apto pura las regiones áridas con lluvia errática (Purseglove, 1972). Aunque su rendimiento potencial es semejante al del maíz, el cultivo es m:l.s popular en los trópicos semiáridos con una precipitación anual de más de 500 mm y en donde su Rendimiento varía entre 660 y 4000 kg ha. (Peacock y Wilson, 1984). El grano puede ser destinado tanto para consumo humano como animal. En la última década de 1980 a 1990 la demanda de maíz fue mayor que la oferta. Por tal motivo, las plantas; procesadoras han incluido al sorgo como alternativa para satisfacer el mercado, ya que no presenta una competencia tan marcada como sucede con el maíz.Ítem Uso de los plaguicidas en el cultivo de melon y el transporte y degradacion de metamidofos en tres tipos de suelo de la zona sur de Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Sánchez B., Wilmer R.; Kammerbauer, Johann; Bustamante, Mario; De Andrews, AnaEl cultivo intensivo de productos alimenticios para la exportación y la agroindustria, ha llevado a un aumento del rendimiento por area y al uso de grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura. Para obtener éste incremento se requieren mejores métodos de control de plagas, que llevan al inevitable aumento de la aplicación de plaguicidas (Turk etal., 1989; Proyecto UC/AID, 1976; ICAITI; Academia Nacional de ciencias de los E.E.U.U., 1971). El control químico es el método más utilizado en Latino América para suprimir las plagas en la agricultura. Si éste no se usara, las pérdidas estimadas de los productos agrícolas serian en promedio de un 42% (Taylor y Trigueros, 1988).